Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistema de Tipo de Cambio Flexible y Unión Económica y Monetaria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Sistema de Tipo de Cambio Flexible o Flotante

Es aquel donde la oferta y la demanda determinan el precio de la moneda. Dentro de este, se distinguen:

Flotación Limpia

Determinada por las fuerzas del mercado.

Flotación Sucia

Controlada y dirigida por los bancos centrales. El BCE interviene para dar estabilidad a los cambios.

Ventajas

Independencia de Política Monetaria

En un sistema de cambios fijos, la política monetaria se ve condicionada por mantener el tipo de cambio dentro de los márgenes. Por tanto, la posibilidad de reducir o aumentar el tipo de interés para estimular la actividad económica o reducir las presiones inflacionistas choca con la restricción cambiaria, puesto que la reducción del tipo de interés provocará una salida de... Continuar leyendo "Sistema de Tipo de Cambio Flexible y Unión Económica y Monetaria" »

Características y Datos Económicos de Países Miembros de la Unión Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Francia

Capital: París.

Lenguas oficiales de la UE: Francés.

País miembro de la UE: desde el 1 de enero de 1958.

Moneda: Euro. Miembro de la zona euro desde el 1 de enero de 1999.

Superficie y población: La UE tiene una superficie de 4 millones de km² y una población de 508 millones de habitantes.

Sectores económicos más importantes

  • Administración pública.
  • Defensa.
  • Educación.
  • Salud y servicios sociales.
  • Comercio mayorista y minorista.
  • Transporte.
  • Hostelería y restauración.
  • Industria.

Importaciones

El 69% procede de Estados miembros de la UE (Alemania 19%, Bélgica 11% y Países Bajos 8%).

Croacia

Capital: Zagreb.

Lenguas oficiales de la UE: Croata.

País miembro de la UE: desde el 1 de julio de 2013.

Moneda: Kuna (HRK). Croacia se ha comprometido a... Continuar leyendo "Características y Datos Económicos de Países Miembros de la Unión Europea" »

Conceptos Políticos y Sociales: Populismo, Democracia, Revolución, Globalización y Más

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Conceptos Políticos y Sociales

Populismo

El populismo es un estilo de gobernar más que una ideología política. Por lo general, el populismo nace de un líder carismático que es percibido como tal por parte del pueblo. El primer partido de corte populista fue el APRA, que no logró ser un partido popular en Perú. Los líderes populistas debían complacer al pueblo, ya que se mantenían en el poder gracias a su popularidad.

Democracia

La democracia es un sistema político que define la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir a sus gobernantes mediante el voto. Existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos. Todos los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente.... Continuar leyendo "Conceptos Políticos y Sociales: Populismo, Democracia, Revolución, Globalización y Más" »

Crisis, Liberalismo y Transformación en España: Siglos XVIII y XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

El Fin del Antiguo Régimen y la Crisis de la Monarquía Borbónica

El fin del Antiguo Régimen en España se enmarca en un período de profundos cambios políticos y sociales, comenzando con la crisis de la monarquía borbónica. Un evento clave fue cuando Carlos IV declaró la guerra a Francia, marcando el inicio de una era de inestabilidad.

La Invasión Napoleónica y la Guerra de la Independencia

La invasión napoleónica provocó una rebelión popular que desembocó en la Guerra de la Independencia, un conflicto que evidenció el descontento social y el anhelo de cambio.

La Constitución de Cádiz

En 1812, se aprobó la Constitución de Cádiz, un hito en la historia de España. Esta constitución establecía:

  • Soberanía nacional.
  • Reconocimiento
... Continuar leyendo "Crisis, Liberalismo y Transformación en España: Siglos XVIII y XIX" »

Biografía y Resumen de la Obra de Mariano Azuela: Vida, Obras y Contexto Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Biografía de Mariano Azuela

Mariano Azuela, figura emblemática de la literatura mexicana, nació en el Estado de Jalisco el 1º de enero de 1873. Realizó estudios secundarios en Guadalajara e ingresó a la Facultad de Medicina.

Participación en la Revolución Mexicana

Azuela tuvo una participación activa en la Revolución Mexicana. Luchó junto a las fuerzas de Madero, y posteriormente fue nombrado jefe Político de Lagos. Más adelante, se desempeñó como Jefe del Servicio Médico de Pancho Villa y se unió al Partido de la Convención de Aguascalientes.

Falleció el 1º de marzo de 1952.

Obras Destacadas

La prolífica obra de Azuela abarca diversos géneros y temáticas, destacando su profundo conocimiento de la sociedad mexicana y su compromiso... Continuar leyendo "Biografía y Resumen de la Obra de Mariano Azuela: Vida, Obras y Contexto Histórico" »

Convivencia y Legislación en la Hispania Visigoda: De Eurico al Liber Iudiciorum

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Sociedad Visigoda: Godos y Romanos

La sociedad visigoda se formó sobre una mayoría de población hispanorromana (unos 9 millones de habitantes) y una minoría visigoda (unos 250.000 habitantes), lo que les obligó a vivir con costumbres distintas y diferentes religiones, ya que el pueblo hispanorromano era oficialmente cristiano, y los visigodos no lo fueron hasta la conversión del rey Recaredo en el siglo VI. En el proceso de fusión étnica con los hispanorromanos, algunos reyes como Alarico propiciaron una política de signo integrador cuyo principal problema fueron las diferencias religiosas entre el arrianismo y el catolicismo. Esto implicó la prohibición de matrimonios mixtos, de ritos religiosos, de enterramientos diferentes y de
... Continuar leyendo "Convivencia y Legislación en la Hispania Visigoda: De Eurico al Liber Iudiciorum" »

La minería en Huancavelica durante los siglos XVI y XVII: Impacto en la economía española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII

Impacto en la economía española

Las Actas de las Cortes castellanas revelan que, a mediados del siglo XVI, la preocupación principal no era el proteccionismo de la industria metropolitana. Por el contrario, existía un movimiento defensivo que resistía la exportación de manufacturas españolas.

El elevado volumen de producción española era atraído por precios más altos en regiones más ricas. Esto encarecía los productos en la Península y los hacía más baratos en las Indias, donde la creciente demanda y la abundancia de numerario permitían una mejor cotización. El pago de estos productos solía incluir recargos que excedían el 130%.

Este descenso en la producción se vio agravado... Continuar leyendo "La minería en Huancavelica durante los siglos XVI y XVII: Impacto en la economía española" »

Hernán Cortés y la Quinta Carta de Relación: Conquista de Hibueras y Defensa ante Acusaciones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La Expedición a Hibueras y el Encuentro con los Mayas

La Quinta carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V, firmada en Tenochtitlan el 3 de septiembre de 1526, relata los pormenores de la expedición a Hibueras (actual Honduras) tras la traición de Cristóbal de Olid.

  • Objetivo de la expedición: Someter la rebelión de Cristóbal de Olid.
  • Dificultades: Cruzar los ríos en la zona de Tabasco.
  • Encuentro pacífico: Con el halach uinik de los mayas chontales, Apoxpalón.
  • Prisionero ilustre: Cuauhtémoc, junto con otros nobles mexicas, viajaba como prisionero.
  • Ejecución de Cuauhtémoc: Ante la sospecha de una posible sublevación, Cortés sentenció a muerte al tlatoani. Cortés describe este hecho como una acción preventiva.
  • Lago
... Continuar leyendo "Hernán Cortés y la Quinta Carta de Relación: Conquista de Hibueras y Defensa ante Acusaciones" »

El Periodo Parlamentario en Chile: Características, Funcionamiento y Crisis (1891-1925)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

El Periodo Parlamentario en Chile (1891-1925)

Influencia del Modelo Británico

El modelo parlamentario chileno se inspiró en el sistema de Gran Bretaña, caracterizado por:

  • La existencia de un Jefe de Estado (Rey o Presidente) con un rol más simbólico que ejecutivo.
  • La facultad del Ejecutivo para solicitar la disolución del Parlamento.
  • La responsabilidad política del Primer Ministro (o jefe de gabinete) ante el Congreso.

Características del Parlamentarismo en Chile

Régimen Inorgánico

El parlamentarismo chileno se considera inorgánico porque no contó con un marco constitucional explícito que estableciera este tipo de régimen. En su lugar, el Congreso utilizó la Constitución Política de la República (CPR) de 1833, limitando las atribuciones... Continuar leyendo "El Periodo Parlamentario en Chile: Características, Funcionamiento y Crisis (1891-1925)" »

Estructura Territorial de España: Autonomías según la Constitución de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Forma Territorial del Estado Español según la Constitución de 1978

En la Constitución Española (CE) se aprecia una articulación territorial del Estado en niveles político-institucionales: municipios, provincias y Comunidades Autónomas (CCAA). Estos tienen autonomía para la gestión de sus intereses. El constituyente, sobre esta materia, operó sobre unos presupuestos previos de la Constitución republicana de 1931, que posibilitó la elaboración de varios estatutos de autonomía. Sin embargo, la Guerra Civil solo permitió el inicio de instituciones regionales en Cataluña y País Vasco. También estuvo influido por la Constitución italiana de 1947, que había previsto la creación de regiones de estatuto especial o ordinario.

En... Continuar leyendo "Estructura Territorial de España: Autonomías según la Constitución de 1978" »