Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ascenso del Fascismo en Italia: De la Posguerra a la Dictadura (1918-1924)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Crisis de la Posguerra en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de vida en Italia había subido considerablemente. En 1918, los salarios reales eran un tercio inferior a los de 1913. Este fue el origen de un movimiento huelguístico que alcanzó gran virulencia. También se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras. Estos movimientos fueron reprimidos, pero el temor a una revolución social se extendió entre la burguesía, que reclamó soluciones.

La monarquía constitucional atravesaba una situación de inestabilidad. El régimen constitucional se apoyaba en una coalición de partidos liberales que era contestada por el Partido Socialista. A todo esto hay que sumar el nacionalismo exaltado, derivado de la frustración,... Continuar leyendo "Ascenso del Fascismo en Italia: De la Posguerra a la Dictadura (1918-1924)" »

El Fuero de Cuenca: Extensión y Clases Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

El Fuero de Cuenca y su proceso de extensión. Clases sociales.

El fuero de Cuenca es uno de los más importantes de la frontera castellana. Se redactó a inicios del S.XIII y se extendió a numerosos municipios. Esta extensión se realizó en tres etapas:

Etapa castellana:

El fuero se concede en la zona de Cuenca y en una población de la frontera leonesa. Son concesiones de Alfonso VII en su mayoría. El rey recurre a este fuero para facilitar la repoblación de caballeros villanos.

Etapa andaluza:

Proviene de Fernando III, en el alto Jaén, con concesiones a las ciudades que va conquistando. Las órdenes militares tenían que repoblar con este fuero, ya que buscan formar una burguesía guerrera.

Concesiones tardías:

Todavía en el S.XIII se concede... Continuar leyendo "El Fuero de Cuenca: Extensión y Clases Sociales" »

Evolución de la Banca, Demografía y Regeneracionismo en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Evolución del Sistema Bancario y Monetario en la España del Siglo XIX

El siglo XIX fue un periodo de transición hacia la modernización de los sistemas bancarios y monetarios, que se consolidaría en el siglo XX. El Banco Nacional de San Carlos, precursor del sistema bancario moderno en España, fue sustituido por el Banco Español de San Fernando. La función principal de estas entidades era la de actuar como prestamistas del Estado, una constante en la banca decimonónica.

A mediados de siglo, se creó el Banco de España, que adquirió una posición dominante, mientras que la banca privada experimentó un desmantelamiento. El sistema bancario español se encontraba rezagado en comparación con el de la Europa industrializada. La banca se... Continuar leyendo "Evolución de la Banca, Demografía y Regeneracionismo en la España del Siglo XIX" »

Conceptos Clave del Siglo XIX: Soberanía Nacional, Constitución, República y Sufragio

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Soberanía Nacional

La soberanía nacional es un concepto que otorga todo el poder a la nación, es decir, a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución de que ceden el poder al Estado. Sus orígenes se remontan a las ideas de Locke y Montesquieu a finales del siglo XVII en Inglaterra y durante el siglo XVIII en Francia. La soberanía nacional se concibe como una entidad abstracta y única, vinculada a un espacio físico, a la que pertenecen los ciudadanos presentes.

Constitución

Una constitución es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano. Estas normas suelen estar expresadas de forma escrita y establecen los límites y las relaciones entre los poderes del Estado, así como entre estos y los ciudadanos. Los poderes... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Siglo XIX: Soberanía Nacional, Constitución, República y Sufragio" »

Factores del Retraso Económico de Francia en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

FRANCIA

El Siglo XVIII vs. el Siglo XIX

En el siglo XVIII, Francia se encontraba en una posición económica favorable en comparación con Inglaterra. Con una mayor población y riqueza, experimentó un auge en su comercio internacional entre 1715 y 1789, exportando principalmente vinos y sedas e importando maderas de lujo y algodón. A pesar de las restricciones internas por barreras aduaneras, su economía prosperaba.

Sin embargo, durante el siglo XIX, Francia experimentó un retraso económico significativo. A continuación, se detallan las principales causas:

Causas del Retraso Económico

1. Escasez de Yacimientos de Carbón

La pobreza en yacimientos de carbón obligó a Francia a depender de las importaciones de hulla británica, impulsando... Continuar leyendo "Factores del Retraso Económico de Francia en el Siglo XIX" »

La Guerra de Crimea: Un Conflicto Decisivo entre Imperios

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Guerra de Crimea es un dramático conflicto entre el Imperio Zarista y el Imperio Turco, apoyado por Francia e Inglaterra. Una guerra que frenó los deseos expansionistas de la Rusia Imperial hacia el Mediterráneo y Oriente Medio y que permitió sobrevivir al moribundo Imperio Turco. La Guerra de Crimea es también una guerra marcada por batallas sangrientas y por errores militares, como la famosa “Carga de la Brigada Ligera”, durante la Batalla de Balaclava, quizás el más famoso error militar de la historia moderna. Es el culmen de la última cruzada que pretendió recuperar los Santos Lugares.

Contexto Histórico

Tradicionalmente, el Imperio Ruso se consideraba sucesor del Imperio Bizantino, o Imperio Romano de Oriente, imperio que... Continuar leyendo "La Guerra de Crimea: Un Conflicto Decisivo entre Imperios" »

Liberalisme Polític i Econòmic: La Il·lustració

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,54 KB

Liberalisme Polític

La Il·lustració va ser el detonant que va originar i inspirar el liberalisme polític.

El liberalisme polític és una teoria que fa referència al model ideal d'organització social i política per als liberals i il·lustrats, oposats a l'Antic Règim.

Aquest sistema defensava els següents punts oposats a l'absolutisme:

  • Sobirania Nacional
  • Drets individuals
  • Divisió de poders
  • Dret al sufragi
  • Constitució
  • Drets i obligacions iguals per a tothom
  • Llibertats (de pensament, expressió...)

Liberalisme Econòmic

D'altra banda, observem una altra teoria basada també en els principis de llibertat i d'igualtat, a partir de la Il·lustració del segle XVIII, però relacionada amb l'àmbit econòmic.

Aquesta defensa quatre principis fonamentals:... Continuar leyendo "Liberalisme Polític i Econòmic: La Il·lustració" »

Estado Liberal vs. Estado Social: Evolución, Crisis y Modelos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Estado Liberal y Estado Social: Un Análisis Detallado

Ideas Políticas Básicas de Locke

Las ideas políticas fundamentales de Locke incluyen el reconocimiento de los derechos fundamentales, la concepción del Estado como una entidad nacida del consentimiento con funciones específicas, la protección de los derechos y del orden jurídico, el establecimiento de controles sobre las acciones del gobierno, el sometimiento de los poderes públicos a la ley, el gobierno representativo, la división de poderes y el derecho de resistencia y a la revolución.

Desconfianza Hacia el Poder Político y el Estado

La desconfianza hacia el poder político y el Estado se manifiesta en la búsqueda de un gobierno moderado, sujeto a leyes fijas y establecidas,... Continuar leyendo "Estado Liberal vs. Estado Social: Evolución, Crisis y Modelos" »

Theodor Adorno i Walter Benjamin: el debat sobre la cultura de masses

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,24 KB

La cultura de masses és la que es produeix o es reprodueix per mitjans tècnics, pensada per un públic en gran quantitat. A més, caracteritza el desenvolupament propi del capitalisme de l'època. Els tres pilars fonamentals de la cultura de masses són: una cultura comercial, una societat de consum i una institució publicitària. En la Dialectica del iluminismo es parla sobre l'estat de barbàrie en què es troba la cultura de masses. Aquesta barbàrie es caracteritza per crear una cultura massificada sense diferència. Aquesta capacitat de produir la massificació cultural és a través de la manipulació i suspensió crítica. La ideologia d'aquest sistema respecte als subjectes té com a objectiu disciplinar, guiar, produir desitjos... Continuar leyendo "Theodor Adorno i Walter Benjamin: el debat sobre la cultura de masses" »

El Gobierno Temporal en la América Española: Una Mirada Detallada a su Estructura y Funcionamiento

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Gobierno Temporal en el Derecho Indiano

Casa de Contratación

Creada por los Reyes Católicos en el año 1503, la Casa de Contratación fue establecida por la Corona Española para América. Aunque ubicada en Castilla, su función principal era la administración y regulación del comercio con las Indias.

Real y Supremo Consejo de Indias

Fundado en 1526 durante el reinado de Carlos V, este organismo desempeñaba diversas funciones cruciales:

  • Legislación: Junto al rey, el Consejo de Indias se encargaba de legislar para América, emitiendo leyes como las Reales Cédulas y las Reales Provisiones. Esta legislación fue recopilada en la Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias de 1680.
  • Asesoramiento en Nombramientos: El Consejo asesoraba al
... Continuar leyendo "El Gobierno Temporal en la América Española: Una Mirada Detallada a su Estructura y Funcionamiento" »