Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Formas de Gobierno: De la Antigüedad a la Modernidad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Formas de Gobierno según Platón

Según Platón, existen cinco formas de gobierno:

  • Aristocracia: El gobierno de los mejores.
  • Timocracia: El gobierno del más valioso.
  • Oligarquía: El gobierno de los ricos.
  • Democracia: El gobierno del pueblo.
  • Tiranía: El gobierno autoritario de uno solo.

Formas de Gobierno según Aristóteles

Aristóteles clasificó las formas de gobierno en puras e impuras:

  • Puras: Monarquía, aristocracia y república.
  • Impuras: Tiranía, oligarquía y demagogia.

El Principado-República de Maquiavelo

Maquiavelo, a las formas clásicas de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia), añade el principado-república. Si bien señala que el gobierno debe ejercerlo el pueblo, a veces es necesario que un príncipe tome las riendas del... Continuar leyendo "Formas de Gobierno: De la Antigüedad a la Modernidad" »

El Legado de la Transición Española: Consenso, Constitución y Pactos Fundamentales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Reforma Pactada: Un Puente hacia la Democracia

Una reforma pactada se inicia cuando los gobiernos autoritarios de un Estado deciden implementar cambios políticos que conducen al país hacia una transición a un régimen democrático. Este proceso implica un acercamiento fundamental entre el poder establecido y la oposición. Para su éxito, es indispensable la predisposición de ambos bandos a negociar y alcanzar acuerdos. Solo es viable si una parte de los gobernantes autoritarios reconoce la irreversibilidad del cambio y si los líderes de la oposición centran su estrategia en la negociación, utilizando la presión de manera adecuada y moderada.

La Constitución Española de 1978: Pilares de la Democracia

Características Fundamentales

  • Constitución
... Continuar leyendo "El Legado de la Transición Española: Consenso, Constitución y Pactos Fundamentales" »

Restauración y Evolución de la Enfermería en el Siglo XIX Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Periodos de Restauración Histórica: Definiciones Clave

  • Restauración Inglesa: Periodo de los dos últimos reyes Estuardo (Carlos II de Inglaterra y Jacobo II) entre 1660 y 1688, desde el fin de la Commonwealth (República) hasta el acceso al trono de la Casa de Orange.
  • Restauración Europea: Periodo entre 1814 y 1848, en que se restauran las monarquías absolutas tras las guerras napoleónicas. Especialmente:
    • Restauración Francesa: Periodo entre 1814 y la Revolución de 1830.
    • Restauración Absolutista en España: Los periodos absolutistas del reinado de Fernando VII: 1814–1820 y 1823–1833 (este último llamado Década Ominosa), que dejan en medio el Trienio Liberal.
    • Restauración Borbónica en España: Periodo de los reinados de Alfonso XII
... Continuar leyendo "Restauración y Evolución de la Enfermería en el Siglo XIX Español" »

La Guerra Fría: Tensión Global y Coexistencia entre Superpotencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Guerra Fría: Un Periodo de Tensión y Coexistencia Global

Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas y el fin de la Unión Soviética no constituyen un periodo de la historia universal homogéneo y único. Sin embargo, la historia del periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial, la denominada “Guerra Fría”.

La Amenaza Nuclear y el Pesimismo de una Época

Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global, que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Tensión Global y Coexistencia entre Superpotencias" »

Brujas en el Siglo XV: Auge y Declive del Comercio Según Pedro Tafur

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Descripción del Comercio en Brujas según Pedro Tafur

Fragmento del libro de viajes que escribió Pedro Tafur, un texto histórico-literario. Lo escribió durante los años que estuvo viajando, recorriendo los tres continentes conocidos en su época, y describió tanto las poblaciones como las costumbres de sus habitantes. Pedro Tafur fue un viajero y escritor castellano.

El Auge Comercial de Brujas en el Medievo

En tierras flamencas, la ciudad de Brujas brilló con luz propia en el comercio europeo de fines del Medievo. Le favorecían su ubicación, en una zona densamente poblada, y su excelente comunicación con el mar, a través de su antepuerto, Damm, sustituido posteriormente por La Esclusa. Desde finales del siglo XIII existía un servicio... Continuar leyendo "Brujas en el Siglo XV: Auge y Declive del Comercio Según Pedro Tafur" »

El Estallido de la Revolución Francesa y la Caída del Antiguo Régimen

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Causas de la Revolución Francesa

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y su Constitución (1787) defendían los derechos inalienables del ciudadano, la separación de poderes, los principios de igualdad y libertad, y el derecho a elegir a los gobernantes. Los principios ilustrados y el ejemplo de la revolución americana aportaron a la burguesía las nuevas ideas para enfrentarse al absolutismo y a la sociedad estamental, y propusieron nuevas formas de organización social y de gobierno. Esto propició el ciclo revolucionario que culminaría con la Revolución Francesa.

A finales del siglo XVIII, el Tercer Estado (integrado por la burguesía, los campesinos y los artesanos) aspiraba a profundas reformas sociales.

... Continuar leyendo "El Estallido de la Revolución Francesa y la Caída del Antiguo Régimen" »

Economía Planificada en el Bloque del Este y China: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Organización Económica en los Países Comunistas de Europa Oriental

Se imita a la URSS:

Principales Objetivos:

  • Industrialización
  • Transformación de la estructura social

Estrategia:

  • Abolición de la propiedad privada de los medios de producción
  • Nacionalización casi completa hacia 1950 en la industria, el transporte, la banca y el comercio
  • Proceso más lento en la agricultura:
    • Confiscación a los antiguos propietarios, redistribución entre el campesinado y asociación cooperativa (proceso más lento y menos brutal que en la URSS, y que apenas avanzó en Polonia y Yugoslavia)
  • Sistema económico planificado centralmente:
    • Las autoridades de la planificación central fijan las principales variables económicas (consumo, ahorro, inversión...)
    • Prioridad
... Continuar leyendo "Economía Planificada en el Bloque del Este y China: Un Análisis Comparativo" »

Europa Post-Primera Guerra Mundial: Reconfiguración y Ascenso del Estalinismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Europa al Finalizar la Guerra: Desastre Demográfico y Económico

La guerra causó cerca de 10 millones de muertos en combate, además de víctimas civiles por subalimentación y enfermedades, lo que provocó un retroceso demográfico. La Primera Guerra Mundial significó la pérdida de la hegemonía europea, empobreció a los países beligerantes y redujo el potencial industrial europeo en un 40% y el agrícola en un 30%. Los países europeos quedaron endeudados tanto internamente (por empréstitos de guerra) como externamente (por préstamos). Estados Unidos fue uno de los grandes beneficiarios de la guerra: su producto nacional bruto se dobló y el dólar sustituyó a la libra como moneda de referencia.

Organización de la Paz

En enero de 1919,... Continuar leyendo "Europa Post-Primera Guerra Mundial: Reconfiguración y Ascenso del Estalinismo" »

El Papel de las Fuerzas Armadas y la Asistencia Exterior en la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

División de Fuerzas Armadas y de Seguridad en la Guerra Civil Española

El Ejército Español: Lealtades Divididas

Durante la Guerra Civil Española, el Ejército Español se encontró dividido entre los dos bandos. Por un lado, tanto la Aviación como la Infantería y buena parte de la Marina mostraron su adhesión al Gobierno Republicano, convirtiéndose Cartagena en la base principal de la Marina republicana. Por otro lado, una parte significativa de la Infantería, el resto de la Marina y la Legión se mostraron partidarios del Bando Nacional.

Las Fuerzas de Seguridad: Adhesiones Clave

Al igual que el Ejército Español, las fuerzas de seguridad también se dividieron entre los dos bandos. La Guardia Civil se incorporó mayoritariamente al... Continuar leyendo "El Papel de las Fuerzas Armadas y la Asistencia Exterior en la Guerra Civil Española" »

El marxismo: principios y objetivos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

B.4 Socialismo científico (marxismo)

Marx. Se dedicó al periodismo. Tuvo que exiliarse a París en 1843 y contactaba con Engels optando por el comunismo. El marxismo venía del positivismo histórico, el darwinismo, la escuela librecambista.

Principios del marxismo:

  1. Materialismo histórico: Relación entre la base económica (infraestructura) y la ideología jurídica-política (superestructura). La economía es fundamental y su cambio provocaría cambios en la sociedad.
  2. Lucha de clases: La historia es una lucha entre opresores y oprimidos; esta lucha acabará con el capitalismo. Tres tipos de lucha de clases:
    • Económica (lucha por los salarios, por las viviendas, etc.).
    • Política (lucha por el poder, en el parlamento, en la calle, etc.).
    • Ideológica
... Continuar leyendo "El marxismo: principios y objetivos" »