Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ròmul i la Fundació de Roma: Història i Arqueologia

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,77 KB

El Rapte de les Sabines: Origen de Roma

Com que la nova ciutat necessitava pobladors, Ròmul va decretar que Roma n'acolliria uns quants de tots els que s'hi presentessin sense tenir en compte el seu passat. També va intentar establir aliances amb els pobles veïns per mitjà d'enllaços matrimonials. La proposta de Ròmul va ser rebutjada per la condició baixa dels habitants primitius de Roma.

Aleshores, Ròmul va decidir celebrar uns jocs esportius, que van atreure els sabins, una tribu veïna, i li van servir de pretext per arrabassar-los les dones durant les competicions. El rapte de les donzelles, que eren a prop de 700, va provocar una guerra entre els llatins i els sabins. La sort de les armes va afavorir els romans, però van ser les... Continuar leyendo "Ròmul i la Fundació de Roma: Història i Arqueologia" »

Conquista y Romanización de Hispania: Un Resumen Completo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

La Conquista de Hispania

La conquista romana de Hispania se desarrolló en tres fases:

  1. 218 a. C. - 197 a. C.:

    Durante la Segunda Guerra Púnica, Roma tomó el control de todo el litoral peninsular, desde los Pirineos hasta el sur de Portugal.

  2. A partir del 150 a. C.:

    Roma extendió su dominio hacia los pueblos celtíberos del interior.

  3. Entre el 29 a. C. y el 19 a. C.:

    Finalmente, sometió a las tribus astures y cántabras.

La Organización Territorial de Hispania

Para un mejor control y gestión, el territorio hispano se dividió en provincias. A partir del siglo I, cada provincia se subdividió en conventus. El último eslabón administrativo lo constituían las civitates (ciudades).

Las Gentes de Hispania

La romanización transformó gradualmente a los... Continuar leyendo "Conquista y Romanización de Hispania: Un Resumen Completo" »

Siglo I a.C. en Roma: Crisis, Guerras Civiles y el Auge de Julio César

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El siglo I a.C. es un siglo de grandes acontecimientos sociales, políticos y militares, consecuencia de los anteriores. Marca el ocaso y fin de la República.

Primera Guerra Civil (88 a.C.)

Fue protagonizada por Mario, jefe del partido popular, y Sila, del partido senatorial. Las consecuencias fueron catastróficas: se desencadenaron odios mutuos y ambos bandos confiscaron bienes y asesinaron a presuntos enemigos. Roma fue gobernada sucesivamente por Sila, por Mario y por Sila otra vez. Este se proclamó dictador en el 82 a.C. y ejerció esta magistratura hasta su muerte.

Pompeyo y Craso

En 70 a.C. obtuvieron el consulado. Craso había vencido a Espartaco y Pompeyo había destacado en campañas a favor de Sila y había derrotado a Sertorio. Pompeyo... Continuar leyendo "Siglo I a.C. en Roma: Crisis, Guerras Civiles y el Auge de Julio César" »

El Arte de la Oratoria y la Retórica en la Antigua Roma: El Legado de Cicerón

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Arte de la Oratoria y la Retórica en la Antigua Roma

La oratoria, o arte de hablar con elocuencia, es necesaria en todas las sociedades, pues siempre habrá una ocasión en la que uno tenga que dirigirse a un auditorio para convencerlo o para expresar alegría, regocijo o dolor.

En la sociedad romana, en la que había asambleas políticas y tribunales, el dominio de la palabra era necesario para los jóvenes de buena posición que quisieran dedicarse a la política.

Como no siempre convence más el que tiene más razón, sino el que defiende mejor “su” razón, es necesario disponer de la retórica: conjunto de procedimientos para hablar bien. Esa habilidad se aprendía en las escuelas de retórica.

Como arte del discurso se dirigía esencialmente... Continuar leyendo "El Arte de la Oratoria y la Retórica en la Antigua Roma: El Legado de Cicerón" »

La Poesía Épica Romana: Orígenes, Características y el Legado de Virgilio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La Poesía Épica Romana: Orígenes, Características y su Legado

La poesía épica romana relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos.

Fue uno de los primeros géneros literarios. Los poemas épicos narran las aventuras del héroe nacional, que a menudo era un símbolo nacional.

Inicialmente, era de carácter oral y no tenía un autor único. Eran poemas que se cantaban, probablemente con acompañamiento musical, ante un público y que se iban transformando colectivamente.

Esos cantos, escritos por uno o varios autores, les dieron un tono más homogéneo. Ejemplos clave son La Ilíada y La Odisea, atribuidas a Homero, que fueron las que más influyeron en la épica romana y luego en toda la literatura occidental.

A partir... Continuar leyendo "La Poesía Épica Romana: Orígenes, Características y el Legado de Virgilio" »

La Poesía Lírica Romana: Orígenes, Catulo y Horacio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Poesía Lírica en Roma

La aparición de la lírica en Roma fue bastante tardía, no surgiendo hasta finales del siglo II a.C. Los poemas líricos son composiciones generalmente breves y sencillas, con las que se proclamaba el abandono de la épica, sustituida por pequeños poemas polimétricos.

Cayo Valerio Catulo: Innovación y Sentimiento

Uno de los principales poetas líricos fue Cayo Valerio Catulo, cuya obra se compone de 116 poemas. Su producción se puede dividir en varias partes:

  • Los primeros poemas son composiciones breves y sentimentales, llamadas "nugae" por el autor, que tratan temas cotidianos.
  • La segunda parte consta de composiciones más largas y eruditas de temática mitológica.
  • Los últimos son epigramas en dísticos elegíacos
... Continuar leyendo "La Poesía Lírica Romana: Orígenes, Catulo y Horacio" »

Eneas, Virgilio y la Épica Romana: Orígenes y Características

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Ella le dice que se dirija a un bosque. Así llega el troyano al Averno, al río del barquero Caronte, quien transporta las almas al otro mundo a través del mismo. Ve Eneas a Palinuro, quien le pide que busque su cuerpo en el puerto de Velia y lo sepulte, para que así pueda ir en el barco de Caronte. Eneas ve a Dido y le pide perdón, pero ella no responde. Tras un nostálgico encuentro, Anquises le cuenta a Eneas que a las almas buenas, después de mil años, se les borra la memoria y se les manda nuevamente a la tierra en otros cuerpos. También le cuenta las guerras que está destinado a sustentar y cómo resistir a ellas.

Épica: Definición y Características

La épica son aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que... Continuar leyendo "Eneas, Virgilio y la Épica Romana: Orígenes y Características" »

Gai Juli Cèsar: Vida, Triumvirat i Conquesta de les Gàl·lies

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,79 KB

Gai Juli Cèsar

Primers anys i carrera política

Gai Juli Cèsar va néixer l'any 100 aC al si d'una família patrícia, la gens Iulia. Tot i que el seu pare va morir quan ell tenia 15 anys, el jove Cèsar va començar prompte a participar en la vida pública, ja que poc abans va ser nomenat flamen dialis. Arran del matrimoni de la seva tia paterna Júlia amb el polític reformador Gai Mari, va entrar en contacte directe amb l'agitat ambient polític de Roma. Cèsar va exercir diversos càrrecs en la seva llarga carrera política: va ser tribú militar, edil, pontifex maximus, pretor i procònsol a Hispània.

Inici del Triumvirat

L'any 60 aC, Cèsar es va unir a dos homes molt influents: Pompeu i Crassus. Amb ells, Cèsar va integrar l'anomenat... Continuar leyendo "Gai Juli Cèsar: Vida, Triumvirat i Conquesta de les Gàl·lies" »

Influencia de la cultura griega en la civilización romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

De la utilidad a la herencia cultural

A diferencia de las construcciones griegas, divididas entre edificios de ocio y construcciones utilitarias, Roma heredó de Grecia un legado que se extendió a la civilización occidental, especialmente a través del derecho civil y la compleja administración imperial.

La Diosa Afrodita

Afrodita, la Venus romana, surgió de la espuma del mar tras la castración de Urano. Tras ser llevada por Céfiro a una isla de Chipre, donde las Horas la vistieron, fue recibida en el Olimpo como diosa de la belleza, el amor y la atracción sexual. Sus acompañantes eran Eros, las tres Gracias y su animal predilecto, la paloma.

Afrodita poseía un ceñidor mágico que la hacía irresistible, causando que incluso dioses... Continuar leyendo "Influencia de la cultura griega en la civilización romana" »

El Legado Romano en Hispania: Transformación y Persistencia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Sociedad y Economía en la Hispania Romana

Aunque los romanos asentados en la península Ibérica eran minoría, la sociedad hispanorromana se estructuró según el modelo romano, quedando dividida entre esclavos y libres. Los esclavos carecían de derechos y constituían la base económica del Imperio. Los libres se dividían en dos grupos: los honestiores (patricios) que poseían derechos civiles y políticos, y controlaban los cargos públicos (senadores, caballeros y decuriones); y los humiliores (plebeyos), que comprendían la plebe urbana y la plebe rústica. Entre esclavos y libres surgió un grupo llamado libertos, quienes, por diferentes medios, habían alcanzado su libertad. La ampliación de la ciudadanía romana por Caracalla en... Continuar leyendo "El Legado Romano en Hispania: Transformación y Persistencia" »