Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de la Poesía y Narrativa Española del Siglo XX (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Poesía Española del Siglo XX (1939-1970)

Generación del 36 o de la Guerra Civil

Ramón Gómez de la Serna

"Greguerías"

Pedro Salinas

  • "La voz a ti debida"
  • "Razón de amor"
  • "Largo lamento" (después de la guerra)
  • "El contemplado"
  • "Todo más claro"

Jorge Guillén

  • "Cántico"
  • "Clamor"
  • "Homenaje"

Vicente Aleixandre (Premio Nobel en 1977, poesía influida por el surrealismo)

  • "Sombras del paraíso"
  • "Espadas como labios"
  • "La destrucción o el amor" (metáforas, verso libre y dramático, tema principal: el amor)

Rafael Alberti

  • "Marinero en tierra" (añoranza del mar)
  • "Sobre los ángeles" (pérdida de la fe)
  • "Retorno de lo vivo lejano" (indigenismo)

Luis Cernuda (personalidad dura, soledad, ansia de belleza, amor exaltado)

  • "Un río, un amor y los placeres prohibidos" (verso
... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía y Narrativa Española del Siglo XX (1940-1970)" »

Exploración de Obras Clave del Teatro Moderno: Wilde, Shaw y Chéjov

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Importancia de Llamarse Ernesto: Comedia y Crítica Social Victoriana

Género y Estilo

La importancia de llamarse Ernesto se clasifica como una comedia burguesa antiburguesa, con elementos de comedia de enredo y de costumbres. Su género principal es la farsa, utilizada para criticar la sociedad victoriana de la época, especialmente su doble moral y la prensa.

Personajes y Crítica

Los personajes son arquetípicos, llevados al extremo, incluso ridículos. La crítica funciona muy bien porque Oscar Wilde no los idealiza, sino que los muestra tal y como son, permitiendo que la sociedad se ría de sí misma. A diferencia de los personajes de Goldoni, estos carecen de una psicología profunda, siendo personajes farsescos, hechos de una sola pieza,... Continuar leyendo "Exploración de Obras Clave del Teatro Moderno: Wilde, Shaw y Chéjov" »

El Barroco: Características Clave, Temas y Estilo en Arte y Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Características Generales del Barroco

Visión del Mundo y Temas Centrales

Frente a la exaltación vital del Renacimiento, en el Barroco se produce una desvalorización de lo terreno y se vuelve a insistir en ideas medievales como la brevedad de la vida y la caducidad. La convicción de la fugacidad de lo terreno está en la base de la idea barroca por excelencia: la del desengaño.

Frente al idealismo y al optimismo renacentista, domina ahora una concepción negativa del mundo (caos, desorden o confusión). A las ilusiones renacentistas han seguido la frustración y el desencanto, consecuencia de conflictivas circunstancias histórico-sociales y la crisis.

La vida está presidida por la idea de la muerte: vivir es solo un breve tránsito entre... Continuar leyendo "El Barroco: Características Clave, Temas y Estilo en Arte y Literatura" »

Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana: Orígenes y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Narrativa Hispanoamericana (1940-1960): El Realismo Mágico y lo Real Maravilloso

Como consecuencia de los profundos cambios sociales, políticos y económicos que se produjeron en Hispanoamérica, así como la notable influencia de la narrativa europea y norteamericana entre 1945 y 1960, surgieron en la literatura de estos países nuevas y distintivas características. Se superó el concepto tradicional del realismo, que se vería ampliado por el realismo mágico o la literatura de lo real maravilloso, corrientes que redefinieron la percepción de la realidad en la ficción.

Elementos Distintivos del Realismo Mágico

  • Elementos mágicos, percibidos por los personajes como parte de la normalidad cotidiana.
  • Elementos realistas que confieren al
... Continuar leyendo "Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana: Orígenes y Autores Clave" »

Guia Essencial de Gramàtica Catalana: Atribut i CI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,91 KB

Abellir:
Venir de gust.
Escarxofar-se:
Posar-se ben ample en el seient amb tota comoditat.
Esmunyir:
Fugir, passar.
Subtil:
Molt fi, difícil de notar.
Fefaent:
Que és evident, indiscutible.
Neguit:
Inquietud, molèstia, una gran impaciència.
Paradoxa:
Contradicció.
Estaquirot:
Persona aturada.
Pertorbador:
Que introdueix una irregularitat o un desordre.
Estatut:
Reglament, conjunt de lleis que diuen com ha de funcionar una associació, una institució...

L'Atribut en Català: Definició i Ús

L'atribut és el complement introduït pels verbs ser, estar i semblar. Aquests verbs tenen poc contingut semàntic i fan de nexe (lligam o còpula) entre el subjecte i el complement. És per això que se'n diu verbs copulatius.

Formació de l'Atribut

L'atribut pot ser format... Continuar leyendo "Guia Essencial de Gramàtica Catalana: Atribut i CI" »

Poesía Española: Guerra Civil, Exilio y Nuevas Voces (Hernández, Rosales, Alonso)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Poesía en la Guerra Civil y la Posguerra Española

9.1 La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía en los años 40: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso): En los años 30, los experimentos vanguardistas habían dado paso a un proceso de rehumanización de la literatura. Comenzó la producción de una poesía comprometida con la realidad. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. La Guerra Civil y la dictadura provocaron el exilio de muchos intelectuales y artistas. Los poetas del exilio siguieron caminos distintos, pero en las producciones de todos destaca la angustia y el tema de España.

Miguel Hernández

La... Continuar leyendo "Poesía Española: Guerra Civil, Exilio y Nuevas Voces (Hernández, Rosales, Alonso)" »

Impresiones y Personajes de El Camino de Miguel Delibes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Reflexiones sobre El Camino

  1. Me ha interesado el libro porque no cuenta una simple historia, sino que introduce diferentes historias vividas por personas del ambiente rural que muestran sus costumbres, ya que son muy diferentes a las de la ciudad.
  2. El personaje que más me ha llamado la atención es Roque porque me gusta cómo hace resaltar su fuerza, pero no para incitar a la violencia, sino para defender a sus amigos.
  3. El hecho que mejor define la figura del protagonista está en la página 249, cuando Daniel, antes de ir al entierro de su amigo Germán, mató a un tordo para colocarlo junto al cadáver, ya que pensaba que como a su amigo le gustaban tanto los pájaros, agradecería ese acto desde el otro mundo.
  4. El pasaje que más me ha impresionado
... Continuar leyendo "Impresiones y Personajes de El Camino de Miguel Delibes" »

La Poesía de Miguel Hernández: Evolución Lingüística y Simbólica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Evolución del Lenguaje Poético

Su universo poético se va forjando a medida que evoluciona su concepción del mundo, creando así una obra propia y personal que lo convierte en un artista complejo y original. Su lenguaje poético atraviesa por las siguientes fases:

  1. El gongorismo presente en Perito en lunas (1932), donde el autor ostenta una gran destreza verbal e imaginativa.
  2. El neorromanticismo de El rayo que no cesa (1936), poemario de temática amorosa que nos remite al Cancionero de Petrarca y en el que emplea la metáfora surrealista.
  3. El lenguaje directo y claro de Viento del pueblo (1937), formado por una serie de poemas comprometidos que pretenden defender la libertad e increpar a los tiranos.
  4. El neopopularismo de Cancionero y romancero
... Continuar leyendo "La Poesía de Miguel Hernández: Evolución Lingüística y Simbólica" »

Contexto y claves de La casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Contexto Literario de *La casa de Bernarda Alba*

Federico García Lorca escribió *La casa de Bernarda Alba* en 1936, pero la obra no se estrenó hasta nueve años después, en Buenos Aires (Argentina). En España, las dificultades para acceder a la obra eran considerables debido a la censura impuesta por el régimen franquista. No fue hasta 1945 cuando los españoles pudieron leer una de las obras más destacadas de la literatura española. Lamentablemente, la oportunidad de ver representada *La casa de Bernarda Alba* (1936) en los escenarios españoles no llegó hasta 1964.

Federico García Lorca, junto con Ramón María del Valle-Inclán, revolucionó el género teatral del siglo XX, alejándose del teatro conservador de Jacinto Benavente.

... Continuar leyendo "Contexto y claves de La casa de Bernarda Alba" »

El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

En el teatro español anterior a 1939 se distinguen dos grandes corrientes:

1. Teatro Comercial

El teatro comercial era el predominante y al que acudía el público. Estaba muy influenciado por los gustos franceses y la demanda de los empresarios. Dentro de esta corriente, se pueden identificar tres tendencias principales:

  • El teatro de Benavente y sus seguidores: Esta tendencia se caracterizaba por ser una continuación de la comedia de salón del siglo XIX. Se criticaban moderadamente los vicios de la burguesía. Entre las obras más famosas de Benavente se encuentran Los intereses creados y La malquerida.
  • Teatro en verso: Se desarrollaban temas históricos, como en La Lola se va a los puertos de los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Se basaba
... Continuar leyendo "El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave" »