Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Transición Española: de la Dictadura a la Constitución de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Transición a la Democracia Española

Tras la muerte del general Franco en España, surgieron dos posibles vías de desarrollo para el país: mantener el sistema franquista sin cambios, abogado por los franquistas puros o inmovilistas conocidos como el Búnker, o avanzar hacia un sistema democrático. La transición hacia la democracia planteaba dos enfoques: una ruptura democrática, promovida por la Junta Democrática liderada por el PCE, o una reforma gradual de las instituciones franquistas, apoyada por la Plataforma de Convergencia Democrática liderada por el PSOE.

En la primavera de 1976 se formó la Plataforma de Coordinación Democrática (Platajunta), integrando a las dos corrientes democráticas mencionadas, con el objetivo de alcanzar... Continuar leyendo "Transición Española: de la Dictadura a la Constitución de 1978" »

Resolución de la ONU de 1946: Exclusión de España y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre España (12 de diciembre de 1946)

Este texto histórico-jurídico, de carácter público y fuente primaria, tiene importantes repercusiones políticas. Fechado el 12 de diciembre de 1946, se trata de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que formaliza la no inclusión de España en este organismo. Su relevancia histórica radica en que evidencia el aislamiento internacional al que España fue sometida tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Argumentos para la Exclusión de España

Los argumentos presentados en el texto para justificar esta decisión se centran en las características del Estado franquista. Se le vincula con un régimen fascista que brindó... Continuar leyendo "Resolución de la ONU de 1946: Exclusión de España y Consecuencias" »

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia Actual

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia

Organización Política del Franquismo

Tras la Guerra Civil, el franquismo se instauró en España, experimentando cambios políticos, económicos y sociales a lo largo del tiempo. La dictadura de Franco no fue estática, sino que evolucionó en su naturaleza y alcance durante su gobierno.

Implantación de la Dictadura

Al finalizar la Guerra Civil, Franco consolidó su autoridad mediante decretos y leyes que establecieron un estado dictatorial. El Decreto de Unificación y la Ley de Agosto de 1939 fueron pilares fundamentales en este proceso, otorgando a Franco poderes amplios y consolidando su posición como líder supremo del Estado.

Fundamentos Ideológicos y Sociales

El... Continuar leyendo "Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia Actual" »

Transición democrática en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La situación en 1975

La situación a fines del año 1975 no auguraba nada prometedor en España. La muerte de Franco y la proclamación como rey de Juan Carlos de Borbón acontecieron en plena crisis económica, en el fragor de una crisis exterior agudizada por la invasión marroquí del Sahara, y en una profunda crisis política. La monarquía tenía enfrente a los que querían para sí el monopolio del sistema político, pero también a los que pretendían algún tipo de revancha. Además, tampoco estaba muy claro cómo actuaría y qué se proponía hacer el rey.

El mensaje del rey

En su mensaje ante las Cortes, inmediatamente después de jurar como rey, apeló a la tradición liberal de la Monarquía al hacer una mención a su padre y expresó... Continuar leyendo "Transición democrática en España" »

Batalla de l'Ebre i Fi de la Guerra Civil Espanyola: Anàlisi i Conseqüències

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,37 KB

La Batalla de l’Ebre (Juliol - Novembre 1938)

L'exèrcit republicà va dur a terme una ofensiva molt important i ben preparada amb la finalitat d'unir Catalunya amb la resta del territori republicà. És el que s'anomena la Batalla de l'Ebre, aprofitant que durant un temps França havia obert la frontera i havia permès que quantitats importants d'armament, que la República havia comprat a l'URSS, arribessin al seu destí. A més, el govern de la República va obligar a tots els homes nascuts el 1920 perquè formessin part de l'exèrcit republicà. Fins i tot, alguns d'aquests nois tenien 17 anys. Els nois que van formar part d'aquesta batalla són anomenats la lleva o quinta del biberó, formada per unes 30.000 persones.

  • El 25 de juliol de
... Continuar leyendo "Batalla de l'Ebre i Fi de la Guerra Civil Espanyola: Anàlisi i Conseqüències" »

Dictadura de Primo de Rivera y II República Española: Cronología y Análisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Contexto inicial (1923):

  • Golpe de Estado liderado por Miguel Primo de Rivera en Barcelona.
  • Promesa de acabar con terrorismo, agitación separatista y desorden.

Apoyos al golpe

  • Rey, ejército, empresariado burgués y parte de la clase política.

Inicio de la monarquía autoritaria

  • Dos etapas: Directorio Militar (1923-1925) y Directorio Civil (1925-1930).

Directorio Militar (1923-1925)

  • Estado de guerra, disolución de Cortes y suspensión de Constitución.
  • Ilegalización de partidos y sindicatos, persecución del radicalismo vasco, prohibición del catalán en público.
  • Fundación de la Unión Patriótica como partido único.

Éxito en Marruecos (1925)

  • Operación militar conjunta hispano-francesa en Alhucemas.
  • Consolidación del régimen y cambio al Directorio
... Continuar leyendo "Dictadura de Primo de Rivera y II República Española: Cronología y Análisis" »

El Régimen de Franco: Fascismo, Autoritarismo y Aislamiento Internacional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Régimen de Franco

El régimen de Franco surgió como una adaptación del fascismo a la realidad española después de ganar la Guerra Civil. Fue altamente autoritario y se caracterizó por:

Características del Régimen

Autoritarismo

Supresión de la Constitución de 1931, cierre de las Cortes y prohibición de partidos y sindicatos. Solo se permitió un partido y un sindicato, con un fuerte enfoque militar en la vida cotidiana.

Caudillismo

Concentración de poder en Franco, quien se autodenominó Caudillo de España y controló el Estado, el gobierno, el ejército y el partido único (FET y de las JONS).

Unitarismo y Centralismo

Abolición de estatutos de autonomía y españolización forzada de regiones como Cataluña, el País Vasco y Galicia.... Continuar leyendo "El Régimen de Franco: Fascismo, Autoritarismo y Aislamiento Internacional" »

La Crisis del 98: Consecuencias para España y el Ascenso de Estados Unidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Política Española ante la Insurrección Cubana

Durante la insurrección independentista cubana, el gobierno español respondió con represión militar y la creación de campos de concentración para sofocar la rebelión. Estas medidas, combinadas con la censura de prensa y la ley marcial, no lograron contener la resistencia y generaron condena internacional. La guerra hispano-estadounidense de 1898, desencadenada en parte por la crisis en Cuba, llevó a la pérdida de las últimas colonias españolas en América, incluida Cuba.

La Guerra Hispano-Estadounidense

Causas de la Guerra

La guerra hispano-estadounidense de 1898 fue provocada por una combinación de factores:

  • La prolongada lucha cubana por la independencia.
  • Los intereses económicos
... Continuar leyendo "La Crisis del 98: Consecuencias para España y el Ascenso de Estados Unidos" »

Historia de España: de los Austrias a los Borbones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Siglos XVI y XVII en España

Durante el siglo XVI, España experimentó cambios trascendentales. Socialmente, la nobleza ocupaba la cúspide de una sociedad predominantemente campesina. La mezcla cultural (cristianos, musulmanes y judíos) era una realidad, aunque la Reconquista, culminada en 1492 con la toma de Granada, estableció el dominio católico.

Económicamente, el crecimiento demográfico y el descubrimiento de América inauguraron una era de prosperidad, conocida como el "Siglo de Oro español".

Esta época dorada también se reflejó en la cultura, influenciada por el humanismo. La arquitectura gótica prevalecía, mientras que la literatura, con autores como Miguel de Cervantes, experimentaba un renacimiento.

En el siglo XVII, la población... Continuar leyendo "Historia de España: de los Austrias a los Borbones" »

El Régimen de Franco: Dictadura, Aislamiento y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

El Régimen de Franco: Dictadura, Aislamiento y Consecuencias

Características del Régimen Franquista

El régimen de Franco se caracterizó por su naturaleza dictatorial, con un fuerte énfasis en el culto a la personalidad del líder, la supresión de derechos y libertades, y una ideología difusa que evolucionó con el tiempo. Aunque inicialmente adoptó símbolos, leyes e instituciones fascistas, Franco negó más tarde las conexiones con el fascismo y presentó su régimen como algo exclusivamente español. Al finalizar la Guerra Civil, Franco concentró un poder absoluto como generalísimo de los ejércitos, jefe del Estado, del gobierno y del partido único.

El gobierno establecido en 1939 integraba diversas tendencias ideológicas del

... Continuar leyendo "El Régimen de Franco: Dictadura, Aislamiento y Consecuencias" »