Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Enfermería Moderna: Siglos XIX y XX en España y Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Enfermería Contemporánea (Siglos XIX-XX)

Etapas Clave en la Historia de la Enfermería

  • Siglo XIX y primer tercio del XX (1812-1930)
  • República, Guerra Civil y Franquismo (1937-1976)
  • Etapa democrática desde 1977

Durante el siglo XIX, surgieron las primeras escuelas de enfermería, a menudo denominadas institutos. El primer instituto de enseñanza se estableció en 1936 en el norte de Alemania (países protestantes). Sin embargo, a principios del siglo XIX, los efectos de las reformas ya habían dado lugar a un sistema de enseñanza de enfermería fuera de la esfera religiosa, como el influyente modelo de Kaiserswerth, Alemania.

Etapa Profesional y Proceso Secularizador

La etapa profesional de la enfermería estuvo marcada por el proceso secularizador,... Continuar leyendo "Evolución de la Enfermería Moderna: Siglos XIX y XX en España y Europa" »

Orígenes y Evolución de los Conflictos de Leyes: Las Escuelas Estatutarias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Parte Histórica

Los conflictos de leyes se descubren con el llamado Movimiento Estatutario.

Antecedentes

Las escuelas estatutarias son soluciones doctrinales que los juristas de esa época proponían a los jueces para resolver los conflictos de leyes, pues, al no estar contemplados en el derecho positivo, los juristas los aplicaban como si formaran parte de él. Con esto, la doctrina se convirtió en una fuente importante de derecho.

Los conflictos de leyes surgen de los Glosadores, juristas que se dedicaban a estudiar las leyes romanas. Las analizaban para adaptarlas a su tiempo y resolver los conflictos. Ellos tomaban las leyes y dejaban anotaciones al margen de estas con su opinión; estas anotaciones se llamaban Glosas. Por una glosa de un... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de los Conflictos de Leyes: Las Escuelas Estatutarias" »

Pilares del Derecho Constitucional: Evolución y Conceptos Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Fundamentos Históricos del Derecho Constitucional Inglés

La evolución del derecho constitucional, especialmente en el contexto anglosajón, se ha cimentado en una serie de documentos y principios históricos que han moldeado la relación entre el poder real y los derechos ciudadanos. A continuación, se detallan los hitos más significativos:

1. Magna Carta (1215)

Firmada por Juan sin Tierra, esta carta fue un compromiso de la Corona para reconocer ciertos derechos y privilegios de los nobles, recortando así los poderes reales. Posteriormente, estos derechos se extendieron al resto de la población, otorgando seguridad jurídica.

2. Petition of Rights (1628)

Este documento estableció el principio de recaudación de impuestos siempre y cuando... Continuar leyendo "Pilares del Derecho Constitucional: Evolución y Conceptos Clave" »

La Política Social y Laboral en España: El Periodo de Primo de Rivera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Entre las medidas y leyes destacadas de este periodo se encuentran:

  • Ley de Accidentes de Trabajo (principio del derecho del trabajador a la protección por accidente).
  • Ley de Contratos de Trabajo.
  • Creación de la Dirección General de Beneficencia y Obras Sociales.
  • Ley de Asociaciones Profesionales.
  • Medidas para incrementar los subsidios con el fin de crear empleo.
  • El Ministerio de Trabajo crea la Junta Nacional contra el Paro.
  • Unificación de Seguros Sociales de vejez, invalidez, muerte, enfermedad y maternidad.
  • Ley de Bases de Enfermedades Profesionales.

Seguro de Maternidad

El Seguro de Maternidad beneficiaba a tres grupos de mujeres:

  • Las obreras permanentes de la industria y el comercio.
  • Obreras eventuales de temporada.
  • Mujeres que trabajaban esporádicamente.
... Continuar leyendo "La Política Social y Laboral en España: El Periodo de Primo de Rivera" »

Guerra del Francès a Espanya: Resum Històric

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,25 KB

LA GUERRA DEL FRANCÈS

A començaments de 1808, les tropes napoleòniques van entrar a Espanya, amb l'excusa de la invasió de Portugal, segons l'acord pres en el tractat de Fontainebleau, i van ocupar les principals ciutats. L'ocupació francesa va provocar una llarga guerra per la independència (1808-1814), que a Catalunya fou coneguda com la Guerra del Francès.

La guerra entre Espanya i França cal inserir-la dins del context de la política expansionista de Napoleó Bonaparte per Europa. En aquest període cal fixar-se en dos aspectes:

  • D'una banda, el conflicte bèl·lic entre l'exèrcit francès i la resistència espanyola, tant de l'exèrcit, recolzat per la Gran Bretanya i Portugal, com de les guerrilles, grans protagonistes de la contesa.
... Continuar leyendo "Guerra del Francès a Espanya: Resum Històric" »

Estrategias de Resistencia Legal en la España Moderna: El Decisionismo Castellano y el Pase Foral

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Decisionismo Castellano y la Fórmula "Obedézcase, pero no se cumpla"

Las Cortes Castellanas no fueron capaces de romper la inercia que, desde la Edad Media, reducía su actividad a la mera asunción de las propuestas regias. Las Cortes continuaron quejándose de que no se revocasen las leyes de Cortes por medio de pragmáticas reales, pidiendo que para dar normas generales se convocasen Cortes; sin embargo, estas peticiones quedaron solo en quejas.

El triunfo de las pragmáticas es uno de los síntomas de ese fenómeno que Lalinde ha denominado "el decisionismo castellano", como consecuencia del autoritarismo o del mayor éxito del absolutismo real en Castilla, tanto en la Baja Edad Media como en los siglos de los Austrias.

Aplicación y

... Continuar leyendo "Estrategias de Resistencia Legal en la España Moderna: El Decisionismo Castellano y el Pase Foral" »

Familias Jurídicas del Mundo: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

1. Familia Romano-Germánica

Etapa Clásica y Derecho Romano-Justinianeo (3000 a. C. - 500 d. C.)

El emperador Justiniano I, con la ayuda de su esposa Teodora y su consejero Triboniano, compiló el Corpus Iuris Civilis, una colección monumental de leyes romanas que sentó las bases del derecho en Occidente. Esta obra magna se compone de:

  • Instituciones
  • Digesto
  • Código
  • Novelas

Este período marcó la transición del Derecho Romano Clásico al Derecho Romano-Justinianeo, también conocido como Derecho Bizantino.

Derecho Romano de los Glosadores y Postglosadores (Siglos XII - XV)

La Escuela de los Glosadores se dedicó al estudio y análisis del Corpus Iuris Civilis. Posteriormente, la Escuela de los Postglosadores ofreció interpretaciones más amplias... Continuar leyendo "Familias Jurídicas del Mundo: Un Recorrido Histórico" »

El Regnat d'Isabel II: De l'Absolutisme a l'Estat Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,08 KB

El Regnat d'Isabel II i l'Estat Liberal

Durant el regnat d'Isabel II (1833-1868) es construeix l'Estat liberal a Espanya. Després de l'estira-i-arronsa entre liberals i absolutistes durant el regnat de Ferran VII, el conflicte dinàstic que va donar lloc al carlisme va afavorir el pas de l'absolutisme al liberalisme.

La Transició de l'Absolutisme al Liberalisme

El carlisme representava la voluntat conservadora, la ideologia absolutista. Davant les aspiracions dels carlins, a la regent Maria Cristina no li va quedar altre remei, si volia mantenir el tron per a la seva filla Isabel, que ajudar-se dels liberals, facilitant d'aquesta manera l'accés al poder d'aquests. Serà el gran pas per a dur a terme la revolució liberal a Espanya.

Les Faccions

... Continuar leyendo "El Regnat d'Isabel II: De l'Absolutisme a l'Estat Liberal" »

Crisis del Régimen de la Restauración en España (1918-1923): Inestabilidad Política, Conflictividad Social y Marruecos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Agonía del Régimen de la Restauración (1918-1923)

A partir de la crisis de 1917, España entró en una fase de agudización de los problemas, que marcarían el fin del régimen de la Restauración. Entre estos, destacaron la inestabilidad política, el auge del movimiento obrero, la intensificación de la lucha sindical, la cuestión catalana y los fracasos coloniales en Marruecos.

A) La Inestabilidad Política: Los Gobiernos de Concentración

Se formaron "gobiernos de concentración", integrados por políticos de ambos partidos dinásticos. Sin embargo, estos gobiernos fueron incapaces de conseguir el apoyo necesario para estabilizar el país. El problema más agudo fue la reivindicación catalana, que provocó una profunda división entre

... Continuar leyendo "Crisis del Régimen de la Restauración en España (1918-1923): Inestabilidad Política, Conflictividad Social y Marruecos" »

El Reinado de Isabel II: Configuración del Estado Liberal y la Revolución de 1868

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Periodo Moderado (1843-1868)

Configuración del Régimen Moderado (1843-1854)

La mayoría de edad de Isabel II lleva al poder al Partido Moderado. Tras las elecciones de 1844, Narváez establece las bases de un estado acorde a los intereses de su partido y sus sectores de apoyo.

  • Constitución de 1845: Se establece una soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, división de poderes con mayor poder ejecutivo y menor legislativo, religión católica, Cortes bicamerales (Congreso de Diputados y Senado) y una declaración de derechos individuales restringida.
  • Relaciones con la Iglesia: En 1851 se firma el Concordato con la Santa Sede, suspendiendo la desamortización de tierras del clero y devolviéndoles algunas. La iglesia apoya a Isabel
... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II: Configuración del Estado Liberal y la Revolución de 1868" »