Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Posición y Derechos de la Mujer en Grecia y Roma: Matrimonio y Sociedad

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Mujer en Grecia

Funciones y Limitaciones

La mujer griega tenía encomendada una función primordial: la reproducción de hijos que perpetuaran el culto familiar. Su papel en la sociedad era secundario; se la excluía del mundo masculino y permanecía encerrada en el gineceo, del que no salía salvo para participar en algunas fiestas religiosas. De su escasa educación se ocupaba la madre, la abuela o la criada, quienes les enseñaban las tareas domésticas. En conclusión, la mujer griega, sobre todo la ateniense, no solo no participaba en la vida social, política y jurídica, sino que no podía acceder al mundo de la cultura.

Mujeres con Personalidad

  • Las mujeres espartanas: En Esparta, las mujeres tomaban parte en la vida social y no estaban
... Continuar leyendo "Posición y Derechos de la Mujer en Grecia y Roma: Matrimonio y Sociedad" »

A Atenes, per impartir justícia cada any eren elegits per sorteig sis mil ciutadans de més de trenta anys que formaven els...

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,01 KB

Atenes:

Durant l’època de Pèricles, la població es dividia en tribus (phyles); cada tribu es dividia en:
Eupàtrides: els nobles.
Geómoros: els pagesos.
Demiürgs: els artesans.
Metecs: estrangers residents a Atenes.

El govern democràtic incloïa les magistratures o càrrecs públics, les assemblees deliberatives i les assemblees judicials.

Magistratures:

Arconts: eren nou i s’elegien per a un any.
Estrategs: eren deu, elegits per l’Assemblea popular. S’encarregaven de dirigir els exèrcits i negociar els tractats.
Presbeis: eren una mena de senadors, però també feien la funció d’ambaixadors que signaven tractats de pau amb altres pobles. La seva persona era considerada sagrada i inviolable.
Oligarques: eren els encarregats de les finances.
... Continuar leyendo "A Atenes, per impartir justícia cada any eren elegits per sorteig sis mil ciutadans de més de trenta anys que formaven els..." »

Roma Antigua: Monarquía, República e Imperio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La Monarquía Romana (753-509 a.C.)

En sus comienzos, Roma era una Monarquía.

El cargo del rey era electivo y tenía poderes religiosos, políticos, militares y sociales. Por debajo de él estaba el Senado, integrado por los jefes de las familias patricias. El Senado asesoraba al rey y asumía el gobierno en los interregnos, que era el periodo de transición entre la muerte del rey y la elección de su sucesor.

Existían unos comicios (asamblea del pueblo) que tenían ciertas funciones legislativas y judiciales. También elegían al rey a propuesta del Senado.

La República Romana (509-27 a.C.)

Fue una etapa de expansión militar más allá de la península itálica y hubo conflictos entre patricios y plebeyos.

El nuevo sistema pretendía que nadie... Continuar leyendo "Roma Antigua: Monarquía, República e Imperio" »

Evolución de palabras latinas en español

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Aperire apertura, aperitivo

Apócope: la -e final átona latina desaparece. La oclusiva -p- intervocálica sonorizó en -b-. Pérdida de la vocal postónica

  • Abrir, abridor.

Annum 'annus horribilis'

Pérdida de -m en final de palabra. La -u final átona latina pasa a -o. Las consonantes geminadas latinas se simplificaron (salvo -ll- y -rr-), o bien -nn- > -ñ-. anual, anuario año, antaño, hogaño

Aurum

  • Recordemos que el símbolo químico del oro es “au”.
  • áureo, aureola,
  • aurífero

Pérdida de -m en final de palabra. La -u final átona latina pasa a -o. El diptongo au > o (paucus > poco). oro dorado (de + oro)

Capillum

  • capilar (con simplificación de la geminada latina ll > l)

Pérdida de -m en final de palabra. La -u final átona latina... Continuar leyendo "Evolución de palabras latinas en español" »

Evolución del Latín al Español: 30 Ejemplos Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Introducción

Este documento presenta una serie de ejemplos que ilustran la evolución de palabras del latín al español, destacando los cambios fonéticos y morfológicos más comunes. Cada ejemplo incluye la palabra en latín, su significado en español, derivados y una explicación de los fenómenos lingüísticos involucrados.

Ejemplos

1. Multum

  • Derivados cultos: multitud, multicolor, multimillonario, múltiple.
  • Derivados patrimoniales: mucho, muchedumbre.
  • Cambios fonéticos:
    1. Pérdida de -m en final de palabra.
    2. La -u final átona latina > -o.
    3. El grupo consonántico -lt- > -ch- (como en auscultare > escuchar).

2. Mutare

  • Derivados cultos: mutación, inmutable, conmutar, permutar.
  • Derivados patrimoniales: mudar, mudanza.
  • Cambios fonéticos:
    1. Apócope:
... Continuar leyendo "Evolución del Latín al Español: 30 Ejemplos Clave" »

La concepción del amor en 20 poemas de amor y una canción desesperada

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

TEMÁTICA

1.1. La concepción de amor

El autor ha repetido que esta obra significó el encuentro con su verdadero YO, con su propio ser, se concebía como una reencarnación de sí mismo. El sentimiento amoroso resultaba un recurso indispensable para indagar tanto en el ser humano como en la creación entera de este mundo. El YO forja a la amada como una arma de posesión y destrucción. En 20 poemas de amor, la esencia de la amada se encuentra en la Naturaleza, eterna y siempre idéntica a sí misma en sus ciclos ligados a la fertilidad. El poeta ha logrado vislumbrar el verdadero ser del mundo.

1.2 La amante

En 20 poemas de amor y una canción desesperada, el amor aparece en diversos planos:

  • El Yo poético se presenta como un personaje dinámico,
... Continuar leyendo "La concepción del amor en 20 poemas de amor y una canción desesperada" »

Futuro imperfecto de indicativo y modos verbales en latín

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 11,45 KB

Futuro imperfecto de indicativo

Tema de presente

(E)

Morfema

Desinencia personal

1ª conjugación

+

+

-B-

+

-o

2ª conjugación

+

+

-B-i-

+

-s -t -mus -tis

-B-U-

-nt

3ª conjugación

+

+

-A-

+

-m

4ª conjugación corta

+

+

-E-

+

-s -t -mus -tis –nt

4ª conjugación larga

+

+

+

Futuro imperfecto del verbo sum

Singular

Plural

1ª persona

ero ``sere´´

erimus ``seremos´´

2ª persona

eris ``sera´´

eritis ``sereis´´

3ª persona

erit ``sera´´

erunt ``seran´´

La 4ª declinación tema en –u

Mas./ Fem.

Neutros

Singular

Plural

Singular

Plural

Nom./ Voc.

-us

-us

-u

-ua

Acusativo

-um

-us

-u

-ua

Genitivo

-us

-uum

-us

-uum

Dativo

-ui

-ibus

-ui

-ibus

Ablativo

-u

-ibus

-u

-ibus

La 5ª declinación tema en -e

Singular

Plural

Nom./ Voc.

-es

-es

Acusativo

-em

-es

Genitivo

-ei

-erum

Dativo

-ei

-ebus

Ablativo

-e

-ebus

El verbo el tema de perfecto

Presente

Perfecto

Supino

1ªsg.

... Continuar leyendo "Futuro imperfecto de indicativo y modos verbales en latín" »

Teatro Romano y Plauto

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Teatro romano: Plauto

Los juegos públicos: El teatro era para los romanos un espectáculo más, como los del circo y los del anfiteatro, que tenía lugar en los días de juegos públicos.
El local: No hubo casi locales permanentes para el teatro, eran un trozo de terreno, luego pasaron a ser de madera y finalmente Pompeyo hizo construir de piedra.
Organización: Lo organizaban los ediles y los actores eran hombres incluido con los papeles de mujer, el teatro latino era siempre en verso.

2 Clasificación de las obras dramáticas:

La primera división es la tragedia y la comedia, la tragedia presenta a los dioses y la comedia a la gente normal.

3 Plauto

Su vida: Nace hacia mediados del siglo III A.C, escribió comedias y tuvo mucho éxito. Es seguro
... Continuar leyendo "Teatro Romano y Plauto" »

La Antigua Roma: Cultura, Sociedad y Arquitectura

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

ROMA

Lacio

Es una de las veinte regiones que conforman la República italiana. Su capital y ciudad más poblada es Roma, capital del país.

Etrusco

Fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana (Italia).

Patricio

Persona que en la antigua Roma descendía de los primeros senadores romanos y formaba parte de la clase social noble o privilegiada.

Plebeyo

Es un adjetivo que se aplica a aquel o aquello que pertenece a la plebe.

Tribuno

Una persona era elegida como cabeza de cada una de las tribus.

Magistrado

Eran ciudadanos elegidos para encargarse de la dirección y administración de la ciudad.

Legión

Cuerpo principal del ejército de la antigua Roma.

Centuria

Compañía de 100 hombres en la milicia romana.

Infantería

Es el cuerpo... Continuar leyendo "La Antigua Roma: Cultura, Sociedad y Arquitectura" »

El Segundo Triunvirato y el Imperio Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Inicio del Segundo Triunvirato

Tras la muerte de Julio César, el poder se repartió entre tres personas: Octavio asumió el poder de Roma y del Imperio Occidental, Marco Antonio se quedó con la parte oriental del imperio y Lépido gobernó África y el sur de la Galia. Se desató la guerra entre los tres y al final Octavio venció a Marco Antonio en la batalla de Actium en el 31 AC. Esta fecha marca el inicio del Imperio Romano.

Octavio Augusto Primer Emperador

Ocupó el cargo desde el 27 AC al 14 DC. Con él comenzó el periodo del Principado, basado en el respeto al rey y a las instituciones previas. A pesar de ello, adquirió los títulos de princeps civium et senatus. Acumuló los poderes del imperium y la potestas, además de nombrarse... Continuar leyendo "El Segundo Triunvirato y el Imperio Romano" »