Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Formación Histórica del Derecho Internacional: Desde sus Orígenes hasta la Sociedad Contemporánea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

1. Orígenes del Derecho Internacional

El Derecho Internacional surge con el establecimiento de relaciones estables y permanentes entre grupos con poder de autodeterminación. Existen pruebas de una comunidad jurídica internacional en la antigüedad:

  1. Tratado de Ennantum (Mesopotamia 3100 a. C.)
  2. Derecho diplomático y consular (Proxenes Griego)
  3. Institución del arbitraje (Grecia y Roma)
  4. Ius Fetiale + Ius Gentium (Roma)

Edad Media:

  • Occidente cristiano (Tratado de Verdún)
  • Imperio Bizantino
  • Islam (Califa)

La intensificación de las relaciones comerciales dio lugar al Llibre del Consolat del Mar.

2. El Derecho Internacional Clásico

2.1. Inicios

El Estado moderno, entidad política organizada sobre una base territorial, conlleva la concentración y secularización... Continuar leyendo "Formación Histórica del Derecho Internacional: Desde sus Orígenes hasta la Sociedad Contemporánea" »

Evolución Constitucional Española: Del Franquismo a la Democracia de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

1. Orígenes de los Vaivenes Constitucionales en la España Moderna

Los vaivenes constitucionales que caracterizan la historia moderna de España tienen su origen en la brecha existente entre las ideas de un Derecho Constitucional de corte revolucionario y la realidad de una sociedad civil que no se había transformado lo suficiente como para impulsar el progreso hacia relaciones sociales menos desiguales y hacia el establecimiento de una democracia constitucional. Además, influyen otros factores como: una estructura centralizada y centralista; el mantenimiento de la monarquía como forma de gobierno; y la aprobación, durante este periodo, de siete textos constitucionales. Los partidos políticos consideraban la Constitución como un instrumento... Continuar leyendo "Evolución Constitucional Española: Del Franquismo a la Democracia de 1978" »

Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

2do gobierno de Carlos Andrés Pérez

Segunda presidencia
(1989-1993)

Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó, por un lado, al tejido empresarial, y por otro ayudó a los grandes grupos empresariales. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, aumentando el poder adquisitivo de las clases medias.

Política Económica Para el 11 de octubre de 1987, Carlos Andrés Pérez es escogido nuevamente para ser candidato a la Presidencia. Con el apoyo... Continuar leyendo "Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez" »

Análisis de la Constitución Española de 1845 y el Auge del Moderantismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Análisis de la Constitución Española de 1845 y el Auge del Moderantismo

La Constitución de 1845

La Constitución de 1845, redactada bajo la influencia de Donoso Cortés, reflejaba la ideología, las instituciones y el orden propugnados por los moderados. En cuanto a los derechos, se recogen en el título “De los españoles”, pero se observa una pérdida de libertades en comparación con la Constitución de 1837.

Derechos y Libertades

La Constitución de 1845 presenta una declaración de derechos similar a la de 1837, pero con notables diferencias:

  • Libertad Religiosa: Se elimina, declarando la confesionalidad católica, apostólica y romana de la nación.
  • Libertades Personales: Se mantienen, pero con limitaciones, al igual que en la Constitución
... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución Española de 1845 y el Auge del Moderantismo" »

Glosario de Conceptos Históricos: Carlismo, Liberalismo y Revolución Industrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Conceptos Clave de Historia: Sociedad y Política

Carlistas

Grupos descontentos con la sociedad liberal que querían mantener los privilegios y volver a las costumbres del Antiguo Régimen.

El Mito Liberal de Castellón

Durante las Guerras Carlistas, Castellón fue intensamente asediada debido a su fama de liberal. El general Cabrera, al mando de 20.000 hombres, intentó tomar la ciudad, pero finalmente sus tropas tuvieron que retirarse. Posteriormente, se colocó un obelisco en el Parque Ribalta como símbolo de la resistencia liberal frente al carlismo.

Lugares de la Memoria

Concepto que designa obras de arte, monumentos o espacios urbanos (como calles o plazas) que conmemoran momentos históricos significativos. Un ejemplo es el obelisco de Castellón,... Continuar leyendo "Glosario de Conceptos Históricos: Carlismo, Liberalismo y Revolución Industrial" »

Transformación Constitucional en Venezuela: 1936-1953

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Constitución de 1936 / 1945

La primera, sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas el 16 de julio de 1936 y promulgada por el presidente de la República, General Eleazar López Contreras, el 20 del mismo mes y año, reformó la de 1931.

La segunda, una reforma de aquella, sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 23 de abril de 1945 y promulgada por el presidente de la República, General Isaías Medina Angarita, el 5 de mayo del mismo año.

La Constitución de 1936 y su reforma de 1945 representan un salto cualitativo significativo. Se transitó de un sistema de constituciones mayormente teóricas, especialmente en cuanto a derechos individuales (incluyendo los políticos, hasta entonces... Continuar leyendo "Transformación Constitucional en Venezuela: 1936-1953" »

Transformaciones Económicas y Sociales en la Historia Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Feudalismo

Este sistema de tenencia de la tierra y servicio personal se generalizó en la mayor parte de Europa, si bien sus formas específicas variaron mucho de un país a otro y de un siglo a otro.

Mercantilismo

Surge en Inglaterra y Francia desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Son las ideas políticas y económicas que se caracterizan por la **intervención del Estado en la economía**, es decir, casi una monarquía absoluta donde el Estado tiene el control de la moneda, aumento de la producción propia, prohibir la explotación de metales preciosos y monedas acuñadas; también subsidiaba empresas privadas convirtiéndose por fin en un monopolio.

Carlomagno

Fue uno de los reyes más destacados, ya que fue el precursor del Imperio Romano.... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas y Sociales en la Historia Europea" »

Frankismoaren Eragina Euskal Herrian: Errepresioa eta Oposizioaren Bilakaera

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,82 KB

Diktaduraren Ezarpena

Espainia isolaturik zegoen; beraz, ekonomikoki ez zuen hobera egin. Horren ondorioz, jendeak gosea, soldata baxuak eta bizirauteko etengabeko kezka pairatzen zituen. Errepresio gogorra ezarri zen:

  • Autonomiak kendu ziren.
  • Ezkertiarrei isunak, heriotza-zigorrak eta bestelako zigorrak ezarri zitzaizkien.
  • Irakaskuntzan eragin handia izan zuen, batez ere Euskal Herrian (EHn).
  • Komunikabideei dagokienez, erregimenaren aurka zeudenak itxi eta haien ondasunak konfiskatu zituzten.
  • Euskal sinboloak gogor zigortu ziren; helburua euskal nazionalismoa deuseztea zen.

Errepresio horrek oposizioaren lana izugarri zaildu zuen. Frankistak oso batuta zeudela zirudien, baina, batez ere, errepublikanoen aurka egoteak batzen zituen.

Frankismoaren Aurkako

... Continuar leyendo "Frankismoaren Eragina Euskal Herrian: Errepresioa eta Oposizioaren Bilakaera" »

Análisis de la Constitución Española de 1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Constitución 1931: es un texto informativo; por su contenido es jurídico-político y, por su origen, es una fuente histórica. El autor es Las Cortes, y su destinatario es público y nacional. 9 de diciembre de 1931. Las ideas quedan reflejadas en cada uno de los artículos: organización republicana del Estado, soberanía popular, igualdad ante la ley, aconfesionalidad del Estado, estatuto de las órdenes religiosas, división de poderes y posibilidad de aprobar estatutos de autonomía.

Contexto histórico

Tras la convocatoria por parte del General Dámaso Berenguer de elecciones municipales, el ambiente político estaba tan enrarecido que el objetivo de las mismas quedó pervertido y en ellas se planteó el dilema de monarquía o república.... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución Española de 1931" »

La España Borbónica del Siglo XVIII: Transformaciones Políticas y Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht

La Guerra de Sucesión, desencadenada por el ascenso al trono español de Felipe V, apoyado por Castilla, representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo una misma dinastía. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, el archiduque Carlos de Habsburgo, a quien también apoyaba la Corona de Aragón.

En ese sentido, el conflicto tenía una doble perspectiva:

  • A nivel internacional

    La Casa de Borbón sufrió severas derrotas, lo que hizo que España perdiera sus posesiones europeas.

  • A nivel nacional

    Castilla apoyó a Felipe y Aragón a Carlos, con lo que se puede hablar de una "guerra civil", siendo finalmente derrotada la Corona

... Continuar leyendo "La España Borbónica del Siglo XVIII: Transformaciones Políticas y Sociales" »