Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Catilina: Auge y Caída de un Conspirador en la República Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Lucio Catilina: Origen y Corrupción

18. Lucio Catilina, nacido de origen noble, fue de gran fuerza, tanto de espíritu como de cuerpo, pero de inteligencia mala y depravada. Desde la adolescencia, las guerras internas, los asesinatos, los robos y la discordia civil le fueron gratas; allí ejercitó su juventud.

19. Su espíritu siempre deseaba cosas demasiado altas. Su espíritu feroz se agitaba más y más cada día por la escasez de patrimonio y por la conciencia de los crímenes. Además, incitaban las costumbres corrompidas de la ciudad, las cuales dejaban unos males pésimos y diversos entre sí: la lujuria y la avaricia.

20. Si alguien, incluso libre de culpa, había caído en la amistad de este, por el uso cotidiano y por los halagos,... Continuar leyendo "Catilina: Auge y Caída de un Conspirador en la República Romana" »

Explorando el Teatro Latino: Comedia Romana y sus Exponentes

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Teatro Latino

Los romanos no diferenciaban entre géneros teatrales distintos, sino que para ellos la comedia y la tragedia eran fábulas. La diferencia es externa y se pueden clasificar según:

- Origen: griego o latino

- Vestuario de los actores: que según el género distinguimos:

Tragedia: cothurnata y praetexta

Comedia: palliata y tocata.

Fenómeno: contaminatio.

Comedia Romana: La Palliata

La comedia latina o palliata está inspirada en la Comedia Nueva Griega. Este era un teatro de costumbres que reflejaba el día a día de una familia acomodada y la trama giraba en torno a la vida cotidiana de unos personajes fijos: esclavo astuto, viejo avaro…

En cuanto a su estructura formal tomada de los modelos griegos, diferenciamos:


DIDASCALIA: Se... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Latino: Comedia Romana y sus Exponentes" »

Conquista y División de la Galia: Relato de Julio César

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

I. División de la Galia

La Galia está dividida en tres partes: una habitada por los belgas, otra por los aquitanos, y la tercera por aquellos que en su propia lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y leyes. A los galos los separa de los aquitanos el río Garona, y de los belgas el Marne y el Sena. Los más valientes de todos son los belgas, porque viven muy alejados del refinamiento y la delicadeza de nuestra provincia; y rarísima vez llegan allá los mercaderes con cosas que puedan debilitar su espíritu; además, por estar vecinos a los germanos, que moran al otro lado del Rin, con quienes mantienen una guerra continua. Esta es también la causa por la que los helvecios... Continuar leyendo "Conquista y División de la Galia: Relato de Julio César" »

Fábula y Historiografía en la Roma Clásica: Esopo, Fedro y César

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Fábula: Esopo y Fedro

La fábula es una narración breve, de carácter alegórico y con una clara intención moral. Los protagonistas son animales que se comportan como humanos, reflejando así los defectos de los hombres con el objetivo de corregirlos. Suele ir acompañada de una moraleja. Este género literario es de origen popular y adquirió el rango de género literario en Grecia gracias a la obra de Esopo.

Esopo

Esopo es un personaje a caballo entre la leyenda y la realidad. Se supone que fue un esclavo que vivió en el siglo VI a.C. y se le describe como un ser deforme y grotesco, pero de gran inteligencia y habilidad narrativa. Se le considera el inventor del género de la fábula, y cualquier fábula en la que intervengan animales... Continuar leyendo "Fábula y Historiografía en la Roma Clásica: Esopo, Fedro y César" »

San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento y Legado en la Doctrina Cristiana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Vida y Obra de San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona es uno de los llamados “Padres de la Iglesia”. Estos reciben este apelativo porque, en los primeros momentos del cristianismo, contribuyeron a la conformación de la doctrina cristiana con su teorización y estudios.

Primeros Años y Conversión

Agustín nació en el 354 en la ciudad de Tagaste (actual Souk Ahras), provincia de Numidia (en el norte de África). Miembro de una familia de condición humilde, pero no extremadamente pobre; su padre, Patricio, de ideas paganas, murió cuando él era adolescente. Sin embargo, su madre, Mónica, era una cristiana fervorosa que influyó enormemente en su vida, tal y como el propio Agustín manifiesta en sus Confesiones.

La educación de Agustín... Continuar leyendo "San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento y Legado en la Doctrina Cristiana" »

Tito Livio: Historiador de la Roma Republicana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Tito Livio: El Historiador de la Grandeza de Roma

Tito Livio fue un destacado historiador romano. Nació en Padua en el 64 a.C. y se trasladó a Roma a una edad temprana, donde se formó en retórica y filosofía. Además, se encargó de la educación del futuro emperador Claudio. Vivió la crisis de la República, las guerras civiles, la dictadura de César y el establecimiento del Imperio con Augusto, quien lo puso a su servicio para escribir una historia de Roma, Desde la fundación de la ciudad. En ella, desarrolló la historia de Roma desde su fundación hasta el año 9 a.C. De los 142 libros que originalmente la componían, sólo se han conservado los diez primeros, que abarcan desde Rómulo y el período de los siete reyes hasta el año... Continuar leyendo "Tito Livio: Historiador de la Roma Republicana" »

Odas de Horacio: Traducciones y Reflexiones sobre la Vida, la Amistad y la Muerte

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Oda a la Fuente Bandusia

¡Oh fuente Bandusia!, de mayor transparencia que el cristal y digna de las ofrendas de dulce vino y pintadas flores, mañana te sacrificaré un cabrito, a quien apuntan los cuernos en la túrgida frente, destinándolo a las luchas y al amor; pero en vano, que este vástago de padres lascivos ha de teñir pronto con su sangre tus heladas márgenes. Los rayos insufribles de la ardiente Canícula no se atreven a tocarte, y ofreces tus cristalinos raudales a los bueyes fatigados de labrar y a las tímidas ovejas. Tú serás la más noble de las fuentes cuando celebre la encina que arraiga entre las peñas de donde manan y corren tus linfas murmuradoras.

Oda a Pompeyo

Pompeyo, el mejor de mis amigos, a cuyo lado tantas veces... Continuar leyendo "Odas de Horacio: Traducciones y Reflexiones sobre la Vida, la Amistad y la Muerte" »

Ejemplos de juglares

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Mester de juglaría conjunto de la poesía de carácter popular difundida durante la Edad Media x los juglares k eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general. Había dos tipos: los juglares épicos: k recitaban poesía narrativa, y los juglares líricos, k se dedicaban a cultivar la poesía sentimental y a difundir composiciones poéticas cmo serranillas, coplas, poemas compuestos x trovadores. Ls juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes k se dedicaban, además a hacer juegos malabares, actuando cmo volatines y saltimbanquis o cmo bufones k cuentan chistes o tocan instrumentos sencillos, o representan piezas sencillas de mimo o títeres, solían ser personas con gran
... Continuar leyendo "Ejemplos de juglares" »

Explorando la Sátira Romana: Horacio, Persio y Juvenal

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Horacio

Además de su producción lírica (Odas, Epodos y Epístolas), Horacio dejó escritas composiciones satíricas en dos libros a las que llamó Sermones. Horacio es más apacible, menos propenso a la agresividad virulenta. Sus sátiras son más irónicas; piensa que la broma y la burla amable son más eficaces que el ataque destemplado, aunque se muestra más enérgico cuando critica a los adúlteros y a los cazadores de herencias. Los temas son: nadie está contento con su suerte, vemos antes los defectos ajenos que los propios, ataca el lujo de la mesa, la avaricia, el ansia de placeres (vicios que considera enfermedades mentales), critica a los adúlteros. Elogia la vida tranquila del campo frente a la agitación de la ciudad. Lo que... Continuar leyendo "Explorando la Sátira Romana: Horacio, Persio y Juvenal" »

Romanización de la Península Ibérica: Factores, Administración y Ciudades

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Factores del Proceso de Romanización

Introducción

La Península Ibérica experimentó un intenso proceso de romanización debido a la presencia de Roma en ella desde finales del siglo III a.C. hasta principios del siglo V d.C. Roma tardó 200 años en someter a todos los pueblos de la península. La conquista se divide en tres etapas:

  • 1ª: Ocupación del área mediterránea; se produjo durante la II Guerra Púnica.
  • 2ª: La penetración en la meseta. Roma encontró una feroz resistencia por parte de Lusitania (Viriato) y la Celtiberia (Numancia).
  • 3ª: Sumisión de la franja cantábrica (finales del siglo I a.C.), pueblos cántabros y astures.

1. Concepto de Romanización

Es la asimilación de las formas culturales romanas: organización política,... Continuar leyendo "Romanización de la Península Ibérica: Factores, Administración y Ciudades" »