Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

La Romanización de la Península Ibérica: Cultura, Sociedad y Economía

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

La Romanización de la Península Ibérica

Proceso de Romanización

La romanización fue la asimilación de la cultura y formas de vida romanas por parte de los pueblos indígenas conquistados. Fue un proceso relativamente rápido entre los pueblos ibéricos del sureste, mientras que fue muy lento y superficial entre los pueblos del norte de la Península (astures, cántabros y vascones).

La romanización transformó gradualmente a los habitantes de los pueblos peninsulares en ciudadanos del Imperio Romano, quienes adoptaron las costumbres, la organización política, jurídica y social romanas, así como su lengua, el latín.

Vehículos de la Romanización

* Difusión de la lengua latina * Extensión de la vida urbana romana * Papel del ejército... Continuar leyendo "La Romanización de la Península Ibérica: Cultura, Sociedad y Economía" »

C lutatio catulo a postumio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

GUERRAS PIRICAS

2.11 Al mismo tiempo a los tarentinos, que ya están en la última parte de Italia, se declaró la guerra, porque a los legados de los Romanos habían hecho una injuria. Estos a Pirro, rey del Epiro, que teníasu origen dela estirpe de Aquiles, contra los romanos llamaron en su ayuda. Este pronto llegó a Italia,y entonces por primera vez los romanos lucharon con Unenemigo del otro lado del mar.Entablada pronto la lucha, como ya huyese Pirro, Vencíó con ayuda de los elefantes, a los que por desconocidos los romanos temieron. Pero la noche dio fin al combate; Levino sin embargo huyó por la noche, Pirro Capturó a mil

ochocientos romanos y los trató con sumo honor, Sepultó a los muertos. EODEM, HI, IS. COMISSA, SED

2.12 Después... Continuar leyendo "C lutatio catulo a postumio" »

Historia de la Oratoria, la Lírica y la Elegía en la Literatura Latina

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Oratoria

A pesar de que el estilo oratorio invade toda la literatura, son escasos los discursos que se conservan. Cicerón es el orador más famoso y la referencia cuando se habla de oratoria, aportando fundamentos teóricos de la elocuencia.

Antes de Cicerón

Entre el siglo III y II a.C encontramos discursos que pertenecen al género de las cuestiones fúnebres que se solían pronunciar en los funerales. En el siglo II a.C la oratoria se consolida gracias a la influencia griega, donde los oradores tienen la máxima preocupación moral. En el siglo I a.C se produce la explosión de la oratoria debido a que todo es denunciable, discutiéndose en el foro, en el Senado, en las campañas electorales y considerando el discurso como una obra de arte... Continuar leyendo "Historia de la Oratoria, la Lírica y la Elegía en la Literatura Latina" »

Prosa Literarioa eta Antzerki Gintza

Clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,87 KB

PROSA LITERARIOA

-Prosa literarioa

. Hezkuntzak bere forma natural edo arruntean hartzen duen Egitura. Ez dago errimen eta neurrien menpe.

-2 prosa mota daude:

. Prosa utilitarioa à Helburu jakin bat du

. Prosa artistikoa à Hiru genero ditu: narrazioa (herri ipuinak, narrazio laburrak, novela edo eleberriak) , oratoria (hitzaldiak) eta historia (biografiak, kronikak, memoriak eta gutunak)

-Grezian sortu zen literatura (mendebaldean)

. Gehienbat prosa utilitarioa erabili

. Pixkanaka prosa artistikora urbiltzen hasi

. Azkenean poesiaren gainetik jarri

-Prosaren historia:

. Grezian du jatorria, Greziako klasikoetan

, Herodoto, Platon, Aristoteles (beraiengaitik hasi)

. Erretorikaà ondo hitz egiteko eta idazteko artea à eragin handia izango du ondorengo... Continuar leyendo "Prosa Literarioa eta Antzerki Gintza" »

Roma: Historia, Imperio y Declinaciones Latinas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Historia de Roma, Imperio y Declinaciones Latinas

Historia de Roma: Monarquía, República e Imperio

La historia de Roma se divide en tres periodos principales: Monarquía (753-509 a.C.), República (509-27 a.C.) e Imperio (27 a.C.-476 d.C.). El primer rey fue Rómulo.

República Romana

En la República, la máxima autoridad residía en dos cónsules que gobernaban simultáneamente. Durante este periodo, Roma se expandió significativamente, controlando el Mediterráneo y extendiéndose por la Galia, Macedonia, el Norte de África, los Balcanes e Hispania.

Las Guerras Púnicas enfrentaron a Roma contra Cartago (no contra griegos y persas). (3 a.C.-2 a.C.)

Triunviratos y Guerras Civiles

El Primer Triunvirato estuvo compuesto por Pompeyo, César y Craso.... Continuar leyendo "Roma: Historia, Imperio y Declinaciones Latinas" »

Monarquía Etrusca en Roma: Instituciones, Sociedad y Reformas de Servio Tulio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

A mediados del siglo VII a.C. se instaura en la ciudad de Roma, según la tradición, una dinastía de origen etrusco constituida por los reyes Tarquinio el Antiguo, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. La presencia de reyes de origen etrusco se interpreta como una manifestación de la pujanza de las aristocracias etruscas en el área del Lacio. Es en esta etapa cuando se producen en Roma las transformaciones institucionales que la consolidan como una auténtica ciudad-estado.

Instituciones de la Roma Primitiva

La estructura institucional de la Roma primitiva presenta tres elementos:

  • El Rey (rex)
  • El Senado (senatus)
  • El Pueblo (populus): ciudadanos de pleno derecho, no estaban incluidos los extranjeros.

El Rey (rex)

Era electivo, a propuesta del Senado... Continuar leyendo "Monarquía Etrusca en Roma: Instituciones, Sociedad y Reformas de Servio Tulio" »

Fundamentos del Latín y la Hispania Romana: Gramática, Evolución Lingüística y Geografía Antigua

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Fundamentos del Latín y la Hispania Romana

Gramática Latina: Declinaciones y Conjugaciones

Segunda Declinación (Masculino y Femenino)

La segunda declinación (masculino y femenino) presenta las siguientes terminaciones:

  • Nominativo: -us, -i
  • Vocativo: -e, -i
  • Acusativo: -um, -os
  • Genitivo: -i, -orum
  • Dativo: -o, -is
  • Ablativo: -o, -is

Conjugación de Verbos (Primera Conjugación)

Para la primera conjugación, las terminaciones verbales son:

  • Presente: -o, -as, -at, -amus, -atis, -ant
  • Pretérito Imperfecto: -bam, -bas, -bat, -bamus, -batis, -bant
  • Futuro Imperfecto: -bo, -bis, -bit, -bimus, -bitis, -bunt
  • Pretérito Perfecto: -vi, -visti, -vit, -vimus, -vistis, -verunt

Segunda Declinación (Neutro)

La segunda declinación (neutro) tiene las siguientes terminaciones:... Continuar leyendo "Fundamentos del Latín y la Hispania Romana: Gramática, Evolución Lingüística y Geografía Antigua" »

La Fundación de Roma: Leyendas y Reyes de la Monarquía Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Origen Legendario de Roma: De Eneas a Rómulo

Tras la caída de Troya, Eneas, hijo de Anquises y de la diosa Venus, intentó resistir con un puñado de guerreros. En el fragor de la contienda, la diosa le indicó que abandonara Troya, ya que le esperaba un nuevo destino. Tras una larga navegación, Eneas y sus compañeros llegaron a las costas del Lacio, cerca de la desembocadura del Tíber, donde reinaba el rey Latino.

Este tenía una hija llamada Lavinia, que estaba prometida con Turno, rey de los Rútulos. Eneas y sus compañeros se enfrentaron a estos, y Turno murió en la batalla. Finalmente, Eneas se casó con Lavinia.

El hijo de Eneas y Lavinia no gobernó en ningún territorio, pero Ascanio (también llamado Iulo), hijo de un matrimonio

... Continuar leyendo "La Fundación de Roma: Leyendas y Reyes de la Monarquía Romana" »

XIX. Mendeko Euskal Literatura Iparraldean: Analisia eta Testuingurua

Clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,86 KB

XIX. Mendeko Euskal Literatura Iparraldean

1. Frantziako Giro Soziopolitikoa XIX. Mendean

Napoleon I.aren gerrekin eta Frantziako Iraultzaren azken hatsekin ekin zion gizaldiak. Waterloo-ko porrotaren ondoren, antzinako erregimena berrezarri arren, lurralde antolamenduari dagokionez, ez ziren gauzak lehenera itzuli: euskal probintziek ez zituzten aurretik zeuzkaten eskubideak berreskuratu. Era askotako egitura politikoak egon ziren: monarkia aldiak, inperioak, errepublikak; gerra matxinadak eta gatazkarik ere ez ziren falta izan. Garraiobideetan eta industrian urrats ikaragarriak eman zituen Frantziak. Bestalde, eskola eta soldaduskaren bitartez lurralde guztietara zabaltzen hasi zen estatu zentralistaren eraketa bateratua.

2. Iparraldeko Aldaketak:

... Continuar leyendo "XIX. Mendeko Euskal Literatura Iparraldean: Analisia eta Testuingurua" »

Séneca, la épica latina: de las tragedias filosóficas a la Eneida

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Séneca el Joven (4 a.C. - 65 d.C.): Tragedias Filosóficas

Vida y obra

Séneca el Joven, Lucius Annaeus Seneca, fue un filósofo y político romano que vivió durante el reinado de Nerón. Cultivó diversos géneros literarios, pero se le conoce especialmente por sus tragedias.

De su obra trágica se conservan diez piezas, todas de temática mitológica griega:

  • Hércules Furioso
  • Troyanas
  • Fenicias
  • Medea
  • Fedra
  • Edipo
  • Agamenón
  • Tieste
  • Hércules en Oeta
  • Octavia (atribuida)

Si bien se inspira en las tragedias de Eurípides, Séneca ofrece un tratamiento más libre del mito, utilizándolo como pretexto para abordar temas políticos romanos o exponer sus ideas filosóficas y morales. Su estilo privilegia la narración sobre la acción dramática, con una trama... Continuar leyendo "Séneca, la épica latina: de las tragedias filosóficas a la Eneida" »