Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Causas y Consecuencias de la Gran Guerra: Un Análisis Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Causas de la Primera Guerra Mundial

El estallido de la Primera Guerra Mundial fue influenciado por diversos factores, entre ellos:

  • El nuevo capitalismo: Impulsó la competencia económica entre las naciones.
  • Barreras arancelarias y competencia por recursos: Las naciones impusieron barreras arancelarias y compitieron por el control de las materias primas y los mercados.
  • Industria armamentística: El desarrollo de la industria armamentística generó grandes beneficios e impulsó la formación de grandes ejércitos.
  • Expansión colonial: La expansión colonial europea generó enfrentamientos entre las potencias colonizadoras.
  • Pactos militares: Pactos como la Triple Alianza y la Triple Entente formaron bloques militares cada vez más agresivos, de modo
... Continuar leyendo "Causas y Consecuencias de la Gran Guerra: Un Análisis Detallado" »

Análisis de la Repoblación y los Fueros en la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Fuentes y Contexto Histórico

Disposiciones Reales

1.- La disposición de Alfonso I de Aragón, permitiendo el asentamiento de mozárabes es una fuente:

Directa, jurídica y normativa.

2.- La disposición de Alfonso X de Castilla relativa a Peñafiel es una fuente:

Directa, jurídica y normativa.

3.- ¿Por qué Alfonso X se auto-identifica como rey de Castilla, de Sevilla, de Murcia y de otros lugares más?

Como consecuencia del derecho de conquista de dichos territorios, antes musulmanes, se convierte en el monarca que gobierna los mismos y en su rey.

Repoblación y sus Características

4.- ¿Por qué es distinta la repoblación en cada zona geográfica de la península?

La repoblación es más compleja a medida que se avanza hacia el sur de la península,... Continuar leyendo "Análisis de la Repoblación y los Fueros en la Península Ibérica" »

Sociedad y Economía en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Evolución Demográfica

Durante el siglo XIX en España, la mortalidad disminuyó debido a la mejora de la higiene, a lo que se sumó un pequeño descenso de la natalidad. Sin embargo, existieron también periódicas crisis de subsistencias, debido a los bajos rendimientos agrícolas y la mala distribución de los recursos. En este contexto, la emigración a América comenzó a crecer, así como el éxodo rural, con campesinos emigrando hacia la periferia peninsular.

A pesar del crecimiento de la población, España continuaba bajo el régimen demográfico antiguo. La alta mortalidad, provocada por los problemas mencionados anteriormente, se veía agravada por epidemias como la fiebre amarilla, la viruela y una elevada mortalidad infantil.

Transformaciones

... Continuar leyendo "Sociedad y Economía en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos" »

Testamento de Isabel La Católica: Análisis histórico-jurídico y su importancia en la sucesión al trono

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

5.- Testamento de Isabel La Católica

Análisis de las cuestiones histórico-jurídicas.

1.- El testamento de Isabel La Católica es:

Fuente directa, jurídica y normativa.

2.- ¿Por qué es una fuente normativa si el testamento es un acto jurídico privado?

Porque según las Partidas, el dominio de los reyes de sus territorios surgió de la conquista y, por tanto, pueden disponer de ellos por testamento.

3.- ¿Por qué establece la testadora que su heredera es su hija Juana, si ya existía constancia de su enfermedad psíquica?

Para dar cumplimiento a las disposiciones de Las Partidas, que establecen el orden de sucesión al trono y no podía alterarse.

4.- ¿Estableció la testadora un mecanismo de sustitución por si la heredera no podía reinar?

... Continuar leyendo "Testamento de Isabel La Católica: Análisis histórico-jurídico y su importancia en la sucesión al trono" »

Fueros municipales en la España medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Algunos ejemplos

  • Los Fueros municipales se formaron entre los siglos XI y XIII aunque a finales del siglo X encontramos algunos fueros municipales de carácter breve, como por ejemplo el Fuero de Castrojeriz (Burgos), que es el fuero municipal más antiguo del que se tiene constancia puesto que fue concedido en el año 974 por el Conde de Castilla García Fernández.
  • Los fueros municipales suelen tener un carácter eminentemente urbano, aunque algunos conservaron su carácter rural, como es el caso del Fuero de la Novenera, concedido a cinco localidades navarras (Artajona, Larraga, Berbinzana, Mendigorría y Miranda de Arga) en la segunda mitad del S. XII. Estaba compuesto por trescientos diecisiete capítulos en los que se recogían privilegios
... Continuar leyendo "Fueros municipales en la España medieval" »

Análisis de las Capitulaciones de Santa Fe

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Capitulaciones de Santa Fe

2. ¿Por qué se consideran los Reyes Católicos con facultades para conceder derechos a Colón sobre tierras aún no descubiertas?

El Ius commune, como doctrina que había actualizado el Derecho Romano, contempla la “res nullius” (cosas sin dueño) como susceptibles de pertenecer al primer poseedor.

3. ¿Por qué el documento está suscrito por Juan de Coloma?

Los secretarios regios fueron personajes de gran importancia en el despacho de los asuntos, teniendo competencias para el despacho de documentos, en nombre de los monarcas.

4. ¿Existe unanimidad al calificar jurídicamente el documento analizado?

No, puesto que mientras algunos autores lo califican como “contrato” otros lo consideran una concesión unilateral... Continuar leyendo "Análisis de las Capitulaciones de Santa Fe" »

Reconstrucción y Auge Económico: Análisis de la Edad de Oro del Capitalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Reconstrucción, Desarrollo y Crisis de las Economías Industrializadas: La Edad de Oro del Capitalismo

En 1945, Alemania y Japón son derrotados en la II Guerra Mundial por Francia, Inglaterra y EEUU. La guerra se produjo como consecuencia de que Alemania desarrolló su economía por medio de la industria armamentística. Aunque Hitler había planeado una guerra relámpago de 7 u 8 meses, duró mucho más, de 1940 a 1945. En este caso, no se va a cometer el mismo error que en la I Guerra Mundial, en el que se finalizó con el pago de las reparaciones de guerra por parte de Alemania, lo cual supuso un deseo de revancha por parte de este país. En la II Guerra Mundial se firma la paz, pero sin ningún tipo de imposición, sino con un espíritu... Continuar leyendo "Reconstrucción y Auge Económico: Análisis de la Edad de Oro del Capitalismo" »

Evolución del Derecho Castellano en la España Moderna (1492-1812)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Derecho Castellano en la España Moderna (1492-1812)

Este periodo histórico abarca desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la promulgación de la primera Constitución española liberal en Cádiz en 1812. Se divide en dos etapas principales: el reinado de los Reyes Católicos y el dominio de la Casa de Austria.

Obra Legislativa de los Monarcas

Las principales obras legislativas de los monarcas españoles durante este periodo son:

Reyes Católicos

  • Ordenanzas Reales de Castilla (1484) u Ordenamiento de Montalvo: Redactado por el jurista Don Alfonso Díaz de Montalvo.

Casa de Austria

  • Nueva Recopilación de las Leyes de España (1567): Promulgada durante el reinado de Felipe II. Se utiliza el término "España" y no solo "Castilla" debido
... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Castellano en la España Moderna (1492-1812)" »

La Restauración Borbónica: Auge y Declive de un Sistema Político en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Restauración Borbónica: Un Sistema en Crisis

El intento de construir un estado democrático tras el Sexenio Revolucionario dio inicio con la Restauración Borbónica, colocando a Alfonso XII en el trono. El modelo político y social era extremadamente conservador, con una oligarquía que controlaba el poder. Sin embargo, diversos factores llevarían al fracaso de este sistema corrupto.

El Fracaso de la Revolución de 1868 y la Llegada de Alfonso XII

La Revolución de 1868 resultó en un gran fracaso e inestabilidad política. Cánovas del Castillo redactó un manifiesto para traer a Alfonso XII, argumentando que era la única solución a los problemas. En Sagunto, Martínez Campos lo proclamó rey. Se convocaron cortes para redactar una constitución... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica: Auge y Declive de un Sistema Político en España" »

El Preámbulo de la Constitución Española: Significado y Análisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Preámbulo de la Constitución Española: Un Análisis Detallado

¿Qué es la Constitución? Artículos 1 y 9

El preámbulo contiene la parte política del texto constitucional. Se considera un texto político, más que jurídico, debido a su naturaleza no articulada.

Está plenamente integrado en la Constitución y, por lo tanto, es de obligado cumplimiento.

El preámbulo funciona como una proclamación previa a la Constitución del Estado, trascendiendo una mera introducción o aclaración. Es una parte esencial que nos vincula a todos, incluso sin estar articulada.

El preámbulo revela nuestras aspiraciones colectivas. Responde a las preguntas: ¿Por qué nos reunimos? ¿Qué queremos lograr como españoles? Nos orienta sobre el rumbo que... Continuar leyendo "El Preámbulo de la Constitución Española: Significado y Análisis" »