Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Max Weber: Carisma, Responsabilidad y la Estructura del Estado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Visión de Max Weber sobre Liderazgo y Política

Que la jefatura del Estado está ocupada por funcionarios de carrera, no políticos, y esto provoca que el carisma haya sido eliminado de la política. A nivel de funcionamiento tiene unos resultados fantásticos, pero falta la capacidad de liderazgo. Entonces, el único líder que había en el país era el Emperador, y este no puede ejercer política, ya que su posición es estar por encima de esta.

Pone el ejemplo de España como el otro extremo que no es deseable, donde todos los cargos están ocupados por políticos y provoca que, al cambiar de gobierno, cambian todos los empleados.

Lo que dice Max Weber es que el Ministerio debe estar ocupado por políticos. En Alemania no sucede esto y... Continuar leyendo "Max Weber: Carisma, Responsabilidad y la Estructura del Estado" »

Reforma Jurídica de Felipe V: Impacto y Consecuencias en los Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Extirpación de Ordenamientos Jurídicos y Decretos de Felipe V

La política de Felipe V tras la Guerra de Sucesión Española supuso una profunda transformación en la estructura jurídica de los reinos de la Corona de Aragón.

Decretos en Valencia y Aragón

Los primeros decretos afectaron a los reinos de Valencia y Aragón, ya bajo control militar. El decreto inicial en Valencia fue rotundo, extinguiendo todo su derecho propio. Posteriormente, Felipe V confirmó los privilegios personales de los nobles valencianos que le habían sido leales.

Tras las victorias de Brihuega y Villaviciosa (1710), Felipe V, considerándose vencedor, reorganizó la Audiencia de Zaragoza mediante un decreto. Este restableció parte del derecho aragonés derogado previamente,... Continuar leyendo "Reforma Jurídica de Felipe V: Impacto y Consecuencias en los Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña" »

Revolució Industrial i Crisi de 1929

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,81 KB

En les causes conjunturals de la crisi borsària de 1929 hi trobem:

La captació de l’estalvi cap a les inversions de valors.

En el model elaborat per T. M. Malthus, el límit d'aliments del que pot disposar una població:

Es produeix perquè la producció d’aliments creix aritmèticament i la població geomètricament.

El model demogràfic antic o preindustrial es caracteritza per:

Un elevat índex de natalitat, elevat índex de mortalitat i esperança de vida baixa.

En el sistema econòmic feudal:

La renda feudal era producte de l’aportació de part de la producció o treball del pagès per part del senyor.

El mercantilisme com a conjunt d'idees i polítiques econòmiques aparegudes a partir del segle XVI es basa:

En la necessitat d'unes institucions... Continuar leyendo "Revolució Industrial i Crisi de 1929" »

El Sistema Político de la Restauración Española: Corrupción y Caciquismo bajo Alfonso XII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Contexto Histórico y Crítica al Sistema de la Restauración

Este texto se sitúa durante el periodo histórico de la Restauración, específicamente en el reinado de Alfonso XII. Su autor es Joaquín Costa, político y jurista español de origen humilde, y figura clave del movimiento regeneracionista. Este movimiento surgió tras la ascensión al trono de Alfonso XII, con el objetivo de regenerar y modernizar España, erradicando los vicios políticos y promoviendo el progreso. Costa, a través del regeneracionismo, criticó duramente el sistema político de la Restauración. Eventualmente, enfermo y desilusionado, abandonó su carrera política y literaria. El texto, de naturaleza política y social, y con una fuente histórica primaria,... Continuar leyendo "El Sistema Político de la Restauración Española: Corrupción y Caciquismo bajo Alfonso XII" »

El Legado Imperial en la Edad Media: Carolingios, Otónidas y la Querella de las Investiduras

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

El Imperio Carolingio: Origen, Apogeo y Fragmentación

La formación, expansión y desintegración del Imperio Carolingio marcó un periodo crucial en la historia europea.

Formación y Consolidación del Poder Franco

Carlos Martel y el Ascenso de los Mayordomos de Palacio

  • Carlos Martel, mayordomo del palacio del reino de Austrasia, fue una figura clave durante la decadencia merovingia.
  • Oficial regio de gran prestigio político, se destacó como vencedor de los musulmanes en la Batalla de Poitiers (732).
  • A su muerte, repartió sus estados entre sus hijos Carlomán y Pipino el Breve.

Pipino el Breve: El Fin de la Dinastía Merovingia

  • En 751, Pipino el Breve destronó a Childerico III, el último rey merovingio, y fue nombrado rey con el apoyo del Papa.
... Continuar leyendo "El Legado Imperial en la Edad Media: Carolingios, Otónidas y la Querella de las Investiduras" »

Los Validos en la Monarquía Hispánica del Siglo XVII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Los Austrias Menores y el Sistema de Validos

Los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) gobernaron España durante el siglo XVII. A diferencia de sus predecesores, estos monarcas delegaron gran parte de sus responsabilidades de gobierno en figuras conocidas como validos. Esta delegación de poder marcó un cambio significativo en el sistema político de la monarquía española durante este periodo.

¿Quiénes eran los Validos?

Los validos eran individuos pertenecientes a la aristocracia, en quienes el rey depositaba una confianza absoluta. El monarca, en la práctica, se desentendía de las tareas cotidianas del gobierno, y el valido asumía la responsabilidad de tomar las decisiones importantes, actuando como una especie de primer... Continuar leyendo "Los Validos en la Monarquía Hispánica del Siglo XVII" »

El Fujimorismo y la Política Peruana: 1990-2006

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Semana 11

El Fujimorismo y los Outsiders

Los outsiders eran líderes sin base social ni formación política, formaban frentes sin una organización base.

Elecciones Presidenciales de 1990

  • Primera Vuelta: FREDEMO obtuvo el 27.6% y Fujimori el 24.6%.
  • Segunda Vuelta: Fujimori gana con el 57% de los votos, con el apoyo del APRA y la izquierda.

Autogolpe del 5 de abril de 1992

  • Respaldo por las fuerzas armadas.
  • Cierre del Congreso y toma del poder judicial, a pedido del pueblo.
  • Convocatoria a elecciones para la conformación del Congreso Constituyente Democrático.

Constitución de 1993

  • Permitió la reelección presidencial inmediata.
  • Congreso unicameral.
  • Las empresas públicas y privadas están sujetas a las mismas normas.
  • La política monetaria es autónoma:
... Continuar leyendo "El Fujimorismo y la Política Peruana: 1990-2006" »

Impacto del Ferrocarril y Transformaciones Económicas en la España Contemporánea (Siglo XIX y Años 60)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

– Efectos de la Construcción del Ferrocarril en la Economía Española del Siglo XIX

Primeramente, se produce una pérdida del comercio con América, lo que genera la necesidad de reforzar el mercado interior en el país. La forma de reforzarlo fue a través del decreto prohibicionista de 1820, en el que se prohibía importar cereales de otros países. Como resultado de este decreto, se logró el autoabastecimiento tanto de cereal como de manufacturas.

Problemas de Transporte

El principal problema de España era el transporte nacional. La geografía española imponía dificultades tanto por tierra (relieve montañoso) como por agua (canales inapropiados para la navegación a gran escala). El transporte se limitaba principalmente a carros y... Continuar leyendo "Impacto del Ferrocarril y Transformaciones Económicas en la España Contemporánea (Siglo XIX y Años 60)" »

La Fascinante Historia de Toyota: Desde Kiichiro Toyoda hasta su Expansión Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Descubre el viaje de Toyota, desde sus humildes comienzos bajo la visión de Kiichiro Toyoda hasta convertirse en un gigante automotriz global, superando desafíos y marcando hitos en la industria.

Kiichiro Toyoda: El Visionario Fundador

Kiichiro Toyoda nació el 11 de junio de 1894 en Washizu, Japón.

  • Se graduó como Ingeniero en la Universidad Imperial de Tokio.
  • En 1924, junto a su padre Sakichi Toyoda, creó Toyoda Automatic Loom.
  • En 1929, Kiichiro, con el apoyo de su padre, decidió especializarse en el ensamblaje y producción de automóviles. En 1930, viajó a Estados Unidos para investigar la industria automotriz.
  • Ese mismo año, falleció su padre, Sakichi Toyoda, pero el plan de producir el primer automóvil japonés siguió en pie.

Nacimiento

... Continuar leyendo "La Fascinante Historia de Toyota: Desde Kiichiro Toyoda hasta su Expansión Global" »

Moviments polítics a Espanya al segle XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,43 KB

Republicanes

Evolució del republicanisme: Emilio Castelar va fundar el partido republicano posibilista, els seguidors s'en van marxar al partit liberal. Manuel Ruiz Zorrilla: funda partido republicano progresista que volia donar un cop d'estat però va fracasar. Nicolás Salmerón funda partido republicano centralista i Francesc Pi i Maragall eren fundadors del partit republicano democrático federal. Salmeron va organitzar la Unión Republicana, que era una coalició de tots els petits grups.

Carlisme

La reconversió del carlisme: després de la tercera guerra carlina es va deixar la via violenta i abandonant la idea de tornar l'Antic Règim però mantenint alguns aspectes antics. El carlisme es va trencar entre la comunión tradicionalista... Continuar leyendo "Moviments polítics a Espanya al segle XIX" »