Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Rondas del GATT: Tokio y Uruguay - Impacto en el Comercio Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Ronda Tokio (1973-1979)

Temas tratados: Barreras no arancelarias (BNA), normas técnicas, requisitos, subvenciones, guerras comerciales, para impedir la competencia de productos extranjeros.

Fue el primer intento importante de abordar los obstáculos al comercio no consistentes en aranceles y de mejorar el sistema.

Época de recesión económica mundial debido principalmente al aumento de los precios del petróleo y de las materias primas que dan lugar a una inestabilidad monetaria internacional, que desemboca en una caída en el comercio a nivel mundial.

Los países asiáticos tienen ya un cierto grado de industrialización.

Ronda Uruguay (1986-1994) y la OMC

Temas tratados: Aranceles, medidas no arancelarias, normas, servicios, propiedad intelectual,... Continuar leyendo "Rondas del GATT: Tokio y Uruguay - Impacto en el Comercio Mundial" »

La Segunda Transformación Industrial y la Convergencia Económica Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Segunda Ruptura Industrial y la Formación de una Economía Global

El Inicio de una Nueva Era Global

Con el fin de la vigencia del tratado de Bretton Woods, se inició un nuevo proceso de globalización económica. Este proceso fue impulsado significativamente por la difusión de tecnologías de la Tercera Revolución Tecnológica. A diferencia de la primera globalización, donde los movimientos de factores de producción eran clave, esta segunda fase se basó en la creciente intensidad del comercio internacional. Las migraciones, aunque presentes del sur al norte como en la edad dorada del capitalismo, tuvieron menor intensidad que en la primera globalización.

Nuevos países comenzaron a industrializarse gracias a sus exportaciones a precios... Continuar leyendo "La Segunda Transformación Industrial y la Convergencia Económica Global" »

Historia Económica de Alemania: De la Unificación a la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Historia Económica de Alemania

1. Introducción

Alemania, a diferencia de Gran Bretaña o Francia, fue el último de los primeros países industrializados. Pobre y atrasada en la primera mitad del siglo XIX, era una nación dividida, principalmente rural y agraria. La escasez de transportes y vías de comunicación, junto con las numerosas divisiones políticas y la falta de un sistema comercial unificado, frenaron su desarrollo económico.

Sin embargo, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, el Imperio alemán unificado se había convertido en una de las naciones más poderosas de Europa. Su historia económica puede dividirse en tres etapas:

1.1. Primera Etapa (Principios del siglo XIX - 1833): Toma de Conciencia

Esta etapa se caracterizó... Continuar leyendo "Historia Económica de Alemania: De la Unificación a la Primera Guerra Mundial" »

Análisis Comparativo de las Estructuras de Poder: Weber vs. Marx y Engels

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Weber – División de Poderes en la Comunidad: Estamentos y Partidos

Todo ordenamiento jurídico influye, en virtud de su estructura, sobre la distribución del poder en la comunidad. Por poder se entiende la probabilidad que tiene un hombre o una agrupación de hombres de imponer su voluntad. No todo poder produce honor social, este puede constituir la base del poder económico. El orden jurídico puede garantizar el poder como la existencia de honor.

El orden social es la forma en que se distribuye el honor en la comunidad, está en relación con el orden jurídico.

Clases

Las clases no son comunidades, representan las bases posibles de una acción comunitaria. Se habla de clase cuando es común a los hombres un componente de sus probabilidades... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de las Estructuras de Poder: Weber vs. Marx y Engels" »

El Virreinato y los Grupos Sociales en Navarra: Poder, Privilegios y Vida Cotidiana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Virrey: Delegado del Poder Real

La ausencia casi permanente de los reyes obligó al nombramiento de unos delegados con amplios poderes: los virreyes, que podían actuar como si fueran el propio soberano. Se encargaban de dirigir las funciones militares y políticas, y coordinar las labores de la administración y del nombramiento de numerosos cargos.

Grupos Privilegiados en la Sociedad Navarra

La sociedad de Navarra estaba estratificada, con grupos que gozaban de privilegios específicos:

La Nobleza: Cúspide de la Escala Social

La nobleza constituía el puesto más elevado de la escala social. Solía ocupar los puestos más importantes en la administración navarra y podía acceder a los cargos más altos del ejército. Muchos de sus miembros... Continuar leyendo "El Virreinato y los Grupos Sociales en Navarra: Poder, Privilegios y Vida Cotidiana" »

De la Dictablanda a la II República (1930-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,1 KB

El Rei va encarregar al general Berenguer la creació d'un nou govern. Era amic íntim del rei, amistat forjada l'any 1923 quan va succeir el Desastre d'Annual. Berenguer havia de normalitzar la situació política per tornar al sistema polític de la Restauració, amb la Constitució de 1876 i la convocatòria d'eleccions generals. No obstant això, la caiguda de Primo de Rivera va augmentar les protestes i es va produir una politització de la societat, que marca l'inici de la República. Aquesta politització va ser tolerada pel règim com a pas previ a les eleccions. Per primera vegada en mig segle, el resultat de les eleccions futures no estava decidit.

Partits polítics

  • Partits dinàstics: marginats i desmantellats durant la Dictadura.
... Continuar leyendo "De la Dictablanda a la II República (1930-1931)" »

La Expansión Territorial de la Monarquía Hispánica: Conquistas y Conflictos en el Mediterráneo y Europa (Siglos XV-XVI)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Expansión y Consolidación Territorial de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVI)

Expansión Norteafricana

  • Melilla (1497): Se conserva hoy.
  • Mazalquivir (1505).
  • Peñón de Vélez de la Gomera (1508): Se conserva hoy.
  • Orán (1509).
  • Trípoli (1509).
  • Peñón de Argel (1510).
  • Bugía (1510).
  • Los Gelves (1510): Fracaso.

Expansión Italiana: Reino de Nápoles

El Reino de Nápoles, con su propia dinastía reinante (la Casa de Aragón), enfrentó una crisis sucesoria en 1494. Los derechos sucesorios de los Reyes de Francia y los de Aragón provocaron una invasión francesa en 1494-1495. Inicialmente, Fernando el Católico mantuvo una neutralidad a cambio de la devolución de los condados catalanes de Rosellón y Cerdaña, acordada en 1493.

La resistencia napolitana... Continuar leyendo "La Expansión Territorial de la Monarquía Hispánica: Conquistas y Conflictos en el Mediterráneo y Europa (Siglos XV-XVI)" »

El Expansionismo de las Potencias del Eje (1935-1942): De Etiopía a Stalingrado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

El Pacto de Stressa y la Invasión Italiana de Etiopía

En la Conferencia de Stressa, Italia firmó un pacto con el Reino Unido y Francia para frenar las ambiciones alemanas sobre Austria y su política de rearme. Este momentáneo aislamiento alemán se consolidó con un pacto de asistencia mutua entre Francia, Checoslovaquia y la URSS en caso de agresión alemana.

Sin embargo, a partir de 1935, la política de Mussolini dio un giro. Incrementando la agresividad de su política exterior, Italia invadió Etiopía en 1935, lo que provocó la condena de la Sociedad de Naciones. Esta condena llevó a la salida italiana de la Sociedad de Naciones y del Pacto de Stressa.

El Expansionismo Alemán en 1938

En marzo de 1938, tras un golpe de estado organizado... Continuar leyendo "El Expansionismo de las Potencias del Eje (1935-1942): De Etiopía a Stalingrado" »

Conflictos Clave de la Guerra Fría: Vietnam y la Crisis de Suez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

La Guerra de Vietnam

Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia, que era la potencia colonial de la península de Indochina, tuvo que enfrentarse a los movimientos independentistas promovidos por grupos guerrilleros de influencia comunista. La derrota militar francesa de Dien Bien Phu (1954) supuso la independencia del antiguo protectorado francés: Laos, Camboya y Vietnam. Este último territorio quedó dividido en dos zonas: Vietnam del Norte, prosoviética, y Vietnam del Sur, prooccidental.

El dirigente comunista de Vietnam del Norte, Ho Chi Minh, anunció su decisión de enviar tropas hacia el sur para reunificar el territorio. Con el fin de evitar que los países de la zona quedaran bajo la influencia comunista, Estados Unidos reemplazó a... Continuar leyendo "Conflictos Clave de la Guerra Fría: Vietnam y la Crisis de Suez" »

Europa en el Siglo XVII: Guerras, Monarquías y Parlamentarismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

**EUROPA EN EL SIGLO XVII**

**Guerras**

Las guerras del siglo XVII tuvieron una doble motivación:

  • **Motivaciones políticas:** Lucha por el control del continente y afianzamiento del poder real. La monarquía hispánica ejerció la hegemonía durante este periodo.
  • **Causas religiosas:** Disputas entre católicos y protestantes.

**Decadencia de la Hegemonía Hispánica**

En la primera mitad del siglo XVII, la hegemonía hispánica comenzó a declinar tras la Guerra de los Treinta Años. Este conflicto, iniciado por razones religiosas y políticas, se extendió por toda Europa con la participación de Austria, Dinamarca, Suecia, los Países Bajos y otros.

La guerra concluyó con la Paz de Westfalia (1648).

**LA MONARQUÍA ABSOLUTA**

**Características*

... Continuar leyendo "Europa en el Siglo XVII: Guerras, Monarquías y Parlamentarismo" »