Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conflicto Sucesorio y Cambios en España: Siglos XVI-XVII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Guerra de Sucesión Española y sus Consecuencias

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional de gran magnitud desencadenado por la muerte sin descendencia de Carlos II, el último rey de la Casa de Habsburgo en España. En su testamento, Carlos II cedió sus derechos dinásticos a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.

Causas del Conflicto

La mayoría de las potencias europeas temían que la unión de las coronas francesa y española bajo la misma familia (los Borbones) rompiera el equilibrio de poder en Europa. Para evitar esta situación, en septiembre de 1701 se formó en La Haya la Gran Alianza, compuesta por Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germánico y las Provincias Unidas (actuales Países Bajos).

Desarrollo

... Continuar leyendo "Conflicto Sucesorio y Cambios en España: Siglos XVI-XVII" »

Transformación de la Ganadería Argentina: Desde la Caída de Rosas hasta la Generación del 80

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Alambrado y la Mejora Ganadera

El alambrado, que sirvió para delimitar terrenos, mejoró las razas y los cultivos. La selección de razas y la importación de toros a elección mejoraron la calidad de las carnes.

La Caída de Rosas y sus Consecuencias

Tras la batalla de Caseros, Urquiza impulsó el Pacto de San Nicolás, ratificado por todas las provincias menos Buenos Aires, que no participaba de la organización nacional. Mientras el interior se empobrecía, Buenos Aires se enriquecía. El interior proclamó la Ley de Derechos Diferenciales: todo barco que ingresara a Rosario pagaría el arancel mínimo, y los que ingresaran a Buenos Aires pagarían el doble.

La Generación del 37 y las Presidencias Históricas

Después de la batalla de... Continuar leyendo "Transformación de la Ganadería Argentina: Desde la Caída de Rosas hasta la Generación del 80" »

De ORVE a Acción Democrática: Génesis y Evolución del PDN en Venezuela

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Las diferencias entre comunistas y orvistas se fueron acentuando día a día, y en 1938 se produjo la ruptura definitiva entre ambos, quedándose en el PDN un connotado grupo de dirigentes que serán los futuros fundadores de Acción Democrática. Militaron en ORVE y el PDN figuras como Andrés Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios, Lander, López Gallegos y tantos otros, además de los ya mencionados estudiantes del 28. Serán todos ellos quienes le darán la fisonomía definitiva al partido.

El proyecto que maduró a lo largo de estos años se caracterizaría por su contenido democrático, vinculado inextricablemente a la necesidad de acometer cambios radicales en los órdenes económicos y sociales de la sociedad venezolana.... Continuar leyendo "De ORVE a Acción Democrática: Génesis y Evolución del PDN en Venezuela" »

El impacto de la industrialización en la sociedad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Impacto de la industrialización en la sociedad

La unión de ciencia, técnica y capitalismo financiero, junto con descubrimientos científicos y nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad, ha originado nuevas industrias y un fuerte desarrollo tecnológico e industrial.

Depresión económica y proteccionismo

Tras la depresión, los precios descienden debido a la escasez monetaria y la elevada actividad económica. Para reactivar la actividad económica, se impone el proteccionismo económico, lo que impulsa el desarrollo nacional y el colonialismo.

Crecimiento industrial y concentración financiera

La concentración financiera e integración capitalista son causas del crecimiento industrial, así como la concentración empresarial... Continuar leyendo "El impacto de la industrialización en la sociedad" »

Modos de Producción: Un Recorrido desde la Comunidad Primitiva al Socialismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

¿Qué son los Modos de Producción?

Los modos de producción son el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El modo de producción, es decir, la forma de producir los bienes necesarios para la sociedad, determina las formas de trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad. Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para que se pueda llevar a cabo la producción.

Según Carlos Marx, el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad.

Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para que se pueda llevar a... Continuar leyendo "Modos de Producción: Un Recorrido desde la Comunidad Primitiva al Socialismo" »

La Plebe y la Política en la Monarquía Romana: Orígenes y Evolución

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Plebe en la Antigua Roma

La plebe era una multitud de personas cada vez más creciente, cuyo origen se debía a refugiados, al sometimiento de los romanos a otros pueblos, a nuevos conquistados, etc.

  • Vivían relegados y no formaban parte de las 100 familias fundadoras.
  • Ocupaban un rango inferior al de los patricios.
  • No tenían participación en el gobierno.
  • Tenían prohibido el acceso a las funciones públicas.
  • No tenían derecho a contraer matrimonio con los patricios.
  • Tenían el derecho del ius commercium para realizar transacciones comerciales.

*La esclavitud no otorga derechos; los esclavos eran tratados como cosas vivientes.

Punto de Vista Político en la Monarquía Romana

Desde la época primitiva hasta el siglo III, Roma fue una Ciudad Estado... Continuar leyendo "La Plebe y la Política en la Monarquía Romana: Orígenes y Evolución" »

Democràcies i Totalitarismes (1918-1939): Feixisme i Nazisme

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,55 KB

Democràcies i Totalitarismes (1918-1939)

La Crisi de les Democràcies Liberals

Després de la Primera Guerra Mundial, el prestigi de les democràcies europees semblava reforçat. Però la crisi econòmica i social de la postguerra, la depressió del 1929 i el triomf de la revolució bolxevic van crear un ambient favorable a la desestabilització d'aquestes democràcies.

Democràcies Consolidades

Els països on més havia arrelat el parlamentarisme i amb una organització de les forces democràtiques van aconseguir integrar el socialisme. Com a Gran Bretanya o França, a la dècada del 1930, es va crear una gran coalició de radicals, socialistes i comunistes, que van formar el Front Popular. Les democràcies, preocupades pels problemes econòmics... Continuar leyendo "Democràcies i Totalitarismes (1918-1939): Feixisme i Nazisme" »

Socialisme, Comunisme, Estat Benestar i Neoliberalisme

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,41 KB

Diferències entre Socialisme i Comunisme

Mentre que el socialisme es concentra en la recerca de l'eliminació gradual de la diferència entre classes i la considera com un motor per a la transformació social, política i econòmica, el comunisme busca eliminar les classes del tot. Mentre que el comunisme avui dia és sostingut pels partits comunistes a nivell mundial, el socialisme és representat pels diferents partits d'esquerra que busquen més que l'abolició de les classes, la reforma política que aconsegueixi disminuir les diferències entre pobres i rics.

En el socialisme hi ha la idea que es pot aconseguir una societat sense classes per mitjà del capitalisme i la propietat privada, però només amb el suficient control que aconsegueixi... Continuar leyendo "Socialisme, Comunisme, Estat Benestar i Neoliberalisme" »

Modelo Político y Económico de Antonio Guzmán Blanco en Venezuela

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Modelo Político

El proyecto político de Antonio Guzmán Blanco se enfocó en la pacificación del país y el afianzamiento de los principios federales como base para la construcción de un Estado liberal. Para lograrlo, implementó las siguientes medidas:

  • Establecimiento de un sistema de caudillos.
  • Creación de delegaciones militares.
  • Alianza con los comerciantes:
    • Fundación de la Compañía de Crédito de Caracas (1871).
    • Creación de la Asociación de Comerciantes de Puerto Cabello.
  • Control de aduanas: se estableció un impuesto del 13% para el pago de la deuda externa.
  • Monopolio estatal de las salinas.
  • Centralización económica:
    • Implementación del situado constitucional.
    • Creación de entes recaudadores (Ministerio de Hacienda, 1872).
    • Centralización
... Continuar leyendo "Modelo Político y Económico de Antonio Guzmán Blanco en Venezuela" »

Los Nacionalismos en la Restauración Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración fue la emergencia de movimientos de carácter nacionalista en diversas zonas de España. Se diferencian 3: Catalanismo, Galeguismo y nacionalismo vasco.

Catalanismo

En 1830 surge en Cataluña un movimiento cultural (Renaixença) cuyo principal objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad de la cultura catalanas.

Las primeras formulaciones catalanistas políticas vinieron de la mano de Valentí Almirall, un republicano federal decepcionado, que fundó el Centre Català. Esta organización en 1885 impulsó la redacción de un "Memorial de Agravios", que fue presentado al rey.

Un grupo de intelectuales contrarios al progresismo de Almirall, fundaron la Unió Catalanista... Continuar leyendo "Los Nacionalismos en la Restauración Española" »