Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Ascens del Feixisme i Nazisme: Causes i Conseqüències

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,57 KB

L’ascens dels totalitarismes: feixista i nazi

Després de la Primera Guerra Mundial, les democràcies liberals van sorgir com una resposta a la necessitat de reconstrucció i estabilitat a Europa. Aquestes democràcies es van estendre per tot el continent com una alternativa als règims autoritaris i monàrquics preexistents. No obstant això, van sorgir diversos factors que van posar en perill aquestes democràcies i van obrir camí a l'ascens dels totalitarismes feixista i nazi.

La crisi econòmica després de la Primera Guerra Mundial va provocar una profunda inestabilitat a tot Europa. L'atur, la inflació i la misèria van generar un clima de malestar social i conflicte. Les revoltes i els conflictes socials van ser freqüents, amb episodis... Continuar leyendo "Ascens del Feixisme i Nazisme: Causes i Conseqüències" »

España bajo el Franquismo: Transformación y Declive (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El franquismo buscó construir un Estado Nuevo, antidemocrático y totalitario, institucionalizado mediante las Leyes Fundamentales del Reino. La primera, promulgada durante la Guerra Civil, fue el Fuero del Trabajo (1938). Su evolución se divide en cuatro etapas:

1. Fase Totalitaria (1939-1945)

Con la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, España pasó de la no beligerancia a la neutralidad. Se promulgó la Ley Constitutiva de Cortes (1942), una asamblea deliberante poco representativa, y el Fuero de los Españoles, que, aunque con limitaciones, cubría la ausencia de una declaración de derechos.

2. Fase de Predominio Nacional-Católico (1945-1959)

Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras consideraron a España... Continuar leyendo "España bajo el Franquismo: Transformación y Declive (1939-1975)" »

El Reinado de Isabel II: Regencias, Guerras Carlistas y Consolidación del Liberalismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El reinado de Isabel II se inició en 1833, pero debido a su minoría de edad, hasta 1843 hubo dos regencias: la de su madre, María Cristina de Borbón, y la del general Espartero.

En 1830 nace Isabel de Borbón, hija de Fernando VII, quien había derogado la Ley Sálica y promulgado la Pragmática Sanción, originando la disconformidad de su hermano, Carlos Mª Isidro, y dando lugar al inicio de las guerras carlistas.

El Conflicto Carlista

El ideario político carlista, “Dios, Patria, Fueros y Rey”, defendía la monarquía absoluta, el catolicismo y los fueros. El bando carlista estaba formado por la baja nobleza, el clero y el campesinado, concentrándose en las Vascongadas, Navarra, Aragón y Cataluña. Los isabelinos eran las altas jerarquías,... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II: Regencias, Guerras Carlistas y Consolidación del Liberalismo en España" »

La Transición Española: Evolución Política y Establecimiento de la Democracia tras Franco

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Evolución Política tras la Muerte de Franco: El Camino hacia la Democracia

La Transición Española se define como el proceso de cambio desde un régimen dictatorial hacia uno de libertades. Este periodo, aunque fundamental, ha sido objeto de críticas.

Inicio y Final de la Transición

Su origen se sitúa claramente en la muerte de Francisco Franco en 1975. Sin embargo, la delimitación de su final es más debatida, considerándose tres momentos clave:

  • 1978: Aprobación de la Constitución Española actual.
  • 1982: Victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) liderado por Felipe González.
  • 1986: Entrada de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea).

El Escenario Post-Franco

Tras el fallecimiento de Franco,... Continuar leyendo "La Transición Española: Evolución Política y Establecimiento de la Democracia tras Franco" »

Desarrollo Económico y Social en la España Franquista: Autarquía, Liberalización y Transformaciones (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Autarquía y sus Consecuencias (1939-1959)

El gobierno franquista desarrolló una política autárquica para que España pudiese ser autosuficiente, obedeciendo tanto a la ideología del régimen como al aislamiento internacional al que se vio sometido tras la Segunda Guerra Mundial. Esta autosuficiencia exigía la intervención del Estado, que regulaba los precios y limitaba las importaciones. Sin embargo, el resultado fue desastroso, ya que no se experimentó crecimiento económico alguno y el racionamiento se mantuvo hasta la década de 1950.

El Plan de Estabilización de 1959 y la Liberalización Económica

El riesgo de quiebra y una profunda crisis política impulsó la creación de un gobierno dominado por el Opus Dei. Los tecnócratas,... Continuar leyendo "Desarrollo Económico y Social en la España Franquista: Autarquía, Liberalización y Transformaciones (1939-1975)" »

Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Guerra Civil: aproximación historiográfica sobre el conflicto

La Guerra Civil española (1936-1939) es uno de los acontecimientos clave del siglo XX en España. Para explicarla se han esgrimido dos teorías:

  • La guerra como consecuencia de una intervención fascista, visión predominante en la historiografía liberal y de izquierdas.
  • La guerra como resultado de la reacción justificada de un sector de españoles para defender la religión y frenar el avance del comunismo internacional, visión tradicional de la historiografía conservadora.

La contienda civil española sería para ambas teorías una ramificación particular del choque entre la amenaza del fascismo o del comunismo latentes en Europa. Sin embargo, la realidad era mucho más compleja.... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias" »

La Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Análisis Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

La Revolución Industrial en Inglaterra

Este proceso se inició en Inglaterra a partir de los años 1760-1780 y dio lugar al aumento de la productividad del trabajo humano. Esto fue posible por los cambios en la agricultura, el aumento de la población, los avances en la mecanización, el empleo del carbón y del vapor de agua como fuentes de energía y la abundante disponibilidad del algodón. La organización económica industrial cambió debido a las nuevas máquinas y la energía del vapor, ya que antes, las bases del sistema eran la manufactura del sistema a domicilio y el taller artesanal y ahora, se impone el dominio de la fábrica, con sus máquinas, patronos y obreros.

Condiciones en la Fábrica del Siglo XIX

La revolución industrial... Continuar leyendo "La Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Análisis Histórico" »

Orígenes y Transformaciones Clave de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Orígenes y Reformas de la Segunda República Española

La Segunda República nació bajo la promesa de realizar profundas reformas estructurales para transformar el sistema político, económico y social. Este impulso reformista estaba vinculado al regeneracionismo.

La identificación del rey Alfonso XIII con el sistema de la Restauración, caracterizado por el turnismo, el fraude electoral, el caciquismo y las ingerencias reales, provocó que la oposición a la monarquía hiciera de las reformas estructurales el eje de su programa. Tras el desastre del 98, hubo intentos reformistas que no surtieron efecto, en parte, por el escaso poder de decisión de la población.

La oposición a Alfonso XIII, que incluía a partidos obreros, nacionalistas,... Continuar leyendo "Orígenes y Transformaciones Clave de la Segunda República Española" »

Análisis Histórico de Documentos Clave del Siglo XX en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Reforma Agraria (Artículo 44)

Clasificación

Este documento presenta un análisis cartográfico de la distribución de fincas de más de 250 hectáreas en las provincias españolas, destacando su relevancia socioeconómica en el contexto de la Reforma Agraria. Además, se explora el artículo 44 de la Constitución de 1931 como marco jurídico e histórico para comprender la expropiación de tierras.

Identificación: Tema y Contenido de la Fuente

El tema central es la Reforma Agraria durante la Segunda República española, respaldada por el artículo 44 de la Constitución de 1931. El mapa revela la desigual distribución de tierras en España, con un enfoque especial en las regiones del sur y la presencia de latifundios.

Contexto Histórico

El... Continuar leyendo "Análisis Histórico de Documentos Clave del Siglo XX en España" »

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales e Institucionalización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Introducción

La victoria del general Franco en la Guerra Civil dio paso a un régimen dictatorial que se prolongó hasta su muerte en noviembre de 1975. El Franquismo fue un régimen antidemocrático que evolucionó sus instituciones para adaptarse a las diferentes coyunturas. Su prolongación en el tiempo se debió a la constante represión de los opositores y al apoyo de las clases dirigentes españolas.

Desarrollo

Principios ideológicos

Franco tenía una visión tradicionalista, basada en los valores de unidad, autoridad y jerarquía. El orden social se basaba en la familia y la propiedad privada. El Estado franquista era autoritario, contrario a la democracia liberal y al comunismo, con un único partido que identificaba la Nación, la Falange... Continuar leyendo "El Franquismo: Ideología, Bases Sociales e Institucionalización" »