Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho de Roma

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

TEMA 5. Fuentes del derecho antiguo: Mores mairoum, leges regiae y XII tablas: Mores maiorum” (costumbres de los antepasados): Consistían en usos sociales y en normas religiosas (fas) que no se distinguían en principio de las normas jurídicas. “Ius papirianum” o “leges regiae” (leyes regias): contiene sobretodo leyes religiosas y normas sagradas. Estos mores y conjuntos de normas son el origen del “ius civile”, y solo era aplicable a los ciudadanos romanos. XII Tablas: su publicación fue en el 450 aC, supusieron parte del reconocimiento de las demandas plebeyas. Su importancia radica en se recogieron por escrito y se les dio publicidad, y se introducía el principio de igualdad griego entre los ciudadanos. Se separan por primera... Continuar leyendo "Derecho de Roma" »

La Fronda

Enviado por gringo_ct y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB

LA FRONDA

1.    Introducción.

La Frondaes como se conoce a una serie de movimientos insurreccionales ocurridos en Francia durante la regencia de Ana de Austria, y la minoría de Luis XIV (1648-1653). Fue la última batalla llevada a cabo contra el rey de Francia por los Grandes del Reino y continuada por la guerra Hispano-francesa de 1653-1659. Se dividió en dos partes:

  • la Fronda parlamentaria o "vieja Fronde", que fue la que empezó la guerra
  • la Fronda de los príncipes, que la continuó, amplió y sucedió antes de ser vencida, víctima de su modo de funcionamiento, alianzas y convulsiones.

2.    Primeros roces entre la Monarquía y el Parlamento tras la muerte del Cardenal Richelieu (1642).

Tras la muerte del Cardenal Richelieu, personaje... Continuar leyendo "La Fronda" »

Historia de la criminologia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,07 KB

López Rey:El condicionamiento es doble, por un lado conduce a la determinación de lo que ha de estimarse como criminal y, de otro, a la serie de conductas que llevan a la criminalidad.Lo primero, lo que se estima como criminal, es consecuencia del poder que exige una función sociopolítica de protección, en este caso, la penal, es decir, la formulación de las leyes penales, la determinación de lo que es o no delito, podríamos llegar hasta  el ejercicio del control formal, el ejercicio de la justicia y la aplicación de las leyes y de las penas.Lo segundo, las conductas que llevan a la criminalidad, es consecuencia de una conducta condicionada a lo sociopolítico, es decir al resultado de esa función política de protección, formulación... Continuar leyendo "Historia de la criminologia" »

Restauro Historico 1

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Durante siglo XIX los arquitectos y los teóricos italianos van a reaccionar contra la escuela violletiana y la escuela inglesa, proponiendo la conservación, pero buscando la diferencia entre lo antiguo y lo nuevo cuando es inevitable la intervención.. Como consecuencia de este debate, surgen dos tendencias: el Restauro Histórico y el Restauro Moderno encabezadas por Luca Beltrami y Camilo Boito. Ambas se producirán en el entorno milanés.. Luca Beltrami aplicara sus teorías del restauro histórico en el Castillo de Sforza en Milán. Su proyecto planteaba la restauración de la fortaleza Sforzesca con la intención de integrarla a su imagen originaria a partir de los dibujos de Filarete y documentos antiguos. Solo se tenían los arranques

... Continuar leyendo "Restauro Historico 1" »

El patrimonio artistico español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Tema 1: El Patrimonio artístico español

Las expresiones “patrimonio histórico”, “patrimonio cultural” y “bienes culturales” se emplean indistintamente y con el valor de sinónimos para referirse a una misma realidad que son las manifestaciones y testimonios significativos de la civilización humana. Podría decirse que patrimonio artístico son los bienes artísticos son los bienes artísticos acumulados a lo largo del tiempo. La expresión de origen más reciente es la de “bienes culturales” que se está imponiendo sobre las demás. Antes se decía por ejemplo: objeto artístico, monumento… y actualmente se les llama bienes culturales e incluyen también el patrimonio archivístico documental y bibliográfico y además... Continuar leyendo "El patrimonio artistico español" »

La persona por nacer

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

LA PERSONA POR NACER.

A pesar de que nuestro Derecho acoge en principio la teoría de la vitalidad, también toma en cuenta a la persona por nacer (.nascíturus, literalmente: el que habrá de nacer), tanto cuanto ya está concebido (conceptus), como cuando está aún por concebir (.concepturus), literalmente: el que habrá de ser concebido).

Situación del concebido en el Derecho Civil Venezolano.

En nuestro Derecho, "El feto se tendrá por nacido cuando se trate de su bien; y para que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo" (C.C., art. 17). Al respecto observemos que:

A) Por "feto", en el sentido del Código Civil, debe entenderse todo ser humano concebido mientras no haya nacido, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde... Continuar leyendo "La persona por nacer" »

Imperio burocrático

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

simultáneamente en diversos sitios: Imperio bizantino, chino, chino, persa, etc. Su estado diferenciador es que trasciende a la ciudad, la ciudad se le queda pequeña, en el vértice del poder estaría el Emperador, el Califa, el Faraón, etc. Que es quién tiene el control último de la coacción y se dota de instrumentos de dominación, como puede ser el ejército. Forma de burocracia más desarrollada cuyos gobernantes tienen origen divino.//¿Por qué surge el Imperio? Por la percepción social de un poder central que emprenda o realice grandes objetivos societales, por ejemplo, la construcción de regadíos, presas, caminos, conquistas de nuevos territorios, para esto necesita un aparato militar (ejército).//Busca la expansión territorial,
... Continuar leyendo "Imperio burocrático" »

Justificación teórica del absolutismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Este poder viene directamente de Dios, porque le ha designado como su mano ejecutora en el mundo. Su poder es omnímodo como el de Dios. No tiene que dar cuenta de su acción de gobierno a los súbditos, sino solo a Dios. Pero su acción tiene un límite que está en conseguir el bien común para los súbditos. Pero tanto Bossuet como Jacobo I, no le dan ningún significado a los súbditos ni el menor depósito de su … Encuentra una corrección en los teólogos españoles. Su argumentación teórica es un intermedio entre la de Hobbes y la de Bossuet. Los teólogos españoles entienden que hay dos tipos de sociedades: civil y religiosa, con un mismo fin que es conseguir la perfección del hombre. La sociedad religiosa garantiza mejor la consecución... Continuar leyendo "Justificación teórica del absolutismo" »

Diferencia entre glosadores y comentaristaS

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

discípulos (los cuatro Doctores): Búlgaro, Martino, Hugo y Jacobo (ss. XI-XII), Azón (que escribe la Summa Codicis a principios del siglo XIII) y Accursio, que escribíó una Recopilación de glosas, la Glossa Magna o Glosa Ordinaria, en el Siglo XIII (a. 1230).

Los Comentaristas se Caracterizan y se distinguen de los glosadores por su mayor preocupación por la Aplicación práctica del Derecho. De la interpretación de los textos romanos Obténían soluciones para resolver los problemas de la praxis jurídica que el Día a día planteaba y contribuyeron con ello a integrar el Derecho romano Justinianeo con el Derecho de los municipios italianos.                 

      Mientras que el Derecho elaborado por los Glosadores

... Continuar leyendo "Diferencia entre glosadores y comentaristaS" »

Obligaciones del ciudadano dentro del territorio nacional venezolano

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Organización TERRITORIAL DE Venezuela.  LOS Artículos 4 Y 16  DE  LA Constitución BOLIVARIANA, LA República DE Venezuela ES UN ESTADO FEDERAL DESCENTRALIZADO CUYO TERRITORIO ESTA DIVIDIDO EN ESTADOS, EL DISTRITO CAPITAL, LAS DEPENDENCIAS FEDERALES Y TERRITORIOS FEDERALES. EN EL AÑO 2009 Venezuela NO CUENTA CON TERRITORIOS FEDERALES (EL ULTIMO FUE ELEVADO A ESTADO EN 1992 "VARGAS"), ANTES CONSTABA DE 23 ESTADOS  PERO EN LA ACTUALIDAD CONSTA DE 24 ESTADOS  FEDERALES, UN DISTRITO CAPITAL(QUE COMPRENDE A CARACAS)Y 311 ISLAS E ISLOTES EN EL MAR CARIBE QUE CONFORMAN LAS DEPENDENCIAS FEDERALES. ADEMAS, EL ESTADO VENEZOLANO RECLAMA EL TERRITORIO DENOMINADO GUAYANA ESEQUIBA O ZONA EN Reclamación.

LOS ESTADOS FEDERALES SON DIVISIONES Políticas... Continuar leyendo "Obligaciones del ciudadano dentro del territorio nacional venezolano" »