Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Desamortización de Mendizábal: Transformación Económica y Social en la España Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Estado Liberal y la Necesidad de la Desamortización

El Estado liberal, en construcción durante el siglo XIX, asume responsabilidades educativas y asistenciales que antes recaían en la Iglesia. Esta transferencia de funciones hace que el patrimonio eclesiástico sea prescindible para el Estado. Además, el liberalismo defiende la propiedad individual y su libre disposición, en contraste con la propiedad colectiva de instituciones como la Iglesia. En este contexto, la desamortización se presenta como una medida necesaria desde el punto de vista liberal.

El término "bienes amortizados" se refiere a aquellos excluidos del mercado libre, pertenecientes a las llamadas "manos muertas", entidades que no pueden vender sus propiedades, como la... Continuar leyendo "La Desamortización de Mendizábal: Transformación Económica y Social en la España Liberal" »

Segunda Guerra Mundial: Países, Causas, Consecuencias y Conceptos Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Países Participantes en la Segunda Guerra Mundial

Países del Eje

  • Alemania
  • Japón
  • Italia
  • Y sus aliados

Países Aliados

  • Reino Unido
  • Francia
  • Estados Unidos
  • URSS
  • China
  • Entre otros

Factores que Desencadenaron la Segunda Guerra Mundial

Alemania, Italia y Japón nunca estuvieron de acuerdo con la Paz de París y rechazaron la autoridad de la Sociedad de Naciones. Estas tensiones se agravaron con la Gran Depresión y sus consecuencias políticas: el ascenso de Hitler al poder, el rearme y la expansión alemana.

El Factor Determinante para la Entrada de Estados Unidos en la Guerra

El ataque japonés a Pearl Harbor, donde se encontraba la principal base de la marina norteamericana, fue el evento que precipitó la entrada de Estados Unidos en la guerra.

Consecuencias

... Continuar leyendo "Segunda Guerra Mundial: Países, Causas, Consecuencias y Conceptos Clave" »

Crisis, Totalitarismos y Conflicto Global: Un Recorrido por la Historia del Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Crack de 1929 en Estados Unidos

A finales de la década, algunas empresas e industrias norteamericanas comenzaron a tener problemas; sin embargo, sus acciones seguían subiendo. Cuando las empresas, para afrontar sus pagos, intentaron vender sus acciones, se desencadenó un movimiento de ventas. Fue lo que ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929): el pánico cundió, las acciones perdieron su valor y arruinaron a empresas e inversores. Las empresas, para afrontar sus pagos, intentaron vender sus acciones, lo que desencadenó un movimiento de ventas.

La Gran Depresión

Contexto y Conferencia de Londres

La Gran Depresión fue una crisis económica y financiera que sucedió al Crack de 1929. En 1933, la Sociedad de Naciones convocó la... Continuar leyendo "Crisis, Totalitarismos y Conflicto Global: Un Recorrido por la Historia del Siglo XX" »

Impacto de la crisis del 73 en la economía española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

– Explica el impacto de la crisis del 73 en la economía española.

El aumento de los precios del petróleo inicia esta crisis, tanto a nivel nacional como mundial. El petróleo aumenta de precio porque los Países Árabes Exportadores de Petróleo forma entre ellos un oligopolio y deciden reducir las exportaciones a países como EEUU y sus aliados occidentales.

España reúne esta crisis por la subida de precios energética con el cambio de gobierno, y el resultado es una mala reacción frente a la crisis, que acaba provocando déficit público y exterior. Esta crisis también provoca la vuelta de emigrantes de otros países, puesto que frente a la crisis, estos países los primeros a los que despide son a los extranjeros. También caen la... Continuar leyendo "Impacto de la crisis del 73 en la economía española" »

El Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Centralización y Unificación en la Monarquía Hispánica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Reformismo Borbónico

1. Consideraciones Generales

En el siglo XVIII, la monarquía española alcanzó la plenitud de su poder, acercándose más al poderío real absoluto. El aumento del poder real se manifestó en el modo de creación del Derecho, que ya no procedía de diversas instancias de poder, sino que emanaba únicamente del rey y de las instituciones dependientes de él. Las principales manifestaciones fueron el absolutismo y el regalismo.

No se operó de modo excesivo contra el poder de la Iglesia, sino contra otras instancias de poder, tales como la señorial, la municipal, la universitaria o la de los reinos. La monarquía combatió las autonomías municipales, procurando la reducción de su facultad normativa, favoreciendo el... Continuar leyendo "El Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Centralización y Unificación en la Monarquía Hispánica" »

Recepción del Derecho Común: Origen, Fundamentos e Influencia en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Derecho Común: Origen y Fundamentos de su Recepción

Elementos del Derecho Común

Derecho Romano Justinianeo

Es la reelaboración del derecho romano en el Imperio Bizantino. Anteriormente, se conocía el derecho Teodosiano Alaricano. A partir del siglo XI, en las bibliotecas italianas, se descubrieron manuscritos del Derecho Romano Justinianeo con gran perfección técnica. Con el surgimiento de las universidades, este derecho se convirtió en la base de la enseñanza jurídica. Un buen jurista era sinónimo de un gran romanista, aunque este derecho no era vigente.

Los juristas comenzaron a glosarlo, dando origen a los glosadores, quienes tuvieron discípulos durante toda la Edad Media. Entre los comentarios destaca la Magna Glosa. El estudio... Continuar leyendo "Recepción del Derecho Común: Origen, Fundamentos e Influencia en España" »

Foruak eta Gerra Karlistak: 1839-1841 Aldaketak

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,72 KB

Foruak eta Gerra Karlistak

1839ko Legea eta Bergarako Hitzarmena

Foruei dagokienez, Lehen Gerra Karlistaren amaiera 1839ko Bergarako Hitzarmenarekin (Bergarako Besarkada) amaitu zen. Bertan, Esparterok gobernu liberalari foruak errespetatzea eskatzeko konpromisoa hartu zuen, baina horiek aldatzeko aukerarekin. (Baldomero Espartero kapitain jeneralak gogotsu gomendatuko zion gobernuari Gorteei foruak ematea edo aldatzea formalki proposatzeko konpromisoa betetzeko). Hala, Gorteek 1839ko Urriaren 25eko Legea eman zuten, zeinak euskal foruak berresten zituen, baina monarkiaren batasun konstituzionalari kalterik egin gabe, eta zehaztuz Gobernuak foruetan haien interesa aldarrikatzen duen nahitaezko aldaketa proposatuko diela Gorteei, Konstituzioaren... Continuar leyendo "Foruak eta Gerra Karlistak: 1839-1841 Aldaketak" »

Crisis de la Restauración en España (1902-1923): Causas y Acontecimientos Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Causas de la Crisis de la Restauración (1902-1923)

La crisis del sistema de la Restauración en España, durante el reinado de Alfonso XIII, se gestó debido a una serie de factores interconectados:

  • Debilidad industrial: El proteccionismo, si bien buscaba proteger la industria nacional, generó una menor competitividad y un retraso tecnológico en comparación con otras potencias europeas.
  • Atraso económico: La economía española, con un sector agrícola poco desarrollado, se encontraba rezagada respecto al resto de Europa.
  • Nacionalismos periféricos: Los crecientes nacionalismos catalán y vasco eran percibidos como una amenaza a la unidad nacional por parte del gobierno central y de amplios sectores de la sociedad.
  • Problema militar: El ejército
... Continuar leyendo "Crisis de la Restauración en España (1902-1923): Causas y Acontecimientos Clave" »

Constitucions Espanyoles del Segle XIX: 1834, 1837 i 1845

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,43 KB

Estatut Reial (1834)

L'Estatut Reial de 1834, un text jurídic governamental no constitucional (perquè no parla dels drets), va ser redactat per intentar solucionar la qüestió política del moment. Aquesta carta otorgada, tot i ser un document curt, va ser molt important perquè defensava la ideologia moderada i representava una eina jurídica per a la liquidació de l'antic règim. Reflecteix el moderantisme espanyol, que atorgava cada vegada més importància a la monarquia i al monarca.

Constitució de 1837

Durant el govern progressista, en la fase més progressista de la revolució burgesa, es van començar a fer grans concessions als moderats, com la Constitució de 1837. Aquesta constitució, moderantista i de reforma flexible, tenia... Continuar leyendo "Constitucions Espanyoles del Segle XIX: 1834, 1837 i 1845" »

Història de les Relacions entre Catalunya i Hongria Medievals

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,82 KB

Orígens Històrics de Catalunya (Segles VIII-XI)

Després de la invasió musulmana del 712, la Catalunya Vella, formada pels comtats catalans, depenia del rei carolingi. La Catalunya Nova es va conformar al segle XII. Durant els segles VIII i IX, els francs, sota el rei Carlemany, van dominar la regió. A finals del segle X, els territoris catalans se'n van independitzar. Al segle XI, la identitat catalana va ser constituïda a mesura que els comtes de Barcelona van centralitzar tot el poder.

Els Magiars: Orígens i Assentament a Europa

Els magiars: Fa uns 4000 anys, els magiars habitaven més enllà dels Urals. La seva vida estava basada en la ramaderia transhumant, per això cap al 500 aC part d'aquest poble va començar a desplaçar-se cap... Continuar leyendo "Història de les Relacions entre Catalunya i Hongria Medievals" »