Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Constitucionalismo Moderno: De las Revoluciones Liberales al Estado Social y Democrático de Derecho

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 43,83 KB

Historia de las Constituciones: Orígenes y Evolución

La Constitución, tal como la entendemos en la actualidad desde la perspectiva del Derecho, posee unas características concretas. Por tanto, las constituciones como tales no existieron hasta un punto concreto de la historia, impulsadas por un grupo político determinado. Surgen con las revoluciones liberales y burguesas. El punto de partida es la Revolución Inglesa, pero esta no llegó a establecer una constitución formal. Las constituciones, en su sentido moderno, no aparecerían hasta la Revolución Americana y la Revolución Francesa. La diferencia fundamental entre ambas revoluciones radicaba en que la americana fue predominantemente política, mientras que la francesa, aunque también... Continuar leyendo "Evolución del Constitucionalismo Moderno: De las Revoluciones Liberales al Estado Social y Democrático de Derecho" »

El Proceso Desamortizador en España: Historia y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

La Doble Desamortización Eclesiástica y Civil

La desamortización en España fue un proceso de liberalización de tierras que estaban en manos de la Iglesia, la nobleza, el Estado y los municipios. Estas propiedades no podían dividirse, venderse ni donarse, lo que dificultaba su explotación eficiente. Para fomentar una economía capitalista y mejorar el rendimiento agrícola, se impulsó la desamortización, que convirtió esas tierras en propiedad privada y libre.

Antecedentes

Los ilustrados españoles consideraban que la vinculación de las tierras y las "manos muertas" impedían el crecimiento económico. Sin embargo, la desamortización no se planteó seriamente hasta que el Estado se enfrentó a graves problemas financieros. En 1798,... Continuar leyendo "El Proceso Desamortizador en España: Historia y Consecuencias" »

Método social de saint simón

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Henri de Saint Simón: era un rico conde que disfrutaba de realizar Constantes tertulias con los intelectuales de la sociedad. Pero después de Tales constantes despilfarros pierde su dinero. Odiaba al Gobierno por Napoleón. Tuvo como discípulos a Enfantin y Angust Comte (ambos expulsados de La Escuela Politécnica y por lo tanto no se graduaron de nada, pero a pesar de Ello serán conocidos como ídolos del positivismo).

Enfantin y Comte decidieron aplicar la matemática y la física A las ciencias sociales surgiendo así la sociología, hasta la fecha todo lo Económico era simplemente teórico.

Enfantin y Comte fueron contratados por San Simón para que Escribieran por el, el les daba la idea y ellos la anotaba y armaban. Debido a Esto Comte... Continuar leyendo "Método social de saint simón" »

Liberales y Conservadores: Ideologías, Historia y Conflictos en América Latina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Los términos liberales y conservadores se utilizan comúnmente para describir posturas ideológicas o movimientos políticos. Aunque sus características pueden variar significativamente según el país y el contexto histórico, a continuación, se presenta una descripción general de sus principios y evolución.

Liberales: Principios, Perspectiva Social e Historia

Principios Fundamentales

  • Defienden la libertad individual como un valor central e inalienable.
  • Promueven la igualdad de derechos, el progreso social y las reformas políticas.
  • Abogan por economías de mercado, aunque algunos sectores liberales apoyan la intervención estatal para corregir desigualdades y garantizar el bienestar social.

Perspectiva Social

  • Tienden a apoyar derechos civiles
... Continuar leyendo "Liberales y Conservadores: Ideologías, Historia y Conflictos en América Latina" »

La Descentralización Territorial en España: Origen y Evolución de las Autonomías desde 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Organización Territorial de España: Un Legado de la Constitución de 1978

Un elemento clave de la Constitución de 1978 es la nueva organización territorial del Estado, que reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones de España, otorgándoles capacidad para tomar decisiones políticas. Adolfo Suárez, a través de la Ley para la Reforma Política, inició un proceso de preautonomía y descentralización, comenzando con Cataluña y el País Vasco. Sin embargo, la expansión del proceso a otras regiones fue apresurada e improvisada, respondiendo más a intereses políticos que a necesidades nacionales o históricas.

Desarrollo del Modelo Autonómico Español

La Constitución de 1978 estableció dos vías para acceder... Continuar leyendo "La Descentralización Territorial en España: Origen y Evolución de las Autonomías desde 1978" »

Fraude Electoral y Caciquismo en la Restauración Borbónica: La Denuncia de Almirall

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Introducción al Documento Histórico

El presente documento se basa en la obra Oligarquía y Caciquismo: ‘El Pucherazo’ de Valentí Almirall, publicada en 1889.

Naturaleza de la Fuente

  • Se trata de una fuente primaria, ya que constituye un testimonio directo del siglo XIX sobre el sistema electoral en España.

Tipo de Texto

  • Es un texto histórico-literario, caracterizado por su contenido de denuncia social y política.

Tema Central

  • El fraude electoral y la manipulación del sufragio en España durante el periodo de la Restauración borbónica.

Destinatario

  • Público en general, con un enfoque particular en aquellos interesados en la política y en la situación electoral de España de la época.

Intencionalidad del Autor

  • Denunciar la corrupción del
... Continuar leyendo "Fraude Electoral y Caciquismo en la Restauración Borbónica: La Denuncia de Almirall" »

Historia Constitucional y Política Española: Financiación, Constitución y Partidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,65 KB

Financiación de los partidos políticos

Financiación de los partidos políticos:

  • Las democracias financian a los partidos:
    • Por su decisivo papel en el funcionamiento del sistema político.
    • Para limitar las desigualdades entre ellos en caso de que dependieran de sus donantes.
    • Para mantener su independencia de los grupos de presión.
  • En España, la financiación pública de los grandes partidos alcanza hasta el 90%.
    • Mención aparte merece la corrupción en algunos partidos: PP, PSOE, CiU, PNV.

La regulación de la financiación de los partidos se encuentra en la Ley Orgánica de Financiación de Partidos Políticos (LOFPP), que regula la financiación ordinaria de los partidos, y la LOREG, que regula la financiación extraordinaria.

  • Tipos de financiación:
... Continuar leyendo "Historia Constitucional y Política Española: Financiación, Constitución y Partidos" »

Revolucion industrial: termino y cronologia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA: (TERMINO Y CRONOLOGIA)

R.I. logro aumentar la productividad del trabajo humano, es decir, el rendiemiento. Ello hizo que las economias industriales comenzaran a producir muchos bienes y servicios, y que elevaran por tanto, su renta nacional y su renta per capita. Desde entonces, los paises industrializados han mantenido un creciemiento sostenido.

la palabra revolucion significa "cambio", no solo profundo, sino tambien de toda la estructura economica de un pais, sino aspectos de la sociedad, politica, ideologicos....

Cronologicamente hablando la R.I. se produce en Gran Bretaña entre 1780 y 1850 (finales del siglo XVIII hasta las ultimas decadas del siglo XIX)

Industrial significa que este cambio profundo

... Continuar leyendo "Revolucion industrial: termino y cronologia" »

Conceptos urbanos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

barrio:division de uso comun de la ciudad sobre la base de caracteristicas sociales fisicas o funcionales comunes.ejemplo barrios residenciales, comerciales,etc

ciudad:espacio geografico donde se desarrolllan las funciones de residencia,gobierno,transformacion  e intercambio de todos los niveles,ocupada por una poblacion cuya densidad heterogeneidad permiten los contactos sociales,con un grado de equipamiento que asegure las condiciones de la vida urbana

comunidad:agrupamiento de personas que viven en proximidad,unida por sus actividades y por nexos sociales intimos y directos.

emplazamiento:espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad

hacinamiento:fenomeno negativo que se produce cuando habitan en una vivienda mas personas de la que permita... Continuar leyendo "Conceptos urbanos" »

Historia constitucional argentina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,96 KB

Significado etimologico d histo:proviene del vocablo griego engevista,pero son los romanos q en la epoca dl apogeole dan una traduccion en su lengua que en castellano significa narracion o descripcion.Definicion d histo:Rymon Aron:la historia no es otra cosa que la ciencia del pasado humano.Alfredo Drago:historia es la ciencia social q analiza y describe el pasado dl hombre desde sus origenes mas remotos hasta el presente intentando explicar las causas y los acontecimientos protagonizados x la humanidad.Caracteristicas dl hecho historico:1er.car.:es irrepetible.2da.car:debe ser trascendente.3er.car:debe ser manifiesto.4ta.car:debe ser verdadero.5ta.car:debe ser social.Etapas en la evolucion de la historia:1ra:narrativa o poetica.2da:pragmatica... Continuar leyendo "Historia constitucional argentina" »