Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del poema "Olmo Seco" de Antonio Machado

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Introducción

Antonio Machado (Sevilla, 1875 - Colliure, 1939) fue un poeta español perteneciente a la Generación del 98. Pasó su juventud en Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Tras una estancia en París, vivió durante cinco años en Soria como profesor de francés. Allí descubrió el paisaje castellano, se casó y, dos años después, falleció su esposa Leonor. Campos de Castilla (1912) marca su encuentro con esta tierra, donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España.

Análisis de "Olmo Seco"

"Olmo Seco" describe de forma patética un viejo olmo que resurge con la primavera. El poema se divide en tres partes:

  1. Descripción del olmo (versos 1-14):
... Continuar leyendo "Análisis del poema "Olmo Seco" de Antonio Machado" »

La Elegía Latina: Orígenes, Temas y Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La Elegía Latina: Orígenes y Características

En la primitiva tradición literaria griega, la elegía (del griego élegos, «lamento») era un canto de lamento fúnebre que se entonaba con acompañamiento de flauta. La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamento, y, sobre todo, desde el punto de vista formal, el metro típico de este género, el dístico elegiaco, compuesto por la combinación de un hexámetro y un pentámetro.

Sin embargo, la originalidad de la elegía romana está fuera de toda duda. En efecto, a diferencia de la griega, en la elegía latina predomina el carácter erótico-subjetivo: el elemento personal y la intensidad de la pasión amorosa la distinguen claramente de la poesía elegiaca helénica,... Continuar leyendo "La Elegía Latina: Orígenes, Temas y Autores Clave" »

Análisis de la Obra Literaria Fuenteovejuna de Lope de Vega

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

LAU Y FRON Laurencia pertenece a la misma clase literaria que Frondoso. En la mitología romana , se la conocía como a la pastora que crió a los gemelos Rómulo y Remo y además el nombre recuerda a Dafne, la ninfa que se salvó del Dios Apolo al transformarse en laurel. Esta dama presenta las carac. De la pastora guerrera, induce a la rebelión de todo el pueblo al exigirles a los miembros del consejo municipal que venguen su deshonra y encabeza el ejército de mujeres que se ensaña con el cadáver del comendador. Lo que más le preocupa es la defensa de su propia honra. Le empieza a declarar su amor a Frondoso cuando este le declara el matrimonio y cuando le ''salva'' del comendador. Frondoso recuerda el tipo de pastor idealizado por Garc.... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Literaria Fuenteovejuna de Lope de Vega" »

Autores Romanos de la Época Clásica y Postclásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Salustio

Fue procónsul de Numidia y sus obras son:

  1. La conjuración de Catilina, en la que ataca a Cicerón y defiende a César. Es un escrito moralizante y tiene una posición intermedia.
  2. La guerra de Yugurta. Trata de la guerra de Numidia, que fue aliado de Roma, pero Yugurta inició una campaña en contra hasta que fue vencido. Narra la pobreza y los problemas sociales.
  3. Historias. Solo se conservan fragmentos en los que narraba desde la muerte de Sila hasta el ascenso de Pompeyo. Es un autor moralizador que su idea clave era la corrupción moral de la actual Roma y el canto a las antiguas virtudes de los fundadores de Roma, a las que habría que retornar.
  4. Su estilo no es recargado, es aticista, como en César, tiene mayor gusto por la sorpresa
... Continuar leyendo "Autores Romanos de la Época Clásica y Postclásica" »

Hispania Romana: Conquista, Romanización y Sociedad en la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

La Conquista Romana de Hispania: Un Proceso Milenario

Primera Guerra Púnica y Expansión Cartaginesa

La Conquista Romana de la Península Ibérica (P.I.) se inició tras la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.). En este conflicto, Roma ocupó las posiciones cartaginesas en Sicilia, Córcega y Cerdeña, que se convirtieron en las primeras provincias romanas. Posteriormente, los cartagineses extendieron su conquista por la Península Ibérica hacia el norte, fundando ciudades como Alicante y Cartagena, donde establecieron su capital.

Segunda Guerra Púnica y Ocupación Romana

El ataque de Aníbal a Sagunto desencadenó la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), que culminó con la ocupación romana de gran parte de la península.

Fases Clave de la

... Continuar leyendo "Hispania Romana: Conquista, Romanización y Sociedad en la Península Ibérica" »

Análisis de La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Introducción a La Fundación

La Fundación es una de las obras de Antonio Buero Vallejo que más éxito de público y crítica ha conseguido, tanto por su dramatismo en el argumento como por la novedad en las técnicas dramáticas utilizadas.

La obra La Fundación se estrenó en 1974, en los últimos años de la dictadura franquista. La censura estaba más debilitada pero seguía manteniendo el control sobre los medios de comunicación. Para esquivar los rigores de la censura franquista, Antonio Buero Vallejo escribió en una línea posibilista: ajustó el mensaje que quería transmitir a las exigencias de la censura recurriendo al simbolismo y a la reflexión histórica. De esta manera, pudo estrenar sus obras con relativa normalidad. A pesar... Continuar leyendo "Análisis de La Fundación de Antonio Buero Vallejo" »

El retoricismo en la obra de Lucano y la épica neoclásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,62 KB

Retoricismo en la obra de Lucano

Dada su formación retórica, Lucano tiende a emplear en su obra recursos propios de la oratoria. Por esta razón:

  • Interrumpe a veces la narración para interpelar al lector, como haría un orador ante el jurado.
  • Pone discursos ficticios en boca de los protagonistas de la acción.
  • Trata de provocar en el lector una reacción emotiva (horror, compasión, repugnancia).

La pormenorizada y cruda descripción de la batalla de Farsalia perseguiría precisamente esto. De todos modos hay que reconocer que el retoricismo no es un vicio exclusivo de Lucano, sino de su época, y muchos escritores del siglo I d.C. caen en él.

Épica neoclásica

La épica posterior a Lucano volvió de nuevo al modelo de la Eneida y por eso es... Continuar leyendo "El retoricismo en la obra de Lucano y la épica neoclásica" »

La Transición de la Monarquía a la República Romana: Tarquinio Prisco y el Legado de Lucrecia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

La Transición de la Monarquía a la República Romana

4. El Reinado de Tarquinio Prisco

Deinde regnum Priscus. Luego, Tarquinio Prisco recibió el reino. Él duplicó el número de los senadores, edificó el Circo de Roma e instituyó los Juegos Romanos, que hasta nuestra época permanecen. Él mismo también venció a los Sabinos y fue el primero en entrar triunfante en la ciudad. Hizo muros y cloacas, y comenzó la construcción del Capitolio. En el trigésimo octavo año de su imperio, fue asesinado por los hijos de Anco, rey al que él había sucedido.

5. El Ultraje a Lucrecia y sus Consecuencias

Nam cum filius. En efecto, como el hijo de este (Tarquinio el Soberbio) había violado a Lucrecia, una mujer muy noble y pudorosísima, esposa de... Continuar leyendo "La Transición de la Monarquía a la República Romana: Tarquinio Prisco y el Legado de Lucrecia" »

Blas de Otero: Contexto Histórico, Social y Cultural de su Obra

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Blas de Otero: Contexto Histórico, Social y Cultural

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil española (1936-1939) y el inicio de la dictadura de Francisco Franco, España vivió años difíciles marcados por el dolor y la escasez. La guerra sumió al país en una profunda depresión política, económica, cultural y literaria.

Contexto Social y Cultural

Literatura del Exilio y del Interior

La Guerra Civil provocó una división en la literatura española:

  • Literatura del Exilio: Poetas que abandonaron España y continuaron su labor creativa en otros países, expresando pesimismo, angustia y desarraigo.
  • Literatura del Interior: Poetas que permanecieron en España, divididos en:
    • Poesía Arraigada: Exaltación nacionalista, temas tradicionales y métrica
... Continuar leyendo "Blas de Otero: Contexto Histórico, Social y Cultural de su Obra" »

Historiadores Clave y Obras del Imperio Romano Temprano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

En los comienzos del Imperio, especialmente en la época de Tiberio, Claudio y Calígula, la vida cultural se empobreció, pues los emperadores controlaban a los intelectuales y no les quedó más remedio que adaptarse a las directrices del poder, refugiarse en tareas de tipo más filosófico y científico y menos literario.

Los historiadores más importantes de esta época y periodos posteriores fueron:

  • Valeyo Patérculo (19 a.C. - 30 d.C.)

    Escribió Ad Marcum Vinicium libri duo, una síntesis de la historia del mundo grecolatino en dos libros, arrancando desde la Guerra de Troya. Lo que pretendió en esta obra fue insertar la historia de Roma, en la que Tiberio recibe un tratamiento preferente, en la historia universal.

  • Valerio Máximo

    Escribió

... Continuar leyendo "Historiadores Clave y Obras del Imperio Romano Temprano" »