Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Claves del Comunismo en el Siglo XX: Desestalinización, Reformas y Movimientos Políticos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Conceptos Clave del Periodo Soviético y la Guerra Fría

Desestalinización

Proceso que supuso la desaparición del culto a la personalidad de Stalin, iniciado tras su muerte en la URSS. Además, implicó el desmantelamiento de las purgas y los gulags, con la liberación de miles de presos políticos y la flexibilización del sistema de economía planificada. Por otro lado, se produjo un proceso de acercamiento al mundo capitalista con la "Coexistencia Pacífica".

Politburó

Máximo órgano ejecutivo de un partido político; este término hace referencia al cuerpo ejecutivo del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) durante el período de la URSS.

Democracia popular

Sistema totalitario de los países comunistas controlados por la URSS,... Continuar leyendo "Claves del Comunismo en el Siglo XX: Desestalinización, Reformas y Movimientos Políticos" »

España en los siglos XVI al XVIII: Sociedad, Economía y Política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

España en los siglos XVI, XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política

La Sociedad y Economía en la España de los Siglos XVI y XVII

El Antiguo Régimen se caracteriza por una demografía escasa y de corte primitivo, una economía básicamente agraria que evoluciona lentamente hacia el mercantilismo propio del tráfico colonial y una sociedad estamental, de fuertes y claras divisiones internas, con minorías étnicas, religiosas y sociales de importancia, muy influidas por la religión y por el sistema de explotación de la tierra que ponía la propiedad de esta en manos de los grupos privilegiados y sometía al hambriento campesino al sistema de rentas y censos.

En los siglos XVI y XVII reinaban las monarquías de la dinastía de los Austrias,... Continuar leyendo "España en los siglos XVI al XVIII: Sociedad, Economía y Política" »

Història Constitucional Espanyola: 1837, Període Isabelí i 1869

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,2 KB

Història Constitucional Espanyola (1837-1869)

La Constitució de 1837

Característiques Principals

  • Constitució restrictiva: No parla dels drets fonamentals, només del dret d'impremta.
  • Vigència: Va estar en vigor des del 1837 fins al 1845.

El Període Isabelí (1833-1868)

És l'època de l'estat constitucional liberal en el qual s'elimina l'Antic Règim i l'absolutisme. És l'auge de la defensa de la propietat privada i dels drets fonamentals.

És l'època de l'economia, ja que el dret prové d'aquesta. Es fa política en base a aquesta economia individualista, que està en contra de l'intervencionisme; és el mercat qui l'ha de regular. A través del procés de liberalització i del Codi de Comerç, hi haurà llibertat per establir el marc jurídic... Continuar leyendo "Història Constitucional Espanyola: 1837, Període Isabelí i 1869" »

Monarkia autoritarioa

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,85 KB

ESTATU MODERNOAREN SORRERA/1.1Erdi aroko krisialdiaren amaiera:XIV.Mendean krisi ekonomiko eta sozial larria jasan zuen europak.Gosea,izurria.Heriotza tasa handia.-Hazkunde demografiko geldia:izurrite beltza desagertu eta uzta onak biltzen hasi zirenez,biztanleria hazi egin zen.-Merkataritzaren goraldia:merkataritza jarduerak oso oparoak.-Hirien susperraldia:eskulangintzari eta merkataritzari esker,hiriak biziberritu egin ziren.1.2Monarkia autoritarioa-estatu modernoaren jatorria:Monarkia autoritarioan erregeak botere osoa du.Monarkek beren erabakiak betearazteko zailtasunak zituzten.Agintea zentralizatzeko eta lurraldeak batzeko prozesuari ekin zioten,estatu modernoa.-Burokrazia:erregearen izenean justizia administratzeaz,zergak kobratzeaz,
... Continuar leyendo "Monarkia autoritarioa" »

Partidos Políticos: Concepto, Funciones y Tipologías Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Un partido político es una entidad de interés público cuyo fin es promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional. Los individuos que lo conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, con el propósito de alcanzar, de una forma u otra, el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos.

Funciones de los Partidos Políticos

Los partidos políticos son los encargados de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos, y para ello, movilizan el apoyo electoral. También contribuyen a organizar y orientar la labor legislativa, y articulan y agregan nuevos... Continuar leyendo "Partidos Políticos: Concepto, Funciones y Tipologías Históricas" »

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Crisis Final

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Década Moderada (1844-1854)

Tras la caída de Espartero y la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder. Narváez impulsó una política basada en los principios del liberalismo moderado, recogido en la Constitución de 1845.

Los gobiernos moderados no consiguieron dar estabilidad política al Estado. Durante 10 años se suceden numerosos gobiernos, pero actúan de manera arbitraria, manipulando las elecciones. El autoritarismo se agudizó durante el gobierno de Bravo Murillo, que suspendió indefinidamente las Cortes.

Esta situación propició el pronunciamiento del general O'Donnell, que permitió que los progresistas regresaran al poder y puso fin a 10 años de gobierno moderado.

Bienio Progresista (1854-1856)

En el pronunciamiento... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Crisis Final" »

Lliga Regionalista i Catalanisme: Orígens i Evolució Política

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,31 KB

Lliga Regionalista: Orígens i Consolidació

La pèrdua dels territoris colonials va evidenciar la incapacitat dels partits dinàstics. A Catalunya, això va tenir diverses conseqüències:

  • El catalanisme es va veure enfortit.
  • La consolidació d’una generació d’intel·lectuals i activistes que demanaven un partit per mobilitzar-se de cara a l’autonomia.
  • Una actitud crítica envers els partits dinàstics, forjats a base de la corrupció electoral.

L’any 1899, davant el fracàs del projecte regeneracionista del govern de Silvela i de la protesta ciutadana coneguda com el Tancament de Caixes, els dirigents de les corporacions econòmiques i ciutadanes de Barcelona van crear un grup polític: la Unió Regionalista, que demanava una autonomia... Continuar leyendo "Lliga Regionalista i Catalanisme: Orígens i Evolució Política" »

La Revolución Liberal en España: El Estatuto Real de 1834 y el Ascenso del Progresismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Los comienzos moderados de la revolución liberal. El Estatuto Real de 1834.

Tras la muerte de Fernando VII, María Cristina fue nombrada regente. Al frente del gobierno seguía Cea Bermúdez, quien presidió el último gobierno de Fernando VII. Sin embargo, para la etapa que se abría, este no era el político adecuado, ya que su programa consistía en oponerse tanto a los carlistas como a los liberales. La regente pronto comprobó que el cambio de gobierno era necesario.

Y, en efecto, en enero de 1834, fue llamado para formar gobierno Martínez de la Rosa, antiguo doceañista y jefe de gobierno durante el Trienio Liberal. Ganado ya para un liberalismo moderado, Martínez de la Rosa buscó una fórmula de equilibrio entre las tendencias liberales... Continuar leyendo "La Revolución Liberal en España: El Estatuto Real de 1834 y el Ascenso del Progresismo" »

Dictadura de Primo de Rivera: Cronología, Etapas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto histórico: Descontento antigubernamental de socialistas y republicanos, desprestigio de las instituciones. En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, dio un golpe de Estado. El rey Alfonso XIII le cedió el poder, uniendo monarquía y dictadura.

I. Causas y Desarrollo

A los problemas previos (derrota de Annual) se suman las causas de la dictadura: crisis del protectorado en Marruecos y crisis política (agotamiento del sistema canovista). La dictadura duró del 13 de septiembre de 1923 al 30 de enero de 1930, dividida en dos etapas:

  1. Directorio Militar (1923-1925)
  2. Directorio Civil (1925-1930)

A. Directorio Militar (1923-1925)

Apoyos: Ejército, Iglesia, burguesía... Continuar leyendo "Dictadura de Primo de Rivera: Cronología, Etapas y Consecuencias" »

Transformación de la Nobleza y el Estado Moderno en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La Nobleza Española en la Transición al Estado Moderno

Los Reyes Católicos heredaron de la dinastía de los Trastámara una nobleza con numerosos privilegios, considerablemente más fuerte que la propia monarquía, la cual se caracterizaba por su debilidad. Esta fortaleza nobiliaria obligaba a los monarcas a conceder favores para mantener a los nobles contentos y apaciguados. Sin embargo, los Reyes Católicos buscaron transformar esta situación, consolidando su poder e instaurando el absolutismo.

Dentro de la nobleza, se distinguían tres niveles:

  • Grandes de España y Títulos: Inicialmente escasos, su número creció hasta alcanzar cerca de 100 Grandes de España y casi 500 títulos nobiliarios. Estos nobles ostentaban responsabilidades directas
... Continuar leyendo "Transformación de la Nobleza y el Estado Moderno en España" »