Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Feudalismo, Capitalismo y Socialismo: Un Análisis Comparativo de Sistemas Socioeconómicos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Feudalismo

El feudalismo es el régimen característico de la Edad Media europea. Su importancia radica en que constituye la forma de la que nacerá el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo: el capitalismo.

Instituciones fundamentales del desarrollo feudal

El feudo

Es una porción de tierra, a menudo amplia, que le pertenece al señor feudal a cambio de que preste servicios militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. El señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la cultiven a cambio de un tributo.

La servidumbre

Es la forma que asumen las relaciones de producción durante el feudalismo. Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas:

  1. Los señores feudales, dueños de los principales
... Continuar leyendo "Feudalismo, Capitalismo y Socialismo: Un Análisis Comparativo de Sistemas Socioeconómicos" »

Divisa y Escudo de Armas: Significado e Historia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

DIVISA

DIVISAAsociado de una imagen alegórica con varias palabras (en latín o lengua romance) que la acompañan y la dotan de significado. COMPOSICIÓN: imagen+ frase (mote o lema) en latín o lengua romance, que evoca una intención, aspiración, expectativa o compromiso personal de quien la adopta. -> Lo que se propone conseguir durante su vida. -> Una tarea que entraña peligro, dificultad y esfuerzo-sacrificio -> también se denomina EMPRESA (sentido de acción y tarea)

USO HERÁLDICO:

USO HERÁLDICO: Como insignia o distintivo personal que los caballeros (Edad Media) y los nobles, reyes y príncipes (Edad Moderna) añadían al blasón o escudo de armas (familiar y compartido por todos los miembros de la familia) para diferenciarlo,... Continuar leyendo "Divisa y Escudo de Armas: Significado e Historia" »

Justicia Mayor de Aragón y otros conceptos históricos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Justicia Mayor de Aragón:

Funcionarios que tienen la facultad de hacer justicia (no al juzgar). Mantenimiento del orden público en la Corte, desde las Cortes de Zaragoza se considera un juez que trata de defender los derechos de los nobles.


Manifestación de Personas:

Permitía a la Justicia Mayor reclamar a toda persona que acudían a él, para garantizar que el tribunal que le juzgara no lo hiciera de modo antijurídico.


Audiencia:

Someter un conflicto en lo gubernativo al Capitán General y desvinculándola en lo judicial en dos salas, civil y criminal.


Usatges:

A usos, derecho feudal catalán por excelencia. Pieza básica del derecho general del principado de Cataluña.


Costums:

Costumbres de tipo feudal que adquirieron carácter general en Cataluña.... Continuar leyendo "Justicia Mayor de Aragón y otros conceptos históricos" »

El Proceso de Democratización en España y la Constitución de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Transición a la Democracia

Juan Carlos I fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975. Apenas contaba con apoyos políticos ya que el búnker desconfiaba de él. La oposición democrática lo asociaba con Franco y los monárquicos se dividían entre quienes lo aceptaban y los que seguían la causa legitimista de su padre, el Conde de Barcelona. Los altos mandos militares mantuvieron la fidelidad hacia el rey por haber sido designado por Franco, y la oficialidad se mantuvo unida a él gracias a su paso por las academias militares.

Arias Navarro fue ratificado por el rey e impulsó una reforma que negoció con el franquismo más conservador, pero no con los aperturistas más próximos a la oposición democrática. La situación económica... Continuar leyendo "El Proceso de Democratización en España y la Constitución de 1978" »

La expansión del modelo soviético

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

6.3 EXPANSION DEL MODELO SOVIETICO. La Unión Soviética fue la nación que más daños sufrió en la 2o Guerra Mundial. Además de las muertes (10-20 mill), grandes áreas de tierra fértil y zonas industrializadas fueron devastadas (pérdida del 30% de su riqueza). A pesar de ello, emergió como una superpotencia tras la posguerra. Para restaurar la economía y aumentar la producción lanzó el Cuarto Plan Quinquenal (dar importancia a la industria pesada, armamentística y energía atómica gracias a las indemnizaciones). En 1946, Stalin asumió el puesto de presidente y comenzó a despedir a altos cargos relacionados con la industria pero falleció en 1953. Kruschev tomó el cargo y dejó caer que Stalin era un tirano despiadado y egoísta... Continuar leyendo "La expansión del modelo soviético" »

La década de 1920 en Estados Unidos: Prosperidad, Aislamiento y Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El auge de un nuevo estilo de vida

El fin de la Primera Guerra Mundial marcó el comienzo de una era de prosperidad sin precedentes en Estados Unidos, dando lugar a un nuevo estilo de vida. Este cambio se debió a varios factores:

  • Estados Unidos se convirtió en la principal potencia económica mundial, debido al desplome de las economías europeas, que ahora dependían de la ayuda estadounidense.
  • Numerosos inventos surgidos durante la guerra impulsaron la innovación.
  • El avance tecnológico generó un gran crecimiento industrial, con la producción masiva de artículos novedosos y duraderos.

La configuración de una sociedad de consumo

Paralelamente a esta época de prosperidad, la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial provocó... Continuar leyendo "La década de 1920 en Estados Unidos: Prosperidad, Aislamiento y Crisis" »

Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal Española de 1812

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz, Convocatoria y Obra Legislativa

En el bando rebelde se desarrolla un proceso revolucionario que culmina en la proclamación de la primera Constitución liberal española, la de 1812. El vacío de poder que deja la ausencia de monarquía y el desmantelamiento de las instituciones del Antiguo Régimen es sustituido por formas espontáneas de poder político: Juntas Provinciales y Junta Suprema Central. Los liberales aprovecharon esta circunstancia para poner fin al Antiguo Régimen y crear un sistema liberal: la Junta Suprema Central asume la regencia, dirige los asuntos públicos y la guerra contra los franceses, y convoca Cortes en Cádiz con el fin de redactar una Constitución para el reino.

Ideologías

... Continuar leyendo "Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal Española de 1812" »

El voto y las elecciones instrucción premilitar

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

a) Gobierno del general Berenguer. 1930.

Tras la dimisión de Primo, el general Berenguer fue elegido nuevo presidente del gobierno. Éste, Por orden de Alfonso XIII, intentó volver al Antiguo Régimen de la Restauración, pero Este proyecto estaba condenado al fracaso, era imposible dar nueva vida al Cadáver de la Restauración.

La oposición se unió en el pacto de San Sebastián, Agosto 1930. En este pacto participaron Partidos republicanos, como Acción Republicana de Manuel Azaña, Organizaciones nacionalistas, como Esquerra Republicana de Cataluña De Maciá, el PSOE y los anarquistas de la CNT, Exigiendo el fin de la monarquía y la proclamación de la II República.

Muchos intelectuales y pensadores, como Ortega, Fundaron la Agrupación... Continuar leyendo "El voto y las elecciones instrucción premilitar" »

España en Crisis: La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Crisis de 1808 y el Estallido de la Guerra de la Independencia

En 1788, **Carlos IV** sube al trono español. En 1792, tras la ejecución de Luis XVI en Francia, Carlos IV confía el poder a **Manuel Godoy**. Inicialmente, España declara la guerra a Francia, pero firma la **Paz de Basilea** en 1795 y retoma la colaboración con el país vecino. Esta alianza lleva a un conflicto con **Gran Bretaña**, cuya armada derrota a la flota española en 1805 en la **Batalla de Trafalgar**. La pérdida de la flota agrava la ya precaria situación de la **Hacienda Real**.

Para paliar la crisis económica, Godoy recurre al endeudamiento, al aumento de las contribuciones y a la **desamortización** de tierras de la Iglesia. Estas medidas generan una fuerte... Continuar leyendo "España en Crisis: La Guerra de la Independencia (1808-1814)" »

El liberalismo mexicano: ¿Continuación de la Ilustración española?

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

1. La acción colectiva en Latinoamérica: Free Riders y la transformación del entorno

En Latinoamérica, diversos actores históricos han actuado como free riders, operando al margen de las normas e instituciones para transformar su entorno. Ejemplos de esto incluyen el contrabando colonial como respuesta al monopolio comercial español, la migración de mano de obra desde los latifundios para crear nuevos modos de subsistencia, y la aparición de ONG internacionales como respuesta a la violación de derechos humanos por parte de gobiernos autoritarios.

Esta capacidad de transformación del entorno demuestra la capacidad del hombre para actuar colectivamente y responder a los retos en contextos nacionales y mundiales. Todo hombre o colectividad... Continuar leyendo "El liberalismo mexicano: ¿Continuación de la Ilustración española?" »