Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

INTRODUCCIÓN

Se denomina transición política al proceso de desmantelamiento de la dictadura que se desencadenó a la muerte de Franco y que culminó con el establecimiento de un régimen democrático. La Constitución de 1978 es la expresión jurídica de este cambio político.

El FINAL DEL RÉGIMEN DE FRANCO

El final del régimen franquista estuvo marcado por dos acontecimientos:

  • La ejecución de cinco miembros de la ETA y del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico), con la consecuente oleada de protestas internacionales.
  • La llamada “Marcha Verde”, invasión pacífica de civiles que provocó la entrega del Sahara español a Marruecos y Mauritania, tras la firma del Acuerdo de Madrid.

El 20 de noviembre de 1975, tras una larga... Continuar leyendo "La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia" »

La Repoblación y la importancia de 1492 en la historia de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Repoblación en la Península Ibérica

La repoblación fue el proceso mediante el cual los reinos cristianos consolidaron los territorios conquistados a Al-Ándalus entre los siglos VIII y XIII. Este proceso se vio impulsado por la debilidad de Al-Ándalus, la presión demográfica, la organización político-militar y el espíritu religioso de los cristianos, que consideraban a los musulmanes como infieles.

Etapas de la Repoblación:

  • Siglos VIII-X: Presura. Los reyes ofrecieron terrenos en el sur del Duero y los Pirineos, creando latifundios con pobladores dueños de las tierras y libres.
  • Siglos IX-XII: Repoblación concejil. Se dividieron los territorios en municipios con una ciudad o valle como base, donde se asentaban los pobladores y representantes
... Continuar leyendo "La Repoblación y la importancia de 1492 en la historia de España" »

La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII y el Problema de Marruecos (1930-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB

La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII (1930-1931)

Alfonso XIII encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer, quien debía restablecer la Constitución y reabrir las Cortes como si no hubiera ocurrido nada durante los últimos años. El rey esperaba salvar así su figura, algo imposible, pues había estado demasiado implicado en la dictadura y la mayoría de los políticos conservadores y liberales desconfiaban de él. Además, la lentitud con la que se restablecieron las libertades constitucionales acabó con el poco prestigio del gobierno Berenguer, que la prensa calificó de “Dictablanda”.

A lo largo de 1930 el republicanismo experimentó un auge reflejado en la constitución de grupos republicanos de izquierdas y en el abandono... Continuar leyendo "La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII y el Problema de Marruecos (1930-1931)" »

Conseqüències de la Gran Guerra: economia i societat

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,82 KB

Impacte econòmic mundial durant la guerra

Durant la Primera Guerra Mundial, el comerç internacional es va aturar, i els Estats Units i el Japó van guanyar el control sobre mercats abans dominats per Europa. La marina mercant nord-americana va créixer, i Nova York es va convertir en el nou centre financer mundial. Els països neutrals europeus es van beneficiar com a proveïdors de productes industrials, mentre que els països sud-americans van augmentar les exportacions de matèries primeres i aliments. Els països bel·ligerants van augmentar les despeses militars i es van endeutar, sol·licitant préstecs als Estats Units.

Conseqüències econòmiques

La Primera Guerra Mundial va causar greus danys a Europa, especialment en àrees afectades... Continuar leyendo "Conseqüències de la Gran Guerra: economia i societat" »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Divisor

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Levantamiento Militar

El 17 y 18 de julio de 1936, un grupo de generales liderados por Francisco Franco se levantó en armas contra el gobierno legítimo de la Segunda República Española. Aunque el golpe estaba destinado a ser rápido y decisivo, encontró resistencia en varias regiones del país, especialmente en Madrid, Barcelona y Valencia.

La Guerra Civil

Tras el fracaso del golpe de Estado en algunas regiones, España se sumió en una guerra civil a gran escala entre los republicanos, que defendían el gobierno democráticamente elegido, y los nacionalistas, liderados por Franco.

Los nacionalistas contaron con el apoyo de las fuerzas militares más poderosas y el respaldo de los regímenes fascistas de Alemania e Italia, mientras que... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Un Conflicto Divisor" »

La Guerra Civil Española: Revolución, Represión y Luchas Internas en la Zona Republicana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

La Guerra Civil Española: Revolución, Represión y Luchas Internas en la Zona Republicana

El Inicio del Conflicto y la Revolución Social

Durante el verano de 1936, el poder en la zona republicana se derrumbó, dando paso a un proceso de revolución y represión. El 18 de julio, Manuel Azaña asumió la presidencia de la República e intentó formar un gobierno de Unidad Nacional, pero fracasó debido a la negativa de las derechas y los socialistas.

Se sucedieron varios jefes de gobierno: Casares Quiroga, quien disolvió las guarniciones rebeldes y eximió a los soldados de obedecer a sus jefes antes de dimitir; Martínez Barrios, que intentó negociar con el general Mola sin éxito; y José Giral, quien ordenó facilitar armas a los militantes... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Revolución, Represión y Luchas Internas en la Zona Republicana" »

División de España durante la Guerra Civil: Zonas Republicana y Nacional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La España Republicana

Desde el inicio de la guerra, España se dividió en dos zonas. En la España republicana, la sublevación militar hizo que el Estado republicano se derrumbara. Casares Quiroga dimitió y el nuevo presidente fue Martínez Barrio, que buscó una solución, pero fracasó. Ante esto, Manuel Azaña nombró un nuevo presidente, José Giral. El problema del gobierno era la falta de un ejército. La decisión fue armar a los militantes de las organizaciones obreras. Esta decisión evitó el triunfo del golpe, pero el poder quedó en manos de organizaciones que, además de ganar la guerra, querían hacer una revolución social. El gobierno de la República no tenía control sobre las milicias. La UGT y la CNT comenzaron su revolución... Continuar leyendo "División de España durante la Guerra Civil: Zonas Republicana y Nacional" »

La Guerra Civil Española: Etapas y Desarrollo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Etapas de la Guerra Civil Española

Primera Etapa (Julio - Noviembre 1936):

La primera etapa de la Guerra Civil Española se desarrolló entre julio y noviembre de 1936.

  • Agosto de 1936: Con apoyo alemán, el ejército africano cruza el Estrecho de Gibraltar y toma Badajoz bajo el mando del general Yagüe, uniendo las dos zonas sublevadas.
  • Norte: El objetivo del general Mola era aislar a las provincias vascas de la frontera francesa, lo que se logró tras la rendición de San Sebastián.
  • Sur: El avance hacia Madrid fue constante hasta que Franco decide liberar a los sublevados en el Alcázar de Toledo, obteniendo una victoria propagandística a costa de retrasar el asalto a la capital.
  • Noviembre de 1936: Las tropas sublevadas llegan a Madrid con la
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Etapas y Desarrollo" »

Guerra Civil Española: Desarrollo, Sublevación y Profundas Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Desarrollo de la Guerra Civil Española y sus Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Los orígenes de la Guerra Civil pueden encontrarse en el deterioro de la convivencia que se produjo a partir del triunfo electoral del Frente Popular. La primavera de 1936 estuvo marcada por los enfrentamientos entre organizaciones de derecha y grupos izquierdistas que protagonizaron una lucha abierta en las calles. Estos enfrentamientos generaron una escalada de violencia que el gobierno fue incapaz de controlar.

Además, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, importantes sectores de la derecha habían concluido que la única forma de evitar una inminente revolución socialista era un golpe de estado. Esto les... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Desarrollo, Sublevación y Profundas Consecuencias" »

De Roma a los Visigodos: La Transformación de la Península Ibérica (218 a.C. - 711 d.C.)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

La Hispania Romana

La Conquista

La anexión romana de la Península Ibérica (218 a. C. al 19 a. C.) fue un proceso largo, ya que no respondió a un plan específico de conquista. Se desarrolló en tres fases principales:

  • Primera fase (218-197 a. C.): Conquista del Levante y el valle del Guadalquivir. Los romanos irrumpieron en la península con el objetivo inicial de privar a los cartagineses de sus bases de aprovisionamiento durante la Segunda Guerra Púnica.
  • Segunda fase (157-133 a. C.): Conquista de la Meseta y Lusitania. En esta etapa, Roma buscaba activamente nuevas tierras y recursos naturales.
  • Tercera fase (27-19 a. C.): Conquista de la Cordillera Cantábrica. El objetivo fue controlar la importante riqueza metalúrgica del norte peninsular
... Continuar leyendo "De Roma a los Visigodos: La Transformación de la Península Ibérica (218 a.C. - 711 d.C.)" »