Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Mercantilismo: Teoría Económica y Expansión Comercial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Mercantilismo

La teoría económica de la época estaba influida por el gran incremento de la actividad económica, el aumento del uso del dinero, la expansión del gran comercio, la explotación colonial, la formación de grandes estados nacionales…

Los economistas entonces trataron de explicar cómo se lograba el crecimiento económico y qué papel desempeñaba en él el dinero, la producción y el comercio, tomando como meta el engrandecimiento económico del Estado.

El Estado estaba en el centro de la concepción mercantilista, como fin y como agente principal.

Fue combatido en el siglo XVIII por los que creían que se conseguiría mayor prosperidad económica si el Estado intervenía menos, utilizando despectivamente el término mercantilismo

... Continuar leyendo "El Mercantilismo: Teoría Económica y Expansión Comercial" »

Revolución Rusa: Antecedentes y la Caída del Zarismo en Febrero de 1917

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Antecedentes de la Revolución Rusa

Un gigante con pies de barro: El Imperio Ruso era, a comienzos del siglo XX, una gran potencia mundial, pero tenía un retraso económico y social que la mantenía muy alejada de las naciones más modernas. A pesar del gobierno autocrático del zar Nicolás II, habían surgido grupos políticos que reclamaban cambios profundos y el fin del absolutismo. El detonante de esta situación fue la guerra entre Rusia y Japón a causa de disputas territoriales. En enero de 1905, una manifestación pacífica de obreros se dirigió al palacio imperial para presentar al zar una súplica en busca de protección y justicia, la mejora de las condiciones laborales y la igualdad y libertad para todos. Las huelgas, los motines... Continuar leyendo "Revolución Rusa: Antecedentes y la Caída del Zarismo en Febrero de 1917" »

Impacto Económico de las Guerras Mundiales: De la Devastación a la Reconstrucción

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas y Consecuencias Económicas

La Primera Guerra Mundial enfrentó a dos grandes bloques: las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria) y los Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia, Italia, Japón y Estados Unidos). Las nuevas potencias emergentes, como Alemania, se consideraban discriminadas en el reparto del poder mundial y buscaban una redistribución del mismo.

Tras la guerra se produjeron cambios económicos en todo el mundo:

  • Proceso de militarización y carrera armamentística: El gasto militar se disparó durante la guerra y continuó en la posguerra.
  • Fin de la supremacía europea: La guerra debilitó a Europa, permitiendo el ascenso de Estados Unidos como potencia
... Continuar leyendo "Impacto Económico de las Guerras Mundiales: De la Devastación a la Reconstrucción" »

Principales Realizaciones de la Política Exterior en la Historia de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Principales Realizaciones de la Política Exterior

La neutralidad en la práctica se mantuvo porque no teníamos capacidad para otra cosa, es decir más por inacción que por posición doctrinal. Intensa actividad en la SDN:

Denuncia de la agresión japonesa en Manchuria

durante 2 años se estuvo discutiendo este tema, si estaba justificada o no y si sancionar a Japón que terminó abandonado la sociedad y España fue uno de los países más destacados en la denuncia.

Participación en la Conferencia de Desarme de 1932

un acuerdo de desarme entre las potencias del momento y el Grupo de Neutrales.

Relaciones con Francia

un conato de aproximación frustrada. Francia como republica siempre había sido un ejemplo para el ala izquierda, se propicia un... Continuar leyendo "Principales Realizaciones de la Política Exterior en la Historia de España" »

El bàndol insurrecte durant la Guerra Civil Espanyola

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,97 KB

El bàndol insurrecte

Després de la mort de Sanjurjo, per un accident d'avió, es dubta de qui ha de liderar el bàndol. A Burgos es fa la Junta de Defensa Nacional, en un principi liderada per Cabanellas, el més antic. Aquesta junta no tenia atribucions militars, era administrativa, i es dedicava a governar els territoris ocupats. En aquests llocs, aboleixen la constitució i els partits polítics i aturen les reformes iniciades a la república.

Franco, quan es fa aquesta Junta de Defensa, està pujant cap a Madrid. Els insurrectes saben que el primordial és guanyar Madrid. Abans d'arribar a Madrid, l'exèrcit insurrecte passa per Toledo, republicana. A Toledo hi ha l'alcasser (una fortalesa emmurallada) que estava ocupada pels insurrectes,... Continuar leyendo "El bàndol insurrecte durant la Guerra Civil Espanyola" »

La triple crisi a Espanya: economica, grups dinàstics i guerra del Marroc

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,19 KB

Descomposició del sistema de restauració: Triple crisi

1) Econòmica:

La guerra mundial va sacsejar la balança econòmica del país però va generar inflació. El 1917, agitació de la classe obrera. A l'agost, la UGT i CNT convoquen una vaga per derrocar la restauració, però l'exèrcit intervé i hi ha una gran repressió. Líders condemnats i radicalització dels obrers. Més de 500 persones moren a Barcelona. Pistolerisme: radicalització, especialment a Barcelona.

2) Grups dinàstics:

Grups dinàstics amb dificultats per governar. La Lliga de Catalunya es va unir al govern amb l'objectiu de catalanitzar i modernitzar Espanya, sense èxit. El 1917, assemblea de parlamentaris a Barcelona per redactar una nova constitució.

3) Guerra del Marroc:

... Continuar leyendo "La triple crisi a Espanya: economica, grups dinàstics i guerra del Marroc" »

España en el Siglo XIX: De Carlos IV a la Constitución de 1812

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Reinado de Carlos IV y la Sombra de la Revolución Francesa

El siglo XIX español se inicia con el reinado de Carlos IV, cuya política exterior estuvo profundamente marcada por la Revolución Francesa de 1789. Uno de sus ministros, Floridablanca, implementó una política conocida como el "Cordón sanitario", que implicaba el cierre de los Pirineos para evitar la propagación de ideas revolucionarias en España.

A pesar de estos esfuerzos, el avance de la revolución en Francia parecía inevitable. En un intento desesperado, Carlos IV envió al ejército español para combatir a los revolucionarios franceses, pero las tropas españolas fueron derrotadas en la batalla de los Pirineos y los franceses invadieron el Rosellón. La única solución... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: De Carlos IV a la Constitución de 1812" »

Vías de Acceso a la Autonomía en España: Modelos y Procesos Constitucionales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Existen dos clases de autonomía en España: la plena o máxima y la gradual. Estos dos niveles vienen determinados por sistemas de acceso que no son uniformes. A continuación, se detallan los principales procedimientos establecidos por la Constitución de 1978:

1. Comunidades con Estatuto plebiscitado en 1931 (Disposición Transitoria Segunda)

Este procedimiento se aplicó a las comunidades que, durante la vigencia de la Constitución de 1931, ya habían plebiscitado su Estatuto. El proceso para su acceso a la autonomía plena bajo la nueva Constitución incluía los siguientes pasos:

  • Acuerdo de su órgano preautonómico superior.
  • Redacción de su Estatuto por una asamblea de sus parlamentarios.
  • Acuerdo con la Comisión Constitucional del Congreso.
... Continuar leyendo "Vías de Acceso a la Autonomía en España: Modelos y Procesos Constitucionales" »

Médicos Latinoamericanos Destacados y sus Aportes a la Medicina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Médicos Latinoamericanos Destacados

Argentina

  • Bernardo A. Houssay (1887-1971): Estudió la regulación de la glucemia por el páncreas y la fisiopatología de la hipertensión arterial.
  • Luis Federico Leloir (1906-1987): Químico galardonado con el Premio Nobel en 1970 por sus trabajos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.
  • César Milstein (1927-2002): Ganador del Premio Nobel en 1980 por el desarrollo de los anticuerpos monoclonales.

Brasil

  • Oswaldo Cruz (1872-1917): Erradicó la fiebre amarilla en Río de Janeiro e implementó la vacunación obligatoria contra la viruela.
  • Carlos J. R. Chagas (1879-1934): Describió la enfermedad de Chagas y descubrió su vector. Estuvo nominado al Premio Nobel.

Chile

  • José Juan Bruner (1825-1899): Destacado
... Continuar leyendo "Médicos Latinoamericanos Destacados y sus Aportes a la Medicina" »

Transición Española: Claves, Etapas y Figuras Decisivas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

La Transición Democrática Española: Características, Fases y Protagonistas

Factores Nacionales e Internacionales de la Transición

La Transición Española estuvo influenciada por factores internacionales como la ola democratizadora en el sur de Europa (Grecia, Portugal). A nivel nacional, la crisis económica de 1973, derivada de la guerra árabe-israelí, impactó en España, generando desempleo y la necesidad de modernización económica. Este contexto de descontento social limitó las políticas del régimen y, en el marco de la Guerra Fría, la Transición ofreció a España la oportunidad de redefinir su posición internacional, buscando una mayor implicación en la OTAN y la CEE.

Características de la Transición: El Consenso y sus

... Continuar leyendo "Transición Española: Claves, Etapas y Figuras Decisivas" »