Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Roma: Historia, Imperio y Declinaciones Latinas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Historia de Roma, Imperio y Declinaciones Latinas

Historia de Roma: Monarquía, República e Imperio

La historia de Roma se divide en tres periodos principales: Monarquía (753-509 a.C.), República (509-27 a.C.) e Imperio (27 a.C.-476 d.C.). El primer rey fue Rómulo.

República Romana

En la República, la máxima autoridad residía en dos cónsules que gobernaban simultáneamente. Durante este periodo, Roma se expandió significativamente, controlando el Mediterráneo y extendiéndose por la Galia, Macedonia, el Norte de África, los Balcanes e Hispania.

Las Guerras Púnicas enfrentaron a Roma contra Cartago (no contra griegos y persas). (3 a.C.-2 a.C.)

Triunviratos y Guerras Civiles

El Primer Triunvirato estuvo compuesto por Pompeyo, César y Craso.... Continuar leyendo "Roma: Historia, Imperio y Declinaciones Latinas" »

Fundamentos del Latín y la Hispania Romana: Gramática, Evolución Lingüística y Geografía Antigua

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Fundamentos del Latín y la Hispania Romana

Gramática Latina: Declinaciones y Conjugaciones

Segunda Declinación (Masculino y Femenino)

La segunda declinación (masculino y femenino) presenta las siguientes terminaciones:

  • Nominativo: -us, -i
  • Vocativo: -e, -i
  • Acusativo: -um, -os
  • Genitivo: -i, -orum
  • Dativo: -o, -is
  • Ablativo: -o, -is

Conjugación de Verbos (Primera Conjugación)

Para la primera conjugación, las terminaciones verbales son:

  • Presente: -o, -as, -at, -amus, -atis, -ant
  • Pretérito Imperfecto: -bam, -bas, -bat, -bamus, -batis, -bant
  • Futuro Imperfecto: -bo, -bis, -bit, -bimus, -bitis, -bunt
  • Pretérito Perfecto: -vi, -visti, -vit, -vimus, -vistis, -verunt

Segunda Declinación (Neutro)

La segunda declinación (neutro) tiene las siguientes terminaciones:... Continuar leyendo "Fundamentos del Latín y la Hispania Romana: Gramática, Evolución Lingüística y Geografía Antigua" »

La Fundación de Roma: Leyendas y Reyes de la Monarquía Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Origen Legendario de Roma: De Eneas a Rómulo

Tras la caída de Troya, Eneas, hijo de Anquises y de la diosa Venus, intentó resistir con un puñado de guerreros. En el fragor de la contienda, la diosa le indicó que abandonara Troya, ya que le esperaba un nuevo destino. Tras una larga navegación, Eneas y sus compañeros llegaron a las costas del Lacio, cerca de la desembocadura del Tíber, donde reinaba el rey Latino.

Este tenía una hija llamada Lavinia, que estaba prometida con Turno, rey de los Rútulos. Eneas y sus compañeros se enfrentaron a estos, y Turno murió en la batalla. Finalmente, Eneas se casó con Lavinia.

El hijo de Eneas y Lavinia no gobernó en ningún territorio, pero Ascanio (también llamado Iulo), hijo de un matrimonio

... Continuar leyendo "La Fundación de Roma: Leyendas y Reyes de la Monarquía Romana" »

El Teatro Romano: De las Farsas Atelanas a Plauto y Terencio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Teatro en Roma

Introducción

El teatro era el único género literario que en la época de la cultura latina se enriqueció en Roma con una rica tradición popular. Entre las manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan las farsas atelanas y el mimo.

Las farsas atelanas surgen entre los oscos y son pequeñas representaciones bufas basadas en la vida cotidiana, realizadas por actores no profesionales con máscaras.

El mimo era una representación en la que tanto hombres como mujeres, sin máscaras, daban vida a escenas de la vida diaria. En la evolución del teatro romano, el mimo fue adquiriendo cada vez mayor popularidad, desplazando a las atelanas en el exodum de las tragedias.

El teatro es el más claro ejemplo que tenían... Continuar leyendo "El Teatro Romano: De las Farsas Atelanas a Plauto y Terencio" »

El Auge de Macedonia y el Legado de Alejandro Magno: De la Antigua Grecia al Imperio Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Auge de Macedonia

Ubicada al norte de Grecia, Macedonia era una región pobre y marginal. Sin embargo, bajo el reinado de Filipo II, se transformó en una potencia militar. Filipo II implementó una reforma que convirtió a su ejército en una fuerza formidable.

El Poder del Ejército Macedónico

El ejército macedónico utilizaba máquinas para sitiar ciudades y contaba con un cuerpo de infantería pesada. Las ciudades griegas perdieron su independencia cuando Filipo II derrotó a Tebas y Atenas, obligándolas a unirse a la Liga de Corintos.

El Plan de Filipo

Filipo II planeaba atacar a Persia, pero este plan se vio truncado por su asesinato. Fue sucedido en el trono por su hijo, Alejandro.

Alejandro Magno

Educado desde niño para ser un gran... Continuar leyendo "El Auge de Macedonia y el Legado de Alejandro Magno: De la Antigua Grecia al Imperio Romano" »

Obras literarias medievales en lengua castellana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,28 KB

Mester Clerecía: obras de clérigos

Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, el Arcipreste. Enseñanzas religiosas o morales. Cuaderna vía, 4 versos de 14 sílabas, cesura y misma rima final. Temas religiosos, históricos y novelescos.



Milagros de Nuestra Señora: obra de Gonzalo de Berceo

Primer autor conocido en la lengua castellana. Surge la adaptación de textos en latín a castellano. Milagros es su obra más conocida (siglo XIII). Introducción y 25 milagros en los que la Virgen intercede por sus devotos y los salva. Culto, en cuaderna vía y lenguaje claro.



Libro de buen amor: obra del Arcipreste de Hita

Enseña y entretiene, autobiografía de sus aventuras amorosas y advierte de los peligros pero disfruta. Refleja cambios sociales del siglo XIV,

... Continuar leyendo "Obras literarias medievales en lengua castellana" »

La Segunda Guerra Púnica: De Sagunto a Zama

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Expansión cartaginesa en Iberia

El importe de las compensaciones tras la Primera Guerra Púnica era tan elevado que los cartagineses no podían pagarlas con los beneficios de sus dominios en África. Ante esta situación, Amílcar Barca puso sus ojos en la península ibérica y emprendió una expedición para explotar sus riquezas minerales. Conquistó zonas del sur y sometió a sus poblaciones. A su muerte, su yerno Asdrúbal cambió de táctica y estableció alianzas con diversas tribus ibéricas. Con los romanos, firmó el Tratado del Ebro, que delimitaba las áreas de influencia de ambas potencias.

El Casus Belli: Aníbal y la conquista de Sagunto

A Asdrúbal le sucedió como caudillo cartaginés Aníbal, quien modificó la política negociadora... Continuar leyendo "La Segunda Guerra Púnica: De Sagunto a Zama" »

La discordia de Eris y el dolor de Eneas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

MEA1: Eris

Eris era la diosa de la discordia, ella siempre causaba problemas, por lo tanto, nadie le había avisado de la boda y por esto se ofendió. Logra su propósito a partir de que muestra el obsequio que había traído: una manzana de oro. Hera, Afrodita y Atenea se pelean por él, pero la elección era de Paris (elegido por Zeus para elegir una de las 3). Las diosas tratan de ganar a su favor con sobornos. Paris las escucha, pero finalmente elige la promesa de Afrodita (casarse con la mujer más hermosa del mundo) y le entrega el trofeo. Hera y Atenea prometen vengarse y así se prepara la ruina de Troya. La función que cumplían los sueños en la antigua Grecia era la de las premoniciones, adelantando el futuro impuesto por los dioses,... Continuar leyendo "La discordia de Eris y el dolor de Eneas" »

Educación y vida cotidiana de los niños romanos

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

NARRATIO

Pueri et puellae Romani non laborant, sed student et ludunt. Pueri in ludo cum magistro student (<> est locus in quo pueri student; Romani ludum quoque scholam appellant). Pueri qui in ludo student, discipuli sunt. Magistri paucos discipulos in ludo habent et multas materias docent: grammaticam, calculum et cetera.

Discipuli in ludum instrumenta necessaria ferunt: tabellas cerae, stylos et … cibum!

Cum puer iam non parvus est, litteras quoque et linguam Graecam discit, quia multos libros magistrorum et philosophorum Graecorum legit.

Magistri semper docere volunt, sed discipuli non semper discere volunt.

Pueri post duodecim annos musicam, mythologiam, mathematicam, geographiam, astronomiam et historiam discunt; pauci quoque artem... Continuar leyendo "Educación y vida cotidiana de los niños romanos" »

Historiografía Romana: Autores y Obras Clave desde la República hasta el Imperio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Características de la Historiografía Romana

El género historiográfico tiene como objeto narrar sucesos acaecidos a un determinado pueblo, especialmente hechos pasados. Es el género en prosa más importante de la literatura romana por la cualidad y variedad de autores y obras. Fue menos rigurosa que la griega. El romano no transmitía los hechos antiguos, sino que juzgaba y describía desde su punto de vista. Utilizaron la historia como instrumento político para justificar su supremacía sobre los demás pueblos, destacar el protagonismo de las familias dominantes, y criticar la nobleza romana y el régimen político.

Los Anales y Primeros Historiadores

Los analistas aparecieron a finales del siglo III a.C. Levantaban acta de los hechos políticos,... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Autores y Obras Clave desde la República hasta el Imperio" »