Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Polifemo y Galatea: Análisis Profundo y Significado en la Obra de Góngora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Polifemo y Galatea: Un Análisis Detallado

Polifemo y Galatea: Segundo estilo de Góngora, basado en el mito de Ovidio de su “Metamorfosis”. Se acusó a Góngora de plagio con la “Fábula de Acis y Galatea” de Carrillo Sotomayor. El punto de contacto entre estas dos obras es simplemente el tema y la fuente, que son comunes. No es lógico que Góngora, con 25 años más, cayera en la imitación estéril. El mundo poético del Polifemo de Góngora refleja el mundo áspero e intelectual de su autor. En Sicilia vive Polifemo, gigante que se enamora de la ninfa Galatea. Este le canta ofreciéndole ser su esposo, pero al no ser correspondido, mata a su amante Acis con una piedra. Galatea pide ayuda a los dioses y estos transforman su sangre... Continuar leyendo "Polifemo y Galatea: Análisis Profundo y Significado en la Obra de Góngora" »

Luces de Bohemia: La Fusión de Modernismo y Generación del 98 en Valle-Inclán

Enviado por Seaquake y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Contexto Histórico y Surgimiento de Movimientos

En España, la crisis política, económica y social de finales del siglo XIX, agudizada por la pérdida de las últimas colonias españolas, llevó a los jóvenes autores a buscar nuevas formas de expresión.

Fue así como surgieron el Modernismo y la Generación del 98, movimientos formados por "gente nueva", con una estética renovada y el objetivo de realizar una profunda renovación lingüística.

Características del Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo: Belleza y Estilo

El Modernismo se difundió en España con la publicación de Prosas profanas de Rubén Darío. Se caracteriza por rechazar el Realismo y apostar por la belleza, el misterio y una actitud bohemia.

Entre sus rasgos... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: La Fusión de Modernismo y Generación del 98 en Valle-Inclán" »

Panorama de la Narrativa Española Posterior a 1975: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

NOVELA POSTERIOR A 1975

El ambiente de libertad que surgió tras la muerte de Franco impulsó el conocimiento de la literatura española en Europa. La desaparición de la censura, la recuperación de autores exiliados y un mayor intercambio con narrativas internacionales fueron factores clave. Hacia 1975, la narrativa social y la experimentación formal cedieron paso a una diversidad de enfoques y estilos, sin objetivos comunes entre los novelistas de las últimas décadas del siglo XX.

Se observa un retorno al interés por la anécdota, la recreación de tipos y la reconstrucción de ambientes, como ejemplifica Eduardo Mendoza en La verdad sobre el caso Savolta (1975).

Entre las diversas tendencias de este período destacan:

  • Metanovela: La literatura
... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Española Posterior a 1975: Tendencias y Autores Clave" »

Ramón del Valle-Inclán y Ramiro de Maeztu: Dos Visiones de España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa. Estudió Derecho, pero tras un viaje a México, se instaló en Madrid, donde llevó una vida bohemia. Tras una disputa, perdió el brazo izquierdo. Dedicó toda su vida a la literatura, con una producción que abarca todos los géneros. Su inconformismo radical con la sociedad de la época le llevó a posturas revolucionarias. Escribió con una actitud renovadora y antirrealista. En su obra pueden distinguirse dos periodos: el modernista y el de los esperpentos.

Prosa Modernista y Elegante

Valle-Inclán es el prosista más elegante del modernismo. Utiliza una prosa rítmica, rica en efectos sensoriales, elegante y bella. Entre sus novelas destacan:... Continuar leyendo "Ramón del Valle-Inclán y Ramiro de Maeztu: Dos Visiones de España" »

Porque Lázaro y el escudero no pudieron comer durante unos cuantos días

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,25 KB


A)Quiere conseguir la fama y representar la sociedad de la época. Nos quiere contar como pasa de ser un miserable pobre a tener una categoría social aceptable.

B)La novela se desarrolla en Salamanca y Toledo

C) lázaro solo consigue comer cuando acude a entierros, y es por eso que reza para que cada dia quien mas lo merezca muera y así él poder comer. Luego se siente culpable de las pocas muertes que se produjeron mientras se encontraba con el clérigo

D) a lázaro no le interesa mucho la honra y no entiende la actitud del escudero. Podría conseguir la honra, pero tampoco lo intenta, por lo tanto es difícil que lo consiga

F)Lázaro pasa hambre con todos sus amos menos con el arcipreste de Salamanca y el aguacil. Con los que mas hambre pasa
... Continuar leyendo "Porque Lázaro y el escudero no pudieron comer durante unos cuantos días" »

Rousseau, Dialéctica y Fenomenología en 'El sí de las niñas': Claves y Reflexiones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Influencia de Rousseau en 'El sí de las niñas'

Rousseau está presente en la obra porque se manifiesta su idea principal: el ser humano (representado en Doña Irene) es inherentemente bueno, pero la sociedad lo corrompe y lo lleva a actuar de manera incorrecta. Doña Irene no actúa mal por maldad intrínseca, sino porque siempre se le ha inculcado que sus acciones son las correctas, influenciada por las costumbres y la educación de su época.

La dialéctica entre Don Diego y Doña Irene

La dialéctica se manifiesta entre los protagonistas, Don Diego y Doña Irene. Inicialmente, ambos comparten la misma idea, pero surge un conflicto cuando Don Diego, utilizando la razón, se da cuenta de que su postura inicial es errónea y decide cambiarla.... Continuar leyendo "Rousseau, Dialéctica y Fenomenología en 'El sí de las niñas': Claves y Reflexiones" »

Evasión y Cosmopolitismo en la Literatura Modernista Hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Los autores buscan una evasión de la realidad, situándose en escenarios lejanos tanto en el espacio como en el tiempo. En estas evocaciones de tiempos remotos y ambientes refinados abundan los motivos coloristas: fiestas cortesanas, ninfas y princesas, cisnes y elefantes… Ligado a lo anterior, se encuentra el cosmopolitismo, que surge como una necesidad más de evasión. Esto desembocó en la devoción por París, con sus cafés y sus bohemios.

Temas Americanos y la Búsqueda de Raíces

Aunque pueda parecer una contradicción, el tratamiento de temas americanos como Caupolicán de Rubén Darío se consideró una manifestación más de la evasión hacia el pasado. Los modernistas hispanoamericanos incrementaron el cultivo de la temática indígena... Continuar leyendo "Evasión y Cosmopolitismo en la Literatura Modernista Hispanoamericana" »

Análisis de Obras de Luis de Góngora y Lope de Vega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Luis de Góngora: La más bella niña de nuestro lugar

Tema

Una hermosa joven se desahoga ante su madre porque su marido se ha ido a la guerra. La voz de la protagonista se queja de que la hayan casado tan joven y de la perspectiva de vivir sola. Se desahoga con su madre, su confidente, diciéndole que la deje llorar por lo poco que le ha durado la compañía de su esposo, quien ella dice que se ha llevado las llaves de su libertad.

Estructura Externa

  • Estrofas de 8 versos hexasílabos.
  • Rima asonante en los versos pares con esquema -a-a-a, dejando libres los impares.
  • Al final de cada estrofa se repite un estribillo con rima consonante.
  • Se trata de un romancillo, LETRILLA (composición poética de arte menor similar al romance, pero con versos de menos
... Continuar leyendo "Análisis de Obras de Luis de Góngora y Lope de Vega" »

Curros Enríquez e Pondal: Poesía Cívica e Lírica Galega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,67 KB

Poesía Cívica de Curros Enríquez

A maioría da súa obra constitúe un alegato a favor do progreso e da liberdade.

Na ideoloxía de Curros prevalece a defensa da democracia. Ante a oposición da Igrexa ás institucións democráticas, a actitude poética de Curros vai ter un marcado carácter laicista e anticlericalista. A Igrexa mantiña unha actitude contraria a calquera tipo de reforma que fose en contra dos seus intereses.

Curros foi un home de ideas e conviccións propias. O poeta debe desempeñar un papel docente, práctico e mesmo político. Concibía o poeta como servidor da humanidade.

Defende un tipo de poesía centrada na denuncia dos males da sociedade e concibe a misión do poeta a de abrir os ollos á xente. Toda a súa obra poética... Continuar leyendo "Curros Enríquez e Pondal: Poesía Cívica e Lírica Galega" »

Hori ezin dute horrela egin, honela baizik

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,17 KB

DEKLINABIDEA

-Armairuan gordeta dauzka Josuk paper guztiak, baina giltzarik gabe ezin dugu ireki!

-Galde iezaiozu gizonezko edadetu horri, jakingo du eta!

-Hirurak eta hogeian. Hasiko da hurrengo saioa

-Zergatik etorri haiz gaur txapela jantzita?

-Lehengusua biziki urduri jarri zen. Amaiaren lagunaz galdetu genionean Kiroldegiaren aurreko eraikinean jarriko omen dute hizkuntza eskolan matrikulatzeko bulegoa

-Naiara, hor al dago nire eskuko telefonoa?

-Zain-zain nago dentistarengana joateko eguna noiz iritsiko, ea mina behingoz jentzen didan!

-Ez dut liburu osoa irakurri. Ehungarren orrialderaino iritsi naiz, baina ez dut bukatu

-Mikrofonoa eskuan zuela ikusi genuenez, kazetaritzat hartu genuen

Berridatzi esaldiak

Arturri guri baino hobeto joan dakion... Continuar leyendo "Hori ezin dute horrela egin, honela baizik" »