Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Economía, Política y Frustraciones Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un análisis de la economía, la política y las frustraciones sociales

1.1. El Intento de Renovación Económica

Uno de los objetivos de la Gloriosa era reorientar la política económica. Se pretendía establecer una legislación que protegiera los intereses económicos de la burguesía nacional y de los inversores extranjeros. Para ello, la política económica se caracterizó por la defensa del librecambismo y por la apertura del mercado español a la entrada del capital extranjero.

El ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, suprimió la contribución de consumos, aunque volvió a establecerla en las haciendas locales en 1870. Para compensar la pérdida de ingresos, introdujo la contribución personal.... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Economía, Política y Frustraciones Sociales" »

El Declive de la Restauración Española: Crisis, Dictadura y Fin de la Monarquía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Declive del Sistema de la Restauración en España

El sistema de la Restauración en España, caracterizado por la alternancia de partidos y una aparente estabilidad, experimentó una serie de crisis profundas que, finalmente, condujeron a su colapso y al fin de la monarquía.

La Semana Trágica (1909)

Para compensar las pérdidas del 98, España buscó de nuevo el protagonismo internacional y asumió un protectorado en el norte de Marruecos, donde se produjeron diversas rebeliones de las tribus rifeñas. El gobierno de Maura envió tropas para sofocar la rebelión y proteger los intereses españoles en la zona (tras la muerte de 1200 soldados en el Barranco del Lobo).

  • Se llamó a los reservistas.
  • Las personas adineradas podían librarse de acudir
... Continuar leyendo "El Declive de la Restauración Española: Crisis, Dictadura y Fin de la Monarquía" »

Ascenso y Caída de Imperios en el Cercano Oriente: Asirios, Neobabilonios, Persas, Fenicios y Hebreos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Neobabilonia (612-538 a.C.)

Tras la caída del primer imperio babilónico alrededor del año 1800 a.C., y la muerte de Hammurabi, un nuevo pueblo emergió en la región: los caldeos. Se instalaron dentro del dominio asirio, bajo el liderazgo del rey Nabopolasar.

Aliados con los medos, un pueblo de la meseta de Irán, se rebelaron contra los asirios, quienes eran muy poderosos. En el año 612 a.C., lograron derrotarlos, destruyendo Nínive y obteniendo su independencia. Los neobabilonios conquistaron Mesopotamia y el corredor sirio-palestino, incluyendo a los hebreos, y destruyeron el templo del rey Salomón.

Imperio Persa (550 a.C. - )

Alrededor del año 550 a.C., comenzó la expansión del Imperio Persa bajo el reinado de Ciro II el Grande. Ciro... Continuar leyendo "Ascenso y Caída de Imperios en el Cercano Oriente: Asirios, Neobabilonios, Persas, Fenicios y Hebreos" »

España en el Siglo XIX: Guerras Carlistas, Estatuto Real y Evolución Política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Guerras Carlistas y Estatuto Real

A) Regencia: Guerra Carlista - Estatuto Real. Moderados - Constitución de 1837: Progresista - Espartero: Progresista.

Década Moderada (1844-1854)

B) Década Moderada (1844-1854): Isabel II toma el poder y se rodea de la “corte de los milagros”. Los moderados, tras el golpe de estado, se hacen con el poder poniendo énfasis en el orden y el control. Así, suprimen la milicia nacional creando la guardia civil, suprimen el carácter electivo de los alcaldes y controlan la prensa.

La Constitución de 1845 sustituye la soberanía nacional por la soberanía compartida, limita el poder de las cortes y amplía las prerrogativas del Rey. El concordato de 1851 declara,... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: Guerras Carlistas, Estatuto Real y Evolución Política" »

Reforma Agraria e Industrialización en España no S. XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,46 KB

A reforma agraria liberal e as desamortizacións

No Antigo Réxime, diversas normas, leis e prácticas limitaban a produción agrícola e a propiedade da terra. Por iso, a burguesía liberal consideraba imprescindible unha reforma agraria para converter a propiedade da terra nun ben libre, privado, particular e individual. Para iso era preciso: abolir o réxime señorial e desamortizar as terras eclesiásticas e comunais.
A medida máis importante foi a desamortización dos bens de mans mortas eclesiásticos e dos baldíos e terras de comúns e propios dos concellos. O proceso desamortizador foi longo, debido á masa de bens afectados e ás disputas políticas e ideolóxicas.
Foi no reinado de Isabel II cando se realizou a transformación do réxime
... Continuar leyendo "Reforma Agraria e Industrialización en España no S. XIX" »

La Independencia de las Colonias Españolas en América

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Entre 1810 y 1824, España perdió casi todo su imperio colonial (menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas que mantuvo hasta 1898).

Esta independencia se debió a varias causas:

  • En primer lugar, el precedente de la independencia de las colonias americanas de Gran Bretaña sirvió como inspiración y ejemplo a seguir por las colonias españolas en Sudamérica.
  • También tuvieron mucha influencia las ideas ilustradas, de la Revolución Francesa y del Liberalismo.
  • Además, la situación de vacío de poder en España durante la Guerra de la Independencia fue aprovechada por los colonos para empezar a luchar por su independencia.
  • Por último, también influyó mucho la debilidad de la monarquía con Fernando VII, la debilidad de la flota y del ejército español
... Continuar leyendo "La Independencia de las Colonias Españolas en América" »

Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII: Causas y Consecuencias en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El siglo XVII se caracterizó por una crisis económica y la pérdida de la hegemonía de la monarquía hispánica, la cual estaba endeudada tras las guerras del reinado de Felipe II.

  • Disminuyeron considerablemente las remesas de plata de América.
  • La mayor parte de los ingresos del Estado se usaron para pagar la deuda.
  • Los intentos de aumentar la presión fiscal empeoraron los efectos de la crisis.
  • Malas cosechas, plagas y epidemias.

Crisis Demográfica

Desde finales del siglo XVI se venía observando una desaceleración del crecimiento demográfico. Se pasó de unos 8 a 7 millones de población. Las razones pueden ser:

  • Emigración a las Indias.
  • Continuas guerras del siglo XVII.
  • Cataclismos demográficos (peste, plagas...). Las malas cosechas y las
... Continuar leyendo "Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII: Causas y Consecuencias en España" »

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La mecanización y el sistema fabril


Las nuevas fuentes de energía impulsaron la mecanización de nuevas máquinas que podían trabajar día y noche y realizar simultáneamente diferentes operaciones con mucha más rapidez. La mecanización estimuló la implantación del sistema fabril. La fábrica reunía bajo un mismo techo los dos factores de producción: capital y trabajo. Esto comportó la ruina de muchos artesanos.


La industria algodonera


El primer sector en mecanizar la producción fue la industria textil algodonera. El tejido de las Indias, al ser un tejido más higiénico, su demanda aumentó. La mecanización del tejido se inició con la lanzadera volante que aumentó la velocidad del tejido y permitió dar mayor anchura a las piezas.
... Continuar leyendo "La Revolución Industrial y sus consecuencias" »

El Consejo de Indias: Administración y Gobierno del Imperio Español en América

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Ámbito de Actuación

El Consejo de Indias abarcó todo el imperio colonial español en América.

Origen y Evolución

El Consejo de Indias tiene su origen en un encargo que Isabel la Católica le hizo a Rodríguez de Fonseca en 1495. En 1519, Carlos I desligó las competencias del Consejo de Castilla y creó una sección especial. En 1524, se estableció formalmente el Consejo Supremo y Real de Indias, con sus propias ordenanzas en 1542. A finales del siglo XVI, se creó una Junta para revisar las competencias del Consejo, las cuales se consideraron excesivamente amplias, derivando algunos temas a consejos temáticos. A lo largo de su desarrollo, el Consejo experimentó constantes evoluciones, organizando juntas o salas para cuestiones específicas,... Continuar leyendo "El Consejo de Indias: Administración y Gobierno del Imperio Español en América" »

Unión Europea: Historia, Miembros y Funcionamiento Institucional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Unión Europea: Integración y Cooperación

La Unión Europea (UE) es una asociación económica y política única, compuesta por 28 países europeos. Su objetivo principal es promover la paz, los valores de libertad, democracia, respeto a la dignidad humana, igualdad, Estado de Derecho y respeto a los Derechos Humanos, incluyendo las minorías, así como el bienestar de sus pueblos a través de la cooperación.

Historia de Expansión:

  • España y Portugal se unieron el 12 de junio de 1985 tras firmar el Tratado de Adhesión.
  • Croacia fue el último país en incorporarse en 2013.

Ser miembro de la UE implica la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los países miembros, la libertad de residencia y la aplicación... Continuar leyendo "Unión Europea: Historia, Miembros y Funcionamiento Institucional" »