Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Informática de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Redes Inalámbricas: WLAN, Wi-Fi y Seguridad

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Conceptos Fundamentales de Redes Inalámbricas

WLAN (Wireless Local Area Network)

Las Redes de Área Local Inalámbrica (WLAN) son redes que conectan dispositivos móviles a las redes LAN, permitiendo la comunicación sin necesidad de cables físicos.

Wi-Fi (Wireless Fidelity)

Wi-Fi es un conjunto de especificaciones de comunicación inalámbrica basadas en el estándar IEEE 802.11.

WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance)

La WECA es una asociación que certifica la interoperabilidad de productos Wi-Fi, asegurando que los dispositivos de diferentes fabricantes puedan funcionar juntos.

Evolución de los Estándares Wi-Fi (IEEE 802.11)

  • IEEE 802.11b (Año 2000)

    Este estándar ofrecía una velocidad de hasta 11 Mbps y un alcance aproximado de 100

... Continuar leyendo "Fundamentos de Redes Inalámbricas: WLAN, Wi-Fi y Seguridad" »

Formatos de archivos indexables y solución de problemas en Windows

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Formatos de archivos indexables

Para ver qué formatos de archivos soportan el indexado de contenidos, dentro del cuadro de Opciones de indización - Opciones avanzadas - Tipos de archivo.

Si sale Filtro de propiedades de archivo quiere decir que no soporta la indexación.

Resolución de problemas en Windows

Para resolver problemas para encontrar ficheros que deberían estar en el índice debemos ir a la barra de tareas o en el Panel de control y Buscar y corregir problemas con Windows Search.

Se puede reconstruir de forma manual el índice, Opciones de indización - Opciones Avanzadas - Reconstruir.

Deberíamos reiniciar el equipo antes de hacerlo.

Reglas de búsqueda

Cuando hacemos una búsqueda por el ejemplo de archivo se aplican estas reglas:

  • El
... Continuar leyendo "Formatos de archivos indexables y solución de problemas en Windows" »

Arquitectura de Microprocesadores: Buses, Modos de Direccionamiento, Registros e Interrupciones

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Arquitectura de Microprocesadores

Buses

Los buses son canales de comunicación entre las unidades del microprocesador. Existen tres tipos principales:

  • Bus de Direcciones: Selecciona el origen y destino de la información. Es unidireccional y posee M líneas con una capacidad de 2M direcciones.
  • Bus de Datos: Transfiere datos desde y hacia la memoria. Es bidireccional y utiliza N líneas para transmitir bits en paralelo.
  • Bus de Control: Controla las unidades de Entrada/Salida (E/S). Es heterogéneo y su diseño depende del microprocesador.

Modos de Direccionamiento

El modo de direccionamiento define cómo se localizan los operandos (datos) de las instrucciones. Puede requerir acceso a memoria dos, una o ninguna vez.

  • Inmediato: El dato se incluye directamente
... Continuar leyendo "Arquitectura de Microprocesadores: Buses, Modos de Direccionamiento, Registros e Interrupciones" »

Arquitecturas CISC y RISC: Características, Diferencias y Funcionamiento

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Arquitectura CISC

La arquitectura CISC (Complex Instruction Set Computer) predominó en los primeros diseños de CPU. Se caracteriza por un amplio conjunto de instrucciones complejas y potentes.

Características de CISC:

  • Formatos de instrucción de varios tamaños.
  • Interpreta microinstrucciones.
  • Muchos modos de direccionamiento.
  • Pocos registros de propósito general.
  • Repertorio de instrucciones flexible.
  • Son lentas. Ejecución por software (SW).
  • Unidad de Control (UC) microprogramada.

Arquitectura RISC

La arquitectura RISC (Reduced Instruction Set Computer) surgió como respuesta a la necesidad de mayor velocidad de procesamiento. Al aumentar las prestaciones de la memoria principal (MP), se hizo posible trabajar con instrucciones más simples que se... Continuar leyendo "Arquitecturas CISC y RISC: Características, Diferencias y Funcionamiento" »

Estructura y Operativa del Departamento de Eventos y OPCs Profesionales

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

El Departamento de Eventos: Funciones y Estructura

El Departamento de Eventos se encarga de la planificación, organización, coordinación, ejecución y control de eventos.

Estructura del Departamento de Eventos según su Tamaño

La configuración del departamento varía según la dimensión del establecimiento:

  • En pequeños establecimientos.
  • En establecimientos medianos o grandes.
  • En los hoteles u organizaciones más grandes (cadenas).

Localización y Recursos de la Oficina de Eventos

La localización de la oficina es crucial. Lo ideal es que la oficina se sitúe próxima a las zonas donde se celebran los eventos. Debe ser un lugar bien ambientado y cómodo, y contar con:

  • Materiales y folletos informativos del hotel.
  • Menús.
  • Quizá, documentación de
... Continuar leyendo "Estructura y Operativa del Departamento de Eventos y OPCs Profesionales" »

Interfaz interna externa y usuario

Enviado por PAXON y clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

EVOLUCIÓN Histórica DE LA OFIMÁTICA

Primera fase (1975-1980): Elementos que no interrelacionan las hojas de cálculo es un elemento aislado con respecto a los procesadores de texto. El interfaz de usuario es complejo en modo texto.

Segunda fase (1980-1990): Paquetes integrados e interrelacionados entre los distintos elementos. Pero el interfaz no cambió y la formación de usuarios es costosa y compleja. PC más baratos.

Tercera fase (a partir de 1990): Se fabrican PC con alta capacidad de proceso, monitores en color y se desarrolla la programación orientada a objetos de forma que el interfaz es gráfico lo que facilita su utilización a los usuarios. A mediados de esta década hay un auge por las comunicaciones por Internet.

Cuarta fase

... Continuar leyendo "Interfaz interna externa y usuario" »

Protocolos de Red: DHCP y Agentes de Correo Electrónico

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Segundo Trimestre

Ejercicio 1: Agentes que intervienen

MUA (Mail User Agent)

Programa que permite enviar, recibir y editar correo electrónico. Algunos ejemplos comunes son Outlook y mailx. Las aplicaciones webmail también son MUA.

  • La interfaz permite editar, leer, componer y enviar correos electrónicos.
  • Utiliza mailbox o maildir para almacenar mensajes.

MTA (Mail Transfer Agent)

Agente de transferencia de correo. Realiza la transferencia de mensajes con SMTP. Los mensajes pueden atravesar varios MTA.

  • Sus funciones son encaminar el correo, actuar como servidor y gestionar la distribución de correo.
  • Los más comunes son postfix y qmail.

MDA (Mail Delivery Agent)

Agente de entrega de correo. Acepta el correo que entra y lo envía a los buzones.

  • Características:
... Continuar leyendo "Protocolos de Red: DHCP y Agentes de Correo Electrónico" »

Arquitectura Cliente-Servidor: Conceptos, Ventajas y Desventajas

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Arquitectura Cliente-Servidor: Fundamentos y Características

La arquitectura cliente-servidor es un modelo de funcionamiento en el que las tareas se distribuyen entre dos tipos de perfiles de dispositivos conectados a una red: servidores y clientes.

¿Qué es un Servidor?

Un servidor es un ordenador conectado a la red que ofrece un servicio o recurso determinado. Responde a las peticiones que le llegan de los clientes en cada momento.

¿Qué es un Cliente?

Un cliente es cualquier tipo de dispositivo que demanda un servicio concreto a un servidor específico. Esta demanda se realiza en forma de peticiones de servicio. Gracias a esta arquitectura, el servidor centraliza los recursos para múltiples usuarios (clientes), mejorando la gestión de... Continuar leyendo "Arquitectura Cliente-Servidor: Conceptos, Ventajas y Desventajas" »

Funcionamiento Interno del Procesador: El Ciclo de Instrucción y sus Componentes Clave

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

El Funcionamiento Interno del Procesador: El Ciclo de Instrucción y sus Componentes Clave

Comprender cómo un procesador ejecuta instrucciones es fundamental para entender la arquitectura de los sistemas informáticos. A continuación, se detalla un ejemplo práctico del ciclo de instrucción y se describen los elementos esenciales que integran la Unidad Central de Procesamiento (CPU).

Ejemplo Práctico del Ciclo de Instrucción

Consideremos la siguiente secuencia de instrucciones de un programa simplificado:

  • 201: Leer A
  • 202: Calcular A
  • 203: Guardar resultado como B
  • 204: Fin del programa
  • 205: Valor de A
  • 206: Valor de B

Fase de Captura (Fetch) y Decodificación

El proceso comienza con la captura de la instrucción:

  • Se transfiere la dirección de la siguiente
... Continuar leyendo "Funcionamiento Interno del Procesador: El Ciclo de Instrucción y sus Componentes Clave" »

Fundamentos de Modulación Digital y Televisión DVB

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Modulación QAM

La modulación QAM (Quadrature Amplitude Modulation) utiliza dos portadoras con la misma frecuencia, pero separadas en fase por 90 grados. Cada portadora es modulada independientemente por una de las dos señales a transmitir. Posteriormente, ambas modulaciones se suman para formar la señal resultante que será transmitida.

Perfiles de Transmisión en DVB

El estándar DVB (Digital Video Broadcasting) define varios perfiles para la transmisión de contenido digital:

  • DVB-S y DVB-S2 (SHP): Diseñados específicamente para la transmisión a través de satélite.
  • DVB-C (VHF/UHF): Utilizado para la televisión por cable.
  • DVB-T (VHF/UHF): Empleado para la televisión terrestre.
  • DVB-H: Orientado a la televisión terrestre, especialmente para
... Continuar leyendo "Fundamentos de Modulación Digital y Televisión DVB" »