Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Relaciones del Ejecutivo con la Asamblea: Régimen parlamentario y exigencias de responsabilidad política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 811 bytes

Relaciones del Ejecutivo con la Asamblea

El régimen parlamentario es similar al adoptado a nivel nacional:

  • Iniciativa legislativa del Gobierno.
  • Actividad de control del Gobierno.

Las exigencias de responsabilidad política son la moción de censura constitutiva y la responsabilidad política es solidaria, excepto en el País Vasco, donde se puede exigir responsabilidad individual a los Vicepresidentes y Consejeros mediante una moción no constitutiva aprobada por mayoría absoluta de la Cámara.

En Valencia y Castilla-La Mancha, la cuestión de confianza afecta al programa político, a la decisión política del Presidente y al Proyecto de Ley. Este se entiende aprobado por mayoría siempre en Valencia y por mayoría absoluta en Castilla-La Mancha.... Continuar leyendo "Relaciones del Ejecutivo con la Asamblea: Régimen parlamentario y exigencias de responsabilidad política" »

Historia de la II República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Proclamación de la II República Española: Un Cambio de Régimen y sus Contradicciones

Alfonso XIII intentó restaurar la Constitución previa a la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, se llevaron a cabo unas elecciones municipales en las que el sector monárquico obtuvo la victoria en las zonas rurales, principalmente porque los caciques instaron a votar al rey. Mientras tanto, en las ciudades, al no existir tantos caciques, los republicanos obtuvieron una clara victoria. Por ello, el 14 de abril de 1931, se proclamó la II República Española, tras la marcha de Alfonso XIII al exilio y la formación de un Gobierno Provisional, mayoritariamente republicano, a pesar de que el número de concejales monárquicos superaba al de los... Continuar leyendo "Historia de la II República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil" »

Feixisme: legislació, elements i casos a Itàlia i Alemanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,01 KB

Legislació racial

  • Boicot a negocis jueus, metges i advocats. (Llei per a la prevenció de naixements amb tares hereditàries)
  • Esterilització i castració de gitanos, lleis de Nuremberg
  • Internament d'homosexuals en camps de concentració
  • Setmana de la neteja gitana (12-18 juny)
  • Prohibits matrimonis i relacions extraconjugals entre jueus i súbdits de sang alemanya o assimilada
  • Prohibit que jueus contractin com a treballadores de la llar dones de sang alemanya de menys de 45 anys
  • Prohibit que jueus enarborin els colors nacionals

Elements del feixisme

  • Rebuig de la il·lustració, la democràcia, el parlamentarisme i el pluralisme polític
  • Era totalitari, antiliberal i anticomunista
  • Característiques: obediència a líder carismàtic, exaltació de l'estat,
... Continuar leyendo "Feixisme: legislació, elements i casos a Itàlia i Alemanya" »

Fordismo y el Rol del Estado: Economía y Sociedad Post-Guerra

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Fordismo y el Papel del Estado

El concepto de fordismo describe un modo de regulación específica de los Estados nacionales centrales que ayudó a la estabilización de muchos países en sus regímenes de acumulación entre 1945 y 1970/80. El centro estaba puesto en la producción masiva para atender la demanda masiva. El keynesianismo fue la política económica dominante.

La derrota del fascismo, el ascenso de la Unión Soviética y la crisis de legitimación del capitalismo crearon las condiciones, después de la Segunda Guerra Mundial, para un amplio proyecto de reforma en el que el ingreso salarial fue una forma estructural determinada. Los contratos colectivos de trabajo y una amplia gama de derechos laborales y sociales regularon las... Continuar leyendo "Fordismo y el Rol del Estado: Economía y Sociedad Post-Guerra" »

Cambios en el sistema judicial tras los Acuerdos de Paz de Chapultepec

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Principales cambios dl sistema juridico despues de los acuerdos de paz

El Consejo Nacional de la Judicatura tiene su origen en la Constitución de la República de 1983 como apoyo a la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, comenzó a funcionar en el año de 1990. La primera Ley del Consejo Nacional de la Judicatura fue dictada, mediante Decreto Legislativo Nº 348 del 5 de octubre de 1989, publicado en el Diario Oficial Nº 305, del 20 de octubre de 1989.

Origen y evolución del Consejo Nacional de la Judicatura

En sus inicios se comenzó formado de la siguiente manera:

  • El Pleno del CNJ estaba conformado por 10 miembros provenientes de diferentes sectores:
  • Cinco magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
  • Tres abogados de las Asociaciones de Abogados.
... Continuar leyendo "Cambios en el sistema judicial tras los Acuerdos de Paz de Chapultepec" »

La intervenció dels EUA a Cuba i les consequències del desastre del 98

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,97 KB

La intervenció dels EUA a Cuba

McKinley va enviar un Maine que va explotar i van morir molts mariners. Van investigar la causa i era provocada per un agent extern, incriminant les autoritats espanyoles. McKinley va exigir que abandonessin Cuba. Malgrat la inferioritat militar, Espanya va declarar la guerra per evitar una revolució que posés en perill la Restauració i la Monarquia. Espanya va ser derrotada a Cuba i Filipines, i les va cedir als EUA. A més, va vendre a Alemanya les Mariannes i les Carolines.

Les actituds dels catalans davant de la guerra

Les classes altes defensaven l'espanyolitat de l'illa, mentre que republicans, socialistes i anarquistes eren en contra. La Renaixença i La Veu de Catalunya defensaven l'autonomia de Cuba... Continuar leyendo "La intervenció dels EUA a Cuba i les consequències del desastre del 98" »

Patriotismo Constitucional de Habermas: Identidad Colectiva y Nacionalismo en Alemania

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Patriotismo Constitucional según Habermas: Un Análisis en el Contexto Alemán

Para comprender el concepto de "patriotismo constitucional" propuesto por Jürgen Habermas, es fundamental analizar su aplicación en los debates sobre nacionalismo en Alemania. Este concepto se entrelaza con la idea de nacionalismo cívico, originado en la Revolución Francesa, y se presenta como una base potencial para una identidad europea.

Nacionalismo Cívico y Patriotismo Constitucional: Una Definición

El nacionalismo cívico, equivalente al patriotismo constitucional de Habermas, se define como la pertenencia a una comunidad política de ciudadanos. A diferencia de otras formas de nacionalismo, no se basa en la etnia, la lengua o la cultura compartida, sino... Continuar leyendo "Patriotismo Constitucional de Habermas: Identidad Colectiva y Nacionalismo en Alemania" »

Espainiako Historia Modernoa (1833-74)

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,62 KB

Erregeordetzaren aldia (1833-43):

a) MªCristinaren erregeordetza (1833-40):

Gerra Karlista, Urriaren 4 Manifestua, 1834 Errege Estatutua, Desamortizazioa, 1836an aurrerakoiek, 1837 konstituzioak, 1937ko hauteskundeak moderatuak irabazi.

b) Esparteroren erregeordetza (1840-43):

1843an Esparteroren aurkakoak elkartu egin ziren. Narvaez militarrak kolpe militarra eman zuen eta Esparterok ihes egin zuen.

Isabel II.aren erreinadia (1843-68):

a) Hamarkada Moderatua (1844-1854):

Narvaez generalak estatuaren zuzendaritza, botere zentralarekiko menpekotasuna zuten probintzien garrantzia indartu. 44 Guardia Zibila, 45 udalen legea, zergen erreforma (ondasunen gaineko kontribuzioak, estatuaren monopolioaren/kontsumoen gaineko zergak), eskola nazionala, 45 konstituzio
... Continuar leyendo "Espainiako Historia Modernoa (1833-74)" »

Transformaciones Históricas del Siglo XVIII: Industrialización y Cambios Políticos en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Sociales

Cambios en la Agricultura y la Producción

La **productividad** y la **producción agrícola** aumentaron significativamente, lo que impulsó la migración de trabajadores del campo a la ciudad. Un cambio legislativo fundamental fueron las denominadas **Enclosure Acts**. Los campesinos vendieron sus tierras, y aparecieron nuevos propietarios que **tecnificaron la producción**. Estos **cambios técnicos** permitieron desarrollar una agricultura estancada durante siglos, introduciendo **nuevas formas de explotar la tierra**.

El **incremento de la producción** generó un **excedente de alimentos** y grandes beneficios. Estos beneficios se invirtieron en la compra de **empresas industriales*... Continuar leyendo "Transformaciones Históricas del Siglo XVIII: Industrialización y Cambios Políticos en Europa" »

El Mercado del Trigo en España: Política, Intervención y Evolución del SNT

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Mercado Negro y la Política del Trigo

Respecto al mercado negro: era conocido y tolerado por las autoridades. Una parte de la cosecha se vendía ilegalmente, e incluso en el mercado del pan, una parte del mismo se expendía de forma clandestina.

¿Por qué se mantuvo esta desacertada política del trigo?

  1. Por la inercia política de un régimen profundamente conservador y la resistencia de quienes ostentaban el poder.
  2. El miedo de los políticos a que la situación inflacionista se agravara y esto provocara un mayor descontento social de la población por el incremento de los precios del pan. Esto hizo que se mantuvieran bajos los precios de compra del trigo.
  3. La connivencia de los políticos con los terratenientes, quienes eran los grandes beneficiarios
... Continuar leyendo "El Mercado del Trigo en España: Política, Intervención y Evolución del SNT" »