Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Recaredo y la Transformación del Reino Visigodo: De la Religión Arriana al Cristianismo Católico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Recaredo y la Transformación del Reino Visigodo

Recaredo, segundo hijo de Leovigildo, fue quien le sucedió en el trono en el 586. Para culminar las actuaciones de su padre en el refuerzo de la autoridad de la monarquía, decidió atraer hacia sí a la población hispanorromana, católica, que se había mostrado siempre reticente con los gobernantes visigodos, de confesión cristiana arriana, que negaban la divinidad de Cristo. Leovigildo también intentó la unidad religiosa, pero bajo el arrianismo, lo que no prosperó.

La Conversión al Cristianismo Católico

En el 587, el rey daba testimonio público de su apoyo a la iglesia católica, pero no sería hasta el 589, celebrando el III Concilio de Toledo, cuando Recaredo hizo pública su fe católica,... Continuar leyendo "Recaredo y la Transformación del Reino Visigodo: De la Religión Arriana al Cristianismo Católico" »

La Conquista y Romanización de Hispania: El Legado de Roma en la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Presencia Romana en la Península Ibérica: Conquista y Romanización

La llegada de Roma a la Península Ibérica (PI) marcó un punto de inflexión en su historia. Al atraer el conflicto bélico a la PI, Roma, vencedora en el mismo contra los cartagineses, reclamó para sí los territorios del imperio colonial cartaginés.

La Conquista Romana de Hispania

  • Escipión se marchó a Sicilia para preparar el asalto a Cartago, dejando Hispania al mando de sus subordinados. Este dividió la Península Ibérica en Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
  • Cuando los romanos llegaron a Hispania, encontraron pueblos autóctonos liberados. Sin embargo, al reclamar los territorios que ya habían conquistado del pueblo cartaginés, surgieron intensas revueltas.
... Continuar leyendo "La Conquista y Romanización de Hispania: El Legado de Roma en la Península Ibérica" »

Evolución Económica de Venezuela (1953-1989): Recesiones, Políticas Petroleras y Reforma Agraria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Recesión Económica de 1953-1963

Causas de la Recesión durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez

La política de grandes obras suntuarias, costosas importaciones, despilfarro y peculado, terminó por llevar al gobierno de Marcos Pérez Jiménez a la quiebra fiscal. Esto afectó a la economía privada, a los bancos, el comercio y la industria. Estos sectores, ligados íntimamente a los ingresos del gobierno, eran acreedores de la dictadura y necesitaban el pago de sus deudas, dando como principal causa el desbarajuste y la falta de pago.

Medidas contra la Recesión de 1958-1963

Las medidas tomadas por Rómulo Betancourt fueron elevar el tipo de cambio de 3,35 Bs por dólar a 4,58 Bs por dólar. Esta devaluación de la moneda en un 36% produjo... Continuar leyendo "Evolución Económica de Venezuela (1953-1989): Recesiones, Políticas Petroleras y Reforma Agraria" »

Sociedad ilustrada

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

¡Escribe tu texto aquí!3.ºPrincipio De Conflicto-consenso:

conflicto No es violencia sino disputas. Realidad frecuente.

Conflicto En la historia: Defensa irreductible de un espacio propio, todo grupo Social defiende sus ventajas.Todos los grupos tienden a defender sus Privilegios. Mayormente las clases dirigentes. El documental es una Manifestación de este principio.

La Historia casi siempre de aquellos grupos que tienden a mantener sus Privilegios, el que esta en el poder intenta imponer una ideología Intentando que la gente piense como tu. Control del Estado y del Pensamiento (ejemplo en los romanos)

Si Hay poco conflicto la sociedad es estable. Cuando mas conflicto mas Cambio.

Este Principio es el mas característico de la historia. En las... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »

Estructura Política y Legislativa del Reino Visigodo: Instituciones y Concilios Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Instituciones Políticas del Reino Visigodo

  • Rey: Jefe de Estado y Gobierno. Inicialmente, existía una asamblea de príncipes en una monarquía electiva. Posteriormente, se elegía un rey mediante una asamblea de guerreros, pero debido a los conflictos, se creó el Senatus.
  • Oficio Palatino: Equivalente a la administración pública actual, era un órgano de apoyo al monarca. Se dividía en secciones, cada una nombrada por el rey.
  • Aula Real: Equivalente al congreso, era un órgano legislativo que dictaba leyes junto al monarca, compuesto por la nobleza y el alto clero.
  • Senatus: Órgano formado por la nobleza y el alto clero, que reemplazó a la asamblea de guerreros en el año 418. Su función era elegir al rey, evitando guerras.
  • Concilios (Asamblea
... Continuar leyendo "Estructura Política y Legislativa del Reino Visigodo: Instituciones y Concilios Clave" »

Surgimiento y Evolución de los Nacionalismos en España: Cataluña, País Vasco y Galicia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Regionalismo y Nacionalismo en España

El nacionalismo surgió en algunas regiones españolas a finales del siglo XIX, como Cataluña, Euskadi o Galicia. Al principio tuvo connotaciones culturales, con el objetivo de recuperar la lengua, historia y cultura autóctonas de cada región.

Más tarde, este regionalismo cultural se transformó en nacionalismo político, con demandas de autogobierno, un Estado descentralizado y proteccionismo económico para su industria. Las versiones más radicales del nacionalismo, como el vasco, exigían la independencia. El nacionalismo expresó el malestar y descontento de las burguesías periféricas frente al centralismo de la minoría dirigente de Madrid, sorda a los problemas de las regiones.

Nacionalismo Vasco

Tuvo... Continuar leyendo "Surgimiento y Evolución de los Nacionalismos en España: Cataluña, País Vasco y Galicia" »

Causas y Apoyos Sociales de la Dictadura de Primo de Rivera en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

A. La Crisis del Sistema Político de la Restauración

La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración, también conocido como el **viejo sistema canovista**, fue una de las causas principales. Los **partidos dinásticos**, conservador y liberal, que se turnaban en el poder, se habían mostrado incapaces de acabar con el **caciquismo** y estaban fragmentados. Se habían sucedido numerosos gobiernos de concentración que también fracasaron. Solo había dos caminos posibles para solucionar la crisis: la democratización del sistema o la implantación de una dictadura. Se eligió el segundo.

B. El Descontento del Ejército por la Guerra de Marruecos

El descontento del ejército por la

... Continuar leyendo "Causas y Apoyos Sociales de la Dictadura de Primo de Rivera en España" »

Desafíos Económicos de Venezuela (1979-1983): Petróleo, Deuda y Fuga de Capitales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Contexto Económico de Venezuela: 1979-1983

¿Qué acontecimientos favorables para la economía venezolana hubo en 1979?

La economía venezolana se benefició con nuevos aumentos en los precios petroleros, impulsados principalmente por la Revolución iraní. El precio promedio del barril de petróleo pasó de 13,77 dólares en 1978 a 38,21 dólares en 1979, lo que representó un ingreso significativo para el país.

¿Cómo intentó el Dr. Luis Herrera Campins controlar la inflación?

Durante su gobierno, el Dr. Luis Herrera Campins implementó diversas medidas para intentar controlar la inflación. Estas incluyeron:

  • La liberación de las tasas de interés.
  • La liberación de ciertos precios, aunque en general se mantuvo un control de precios sobre
... Continuar leyendo "Desafíos Económicos de Venezuela (1979-1983): Petróleo, Deuda y Fuga de Capitales" »

La Doctrina Truman: La política de contención del comunismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

Doctrina Truman: La política de contención del comunismo

La Doctrina Truman: La denomina Doctrina Truman fue la primera expresión importante de la política norteamericana de "contención" del comunismo.

Creo que la política de los EE.UU. debe ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o presión exterior." Harry Truman ante el Congreso el 12 de marzo de 1947.

El 12 de marzo de 1947 el Presidente norteamericano Harry Truman, se dirigió al Congreso de EEUU para anunciar un cambio importante en los objetivos y estrategias de la política exterior. La idea central del discurso versaba, esencialmente, entorno a la responsabilidad que debían adoptar los Estados Unidos en defensa del mundo... Continuar leyendo "La Doctrina Truman: La política de contención del comunismo" »

Constitución de los Estados Unidos: Origen, Características y Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

EEUU: Fase Constituyente e Independencia

Tras la independencia, se establecieron 13 nuevas soberanías dotadas de sus constituciones, iniciándose un proceso de unificación. Los dos Congresos Continentales fueron las manifestaciones de esta unificación. En el segundo, en 1776, se designó una comisión para crear una forma organizativa para la unión de los estados.

La decisión fue adoptar los Artículos de la Confederación, que actuaron como la constitución de facto de los Estados Unidos entre 1781 y 1789. Estos artículos reconocían poderes centrados en las relaciones internacionales, la defensa militar y el comercio. Tras la guerra de independencia, que culminó con la victoria estadounidense y la firma del Tratado de París en 1783,... Continuar leyendo "Constitución de los Estados Unidos: Origen, Características y Legado" »