Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Procesos de Proletarización y Trabajo Femenino en la Revolución Industrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Procesos de Proletarización:

Podíamos destacar 4 procesos de proletarización como los más notables; crecimiento poblacional mayor al de los recursos naturales, expansión de la economía de mercado, enajenaciones de los medios de producción a campesinos y artesanos, la intervención del estado para liberar mano de obra sometida. De hecho, los asalariados de la industria procedieron principalmente de dos colectivos: campesinos expulsados de sus propiedades y trabajadores domésticos que perdieron su independencia económica.

Reformas Agrarias Liberales:

Las reformas agrarias liberales impulsaron la privatización de la propiedad de la tierra y de otros medios productivos mediante diversas formas. En Gran Bretaña, se utilizaron los desahucios... Continuar leyendo "Procesos de Proletarización y Trabajo Femenino en la Revolución Industrial" »

Conceptos Clave de la Historia Española del Siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Antigo Régime

Término acuñado durante la Revolución Francesa para designar al sistema político, económico y social imperante en Europa antes de 1789, caracterizado por la monarquía absoluta, el predominio de una economía rural y una sociedad estamental dividida en privilegiados y no privilegiados.

Tratado de Utrecht

Acordo de paz asinado en 1713 para poñer fin á Guerra de Sucesión. Neste tratado recoñecese a Felipe V de Borbón como rei de España a cambio da renuncia á Coroa de Francia. Ademais, España perde numerosos territorios en Europa (Xibraltar, Menorca, Países Baixos, Nápoles…) e debe conceder a Gran Bretaña un navío de permiso para comerciar con América e o asento de negros, é dicir, o monopolio do abastecemento... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia Española del Siglo XVIII" »

El Fin de la Guerra Fría: Causas y Consecuencias del Conflicto entre EEUU y la URSS

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Enfrentamiento entre EEUU y la URSS

El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética, conocido como la Guerra Fría, se caracterizó por una constante tensión y una carrera armamentística sin precedentes. Uno de los momentos de mayor peligro se produjo durante la crisis de los misiles cubanos en 1962. La posibilidad de una catástrofe mundial al iniciar una guerra nuclear era una amenaza real, ya que Estados Unidos había perdido la hegemonía nuclear. Afortunadamente, se tomaron decisiones acertadas que permitieron aliviar la tensión. La URSS retiró sus misiles nucleares de Cuba y Estados Unidos hizo lo propio con los suyos de Turquía. Este hecho marcó un avance significativo hacia el entendimiento entre ambas potencias.... Continuar leyendo "El Fin de la Guerra Fría: Causas y Consecuencias del Conflicto entre EEUU y la URSS" »

El Patrón Oro: Un Sistema Monetario Globalizado (1872-1914)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Sistema Monetario y Financiero

Según varios expertos, el alto grado de integración alcanzado en la economía mundial a finales del siglo XIX dependía fundamentalmente de la adhesión al patrón oro internacional.

El oro y la plata siempre han sido los patrones más importantes. La función de un patrón monetario es definir la unidad de valor de un sistema monetario; la unidad en la cual son convertibles todas las demás formas de moneda.

El patrón oro conoció su apogeo entre 1872 y 1914. Estados Unidos adoptó el patrón oro en 1873, mientras que otros países lo hicieron más tarde.

Se requería un sistema monetario capaz de facilitar el comercio. La expansión del comercio internacional dependía en gran medida de las mejoras en el funcionamiento... Continuar leyendo "El Patrón Oro: Un Sistema Monetario Globalizado (1872-1914)" »

Historia y Evolución del Derecho Musulmán en España: Desde el Califato hasta la Expulsión de los Moriscos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Derecho Musulmán en España

Primeros Califatos y la División Musulmana

El primer califato se estableció en Damasco, bajo el dominio de los Omeyas. Posteriormente, fueron exterminados por los Abasíes, liderados por Abu Abas (conocido como "el sanguinario"), quien trasladó el califato a Bagdad.

De la matanza de los Omeyas, solo sobrevivió Abderramán. Se refugió en España y fundó el emirato independiente del califato de Damasco. Aunque inicialmente los musulmanes se dividieron en dos corrientes, una lucha interna condujo a su unificación hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, donde fueron derrotados. En 1492, cayó el último reino nazarí en Granada.

Conversión al Cristianismo y la Expulsión de los Moriscos

En el siglo XVI,... Continuar leyendo "Historia y Evolución del Derecho Musulmán en España: Desde el Califato hasta la Expulsión de los Moriscos" »

El club de los siete secretos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Diego Pablo Simeone (Buenos Aires28 de Abril de 1970), también conocido como «Cholo», es un exfutbolista y entrenador argentino. Dirige desde el 23 de Diciembre de 2011 al Club Atlético de Madrid, equipo al que ha consolidado2​ nuevamente en la élite del fútbol europeo, siendo además el técnico más laureado de la historia del club.3

Como jugador, debutó como profesional en 1987 en Vélez Sarsfield, en el que permanecíó tres temporadas, hasta que en 1990 fichó por el Pisa italiano. En 1992 llega a España, al ser traspasado al Sevilla (1992-1994) y dos años después ficha por el Atlético de Madrid, permaneciendo tres temporadas (1994-1997) y logrando un «doblete» en la 1995/96. En 1997 retorna a Italia al Inter

... Continuar leyendo "El club de los siete secretos" »

Teoría romana del derecho

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

* La recepción del Derecho Común

En la Baja Edad Media, a diferencia de la anterior etapa, se produce una unificación de las fuentes del derecho. El Derecho Común es conocido también como ius commune. El 50 % de la responsabilidad de que nuestro derecho tenga influencia romana, es a causa del legado visigodo. El otro 50% de esta influencia se debe al redescubrimiento del derecho romano en Europa en el s.XI. Un texto del historiador y filósofo Hering, se puede resumir la influencia de la obra romana. Dice que tres fueron las veces que Roma dictó sus leyes al mundo.La primera en la época del Imperio, la segunda por medio de la Iglesia (ya que fue la única institución que en la Edad Media no había abandonado el legado romano), y por... Continuar leyendo "Teoría romana del derecho" »

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Aprobada el 19 de marzo de 1812 por los liberales “doceañistas”, las Cortes (ahora Cortes Constitucionales) crearon la primera Constitución liberal española (llamada “La Pepa”, por el día de San José), cuyos principios fueron:

Principios de la Constitución de 1812

  1. Soberanía nacional: el poder político pertenece a la sociedad española.
  2. División de poderes: el poder legislativo quedó confiado a Cortes unicamerales, el ejecutivo al rey y sus ministros, y el judicial, a los tribunales. Se terminaba así con el sistema absolutista del rey. La Monarquía, por tanto, era parlamentaria.
  3. Reconocimiento de los derechos individuales: libertad de imprenta, de propiedad (con la inviolabilidad del domicilio) y derecho a la educación.
  4. Igualdad
... Continuar leyendo "La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII" »

Ventajas y Desventajas del Presidencialismo y Parlamentarismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Presidencialismo

Características

  • Figura principal: El presidente.
  • Clara separación de poderes.
  • Presidente electo independientemente del Congreso.
  • Doble legitimidad.
  • Duración fija de mandatos.

Críticas al Presidencialismo

Según Linz, el presidencialismo puede llevar a:

  • Doble legitimidad del presidente y el Congreso, lo que puede generar conflictos.
  • Mandatos fijos, que dificultan la adaptación a las crisis.
  • Gobiernos de minoría, con baja representación legislativa.

Estos factores pueden derivar en crisis institucionales, quiebres democráticos o presidencias fallidas. El esquema de segunda vuelta puede crear mayorías artificiales para derrotar al ganador del primer turno.

Hiperpresidencialismo

Se refiere al incremento de las atribuciones presidenciales... Continuar leyendo "Ventajas y Desventajas del Presidencialismo y Parlamentarismo" »

Los Orígenes del Nacionalismo: Fichte y Sieyés

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Los Orígenes del Nacionalismo: Fichte y Sieyés

El término nacionalismo es un concepto del siglo XIX originario de la Revolución Francesa.

Sieyés

De origen francés. Es un teórico que influye en la redacción de la “Declaración de derechos del hombre y el ciudadano”.

  • En su obra, Ensayo sobre los privilegios, se propone acabar con las leyes propias de los estamentos.
  • En el año 1789, y para responder a la pregunta: ¿Qué es la nación?, publica su conocida obra: El Tercer Estado.
  • Hace una importante diferenciación entre el “poder constituyente” (el pueblo) y el “poder constituido” (el gobierno).
  • Defiende que es el “tercer estado” el que sostiene a la sociedad con su actividad.
  • Critica duramente la herencia de privilegios frente
... Continuar leyendo "Los Orígenes del Nacionalismo: Fichte y Sieyés" »