Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro en la Antigua Roma: Comedia, Tragedia y su Evolución Histórica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Teatro en la Antigua Roma: Comedia y Decadencia

La Comedia Latina: Plauto y Terencio

Las obras suelen ir precedidas de un prólogo, en el que un personaje simbólico cuenta el argumento y trata de captar la atención.

Plauto: El Maestro de la Comedia Romana

Algunas de las comedias más famosas de Plauto son Anfitrión, La comedia de la olla y otras. Plauto supo interpretar felizmente las inquietudes, aspiraciones y frustraciones de la sociedad romana, pero no le interesaba transmitir ningún mensaje social ni moral.

Terencio: La Comedia Psicológica y Moral

Terencio es el otro gran comediógrafo latino. Joven esclavo manumitido por su amo en Cartago, entró en contacto con el círculo de Escipión Emiliano. Todas sus comedias van precedidas de... Continuar leyendo "El Teatro en la Antigua Roma: Comedia, Tragedia y su Evolución Histórica" »

Amor mixtus

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Tópicos literarios -BEATUS ILLE (Dichoso aquel):Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.-CARPE DIEM (Goza de este día):Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.

 -COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...):Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.-Ubí SUNT (¿Dónde están?):Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.

... Continuar leyendo "Amor mixtus" »

Evolución Fonética del Latín al Español: Ejemplos Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Evolución Fonética del Latín al Español: Ejemplos

Cambios Comunes

A continuación, se presentan ejemplos de palabras que ilustran la evolución fonética del latín al español, destacando los fenómenos más frecuentes:

  1. Noctem > Nocturno > Noche: Apócope de la -m final, palatización del grupo consonántico ct > ch.
  2. Operam > Ópera > Obra: Apócope de la -m final, sonorización de la consonante labial sorda intervocálica p > b, síncopa de la vocal pretónica e.
  3. Petram > Apedrear > Piedra: Apócope de la -m final, sonorización de la consonante oclusiva t > d.
  4. Plenum > Pleno > Lleno: Apócope de la -m final, apertura de la -u final en o, el grupo consonántico pl- palataliza en ll-.
  5. Lactem > Lácteo
... Continuar leyendo "Evolución Fonética del Latín al Español: Ejemplos Clave" »

La República Romana: Instituciones, Magistrados y Conflictos Sociales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La República Romana

Los dos primeros gobernantes tras la expulsión del último rey etrusco fueron Tarquinio Collatino y Lucio Junio Bruto. Con el final de la monarquía se instauró el sistema republicano de gobierno. Los magistrados se encargaban de diferentes aspectos de la organización y funcionamiento de la ciudad.

El sistema de gobierno: asambleas y magistrados

  • Comicios Curiados: Concedían el imperium a los magistrados superiores, y resolvían asuntos de derecho privado.
  • Comicios Centuriados: Elegían a los magistrados superiores e intervenían en las cuestiones relativas a la guerra y la paz.
  • Comicios Tributos: Se encargaban de elegir a los magistrados inferiores y los tribunos militares.

También había una asamblea de la plebe integrada... Continuar leyendo "La República Romana: Instituciones, Magistrados y Conflictos Sociales" »

Poesía y Oratoria en la Antigua Roma: Géneros, Autores y Características

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Poesía Lírica en la Antigua Roma

La poesía lírica en Roma abarca composiciones poéticas de metros y temas variados, con un enfoque personal y subjetivo que expresa los sentimientos más íntimos. Los géneros más habituales eran la oda y el carmen. La poesía lírica helenística se introdujo en Roma en el siglo II a. C., pero cobró importancia en el siglo I a. C.

Principales Poetas Líricos Romanos

Catulo (87-54 a. C.)

Considerado el primer poeta lírico romano, Catulo nació en Verona en una familia acaudalada. Llegó a Roma en el año 62 a. C. y se integró en los círculos de la nobleza. Su obra, Liber Catulli, consta de 116 composiciones de diversa extensión y metros variados (yambos, hexámetros, dísticos elegíacos). Inspirado en... Continuar leyendo "Poesía y Oratoria en la Antigua Roma: Géneros, Autores y Características" »

Civilizaciones Clásicas: Estructuras Políticas y Sociedad en Grecia y Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Civilizaciones Clásicas: Grecia y Roma

La Grecia Antigua: Sociedad y Gobierno

La Aristocracia y la Oligarquía

La aristocracia representaba la máxima autoridad en las comunidades griegas. El sistema que impusieron se denominó oligarquía, que significaba 'gobierno de unos pocos', o aristocracia, 'poder de los mejores'.

Sus características incluían:

  • Excelentes guerreros: Defendían su ciudad tratando de imitar a héroes.
  • Espíritu de lucha y competición: Les llevaba a participar en las Olimpiadas y otros juegos atléticos, obteniendo gran prestigio.
  • Vida social y cultural: Se reunían en simposios donde debatían y recitaban versos.

Los Tiranos Griegos

Durante la expansión marítima entre los siglos VII y VI a.C., surgió una clase de ricos comerciantes... Continuar leyendo "Civilizaciones Clásicas: Estructuras Políticas y Sociedad en Grecia y Roma" »

Ejército y Religión en la Antigua Roma: Organización, Creencias y Prácticas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Organización del Ejército Romano

A partir del siglo II a.C., el ejército adquirió carácter permanente y sus mandos se profesionalizaron.

Composición

Unidad táctica: Legión (6000 hombres). Cada legión constaba de:

  • 10 cohortes
  • Cada cohorte: 600 hombres
  • Cada cohorte: 3 manípulos
  • Cada manípulo: 200 hombres
  • Cada manípulo: 2 centurias
  • Cada centuria: 100 hombres

Graduación

En el escalón más bajo del ejército estaban los soldados, que podían ser de infantería, caballería o unidades especializadas, como honderos o arqueros. El centurión tenía mando sobre la centuria. Por encima del centurión, y equivalente al oficial superior, había seis tribunos militares al frente de cohortes y legiones. Por encima de ellos, el cónsul, general en jefe... Continuar leyendo "Ejército y Religión en la Antigua Roma: Organización, Creencias y Prácticas" »

La Épica Latina: Un Recorrido por sus Orígenes y Maestros

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La **épica**. El **poema épico** es un poema narrativo extenso de **acción guerrera**, **empresas nobles** y **personajes heroicos**. Se trata de una manifestación literaria antigua. Suele reunir una serie de materiales legendarios transmitidos de boca en boca y que eran objeto de una elaboración colectiva. Los **aedos** y **rapsodos** iban recitando los poemas de ciudad en ciudad. Algunos de sus cantos fueron puestos por escrito. Así surgieron los dos grandes poemas griegos atribuidos a **Homero**: la ***Ilíada*** y la ***Odisea***.

En la **épica latina** confluyen tres corrientes: la **tradición griega**, la **historia nacional** y la **poesía alejandrina**. A partir de aquí se empezó a emplear el **hexámetro** en todas las composiciones.... Continuar leyendo "La Épica Latina: Un Recorrido por sus Orígenes y Maestros" »

Resumen de salicio y nemoroso de Garcilaso de la Vega

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

Garcilaso escribíó sonetos y canciones petrarquistas. En los que combina La retórica amo rosa de esta corriente con algunas influencias de la lírica castellana de cancionero. Compu so también dos elegías que por sus contenidos se acercan al género de la epístola.
Son las églogas las composiciones que más fama le han dado a Garcilaso. En ellas sigue al poeta latino Virgilio como modelo principal de este subgénero poético clásico. Se trata de composiciones bucólicas en las que dos estiLizados pastores establecen un diálogo lírico en torno a su experiencia amorosa, en un escenario natural que aparece poéticamente idealizado. Garcilaso compuso tres églogas:
• Égloga 1. Dos pastores. Salicio y Nemoroso, se quejan respectivamente
... Continuar leyendo "Resumen de salicio y nemoroso de Garcilaso de la Vega" »

Orfeo, el Mito del Descenso al Inframundo y su Legado en Caesaraugusta

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Orfeo: El Descenso al Mundo Subterráneo

Gracias a las obras de Virgilio y de Ovidio, sabemos que Orfeo era hijo de Eagro y de la Musa Calíope. La tradición lo presenta dotado del don de la música, hasta el punto de que muchos lo consideraban el inventor de la cítara. Su canto, junto con la música, amansaba a las fieras del bosque. Se hizo célebre al descender a los Infiernos en busca de Eurídice, la ninfa muerta por una mordedura de serpiente.

Cuenta la leyenda que, para devolver a su amada al mundo de los vivos, conmovió con su canto al propio Hades y a su esposa, y estos la dejaron regresar con la condición de que Orfeo no mirara atrás en el viaje de regreso. Desgraciadamente, cuando ya estaban a punto de salvarse, al joven esposo... Continuar leyendo "Orfeo, el Mito del Descenso al Inframundo y su Legado en Caesaraugusta" »