Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

A Época Nós: Irmandades, Grupo Nós e a moderna narrativa galega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,82 KB


Esta etapa – especialmente de 1916 e 1936 - é coñecida como a Época Nós pola importancia que estes autores terán na cultura galega.
Otero Pedrayo, Risco, Cuevillas (o Cenáculo Ourensán) teñen unha primeira etapa de inadaptados e só a partir de 1918 centran a súa atención en Galicia. Castelao en cambio provén do agrarismo. Todos eles son políglotas, cultos, universitarios e participan en todas as actividades galeguistas: Irmandades da Fala, Seminario de Estudos Galegos, Partido Galeguista... Eles son os creadores da moderna narrativa galega, introdutores das correntes europeas do momento e iniciadores do ensaio en galego.

1. A contribución de Ramón Otero Pedrayo

foi fundamental no cultivo e modernización da narrativa longa e xira... Continuar leyendo "A Época Nós: Irmandades, Grupo Nós e a moderna narrativa galega" »

Orígenes y Formas de la Literatura Medieval Española: Juglares, Jarchas y Cantigas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

1. Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media

La literatura medieval se desarrolló en la Baja Edad Media. El nacimiento o consolidación de los reinos de la Península Ibérica originó el surgimiento de las literaturas peninsulares. El mestizaje cultural y el régimen feudal son fundamentales para comprender la peculiaridad de la literatura española.

Las clases sociales o estamentos eran:

  • La nobleza
  • El clero
  • El pueblo llano (y, dentro de este, se encontraba la burguesía)

Los orígenes de las literaturas romances se caracterizaban por un modo de transmisión oral. Los poemas se iban aprendiendo de memoria, difundidos muchas veces por los juglares.

Los Juglares

Los juglares eran músicos ambulantes que no solo tocaban instrumentos y cantaban canciones,... Continuar leyendo "Orígenes y Formas de la Literatura Medieval Española: Juglares, Jarchas y Cantigas" »

El teatro español del siglo XX: De los noventayochistas al exilio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Los noventayochistas: Renovación de la lengua literaria

La renovación de la lengua literaria en el teatro español del siglo XX se manifiesta en la inclinación por la evocación histórica, tanto en verso como en prosa. Destacan:

  • Los hermanos Machado: Llegaron al teatro siendo ya respetados líricos. Su afición a las tablas era antigua y recomendaron una cierta vuelta a los clásicos. Conservamos dramas históricos como Don Juan de Mañara y La Lola se va a los puertos.
  • Eduardo Marquina: Su obra se divide en dos épocas: la primera, apegada al modernismo (Las hijas del Cid); y la segunda, dominada por la sobriedad en la lengua y la escenografía (Teresa de Jesús).
  • Valle-Inclán: Su arte buscaba ir más allá de la reproducción de la realidad,
... Continuar leyendo "El teatro español del siglo XX: De los noventayochistas al exilio" »

Prensa y Literatura en el Siglo XVIII Español: Un Recorrido por los Periódicos Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Relaciones entre Periodismo y Literatura en el Siglo XVIII Español

Prensa Informativa

  • De Carácter General

    • Gaceta Nueva (1661), luego Gaceta de Madrid, inspirada por Juan José de Austria.
    • Mercurio Histórico y Político (1738), luego Mercurio de España (1784), de Salvador José Mañer.
  • De Carácter Local

    • Diario Noticioso, Curioso-Erudito, y Comercial, Público y Económico (1758) de Francisco Mariano Nifo. Fue el primer periódico diario español y ofrecía publicidad gratuita.

Prensa Cultural

  • Prensa Bibliográfica

    • Diario de los Literatos de España (1737), obra de tres eclesiásticos: Juan Martínez de Salafranca, Leopoldo Jerónimo Puig y Francisco Javier Huerta y Vega. Este marcó la inauguración de las relaciones entre Periodismo y Literatura.
... Continuar leyendo "Prensa y Literatura en el Siglo XVIII Español: Un Recorrido por los Periódicos Fundamentales" »

Xeracións e Teatro Actual en Galicia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,32 KB

XERACIÓNS:

  • 1976: marcou o inicio do cambio de rumbo da poesía. Publícanse 'Con pólvora e magnolias' de Méndez Ferrín e 'Mesteres' de Arcadio López.
  • 1980: a partir desta data xorden diversos grupos poéticos: cravo fondo, rompente, de amor e desamor. A esto súmase a edición de revistas poéticas e convocatoria de premios. Publícanse tamén antoloxías da nova poesía e douse a coñecer unha xeración de poetas que revitalizou a poesía: Pilar Pallares, Manuel Forcadela, Miguel Anxo Fernán, Ana Romaní e Antón Reixa.

Coinciden nos seguintes trazos:

  • Intimismo: céntranse nunha temática intimista de carácter introspectivo.
  • Culturalismo e interculturalismo: numerosas referencias a outras artes.
  • Esteticismo formal: conceden grande importancia
... Continuar leyendo "Xeracións e Teatro Actual en Galicia" »

Explorando el Arte Dramático: Elementos, Rasgos y Subgéneros Teatrales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Arte Dramático: Una Introducción

El arte dramático es la presentación en vivo, mediante el diálogo directo entre personajes, de acciones que construyen una trama, ya sea feliz o desgraciada, ante un público. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

Elementos Teatrales

  • Teatro escrito: Contiene el conjunto de diálogos de los personajes (texto A) y, por lo general, indicaciones precisas para la representación (acotaciones o texto B). Estas acotaciones ofrecen información escénica sobre el lugar, movimientos, actitud de los personajes y tonos empleados. Aparecen entre paréntesis y en cursiva.
  • Director: Se encarga del montaje y la puesta en escena.
  • Actores: Dan vida a los personajes mediante palabras, gestos y movimientos.
... Continuar leyendo "Explorando el Arte Dramático: Elementos, Rasgos y Subgéneros Teatrales" »

El Teatro Trágico de Federico García Lorca: Amor, Frustración y Libertad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Teatro de Federico García Lorca: Un Universo de Pasión y Represión

La obra dramática de Federico García Lorca se caracteriza por la presencia de temas recurrentes que conforman un entramado indisoluble. Junto al amor (con una marcada tendencia a un pansexualismo que difumina las fronteras entre el amor homosexual y el heterosexual), destaca el tema de la frustración y el destino trágico. Sus obras están pobladas por seres marginados, que manifiestan un profundo malestar y un sentimiento de impotencia, condenados a la soledad y a la muerte.

La Búsqueda de una Literatura Auténtica

A partir de los años 30, Lorca busca una literatura más sincera, arraigada en sus propios conflictos y en los problemas universales del ser humano. Encuentra... Continuar leyendo "El Teatro Trágico de Federico García Lorca: Amor, Frustración y Libertad" »

La Aventura de Don Quijote en la Venta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Venta

Cuando Don Quijote se encontraba hablando con las mozas, salió el ventero (persona que es propietaria o está al frente de una venta) de aspecto gordo, muy pacífico, el cual al ver a DQ armado de armas tan desiguales como lo eran la brida, lanza, adarga y coselete, no estuvo para nada contento, sino que más bien le habló a DQ diciéndole que si buscaba posada, que en esta venta no había, pero que de todo lo demás había en abundancia.

DQ al ver la humildad de este ventero le dijo que para él cualquier cosa bastaba, ya que para él sus arreos son las armas y su descanso el pelear. Es importante mencionar que al responderle lo llamó castellano, por haberle parecido de los sanos de Castilla, aunque el ventero era de Andalucía y... Continuar leyendo "La Aventura de Don Quijote en la Venta" »

Subjecte el·líptic i oracions sense subjecte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,07 KB

Subjecte el·líptic i les oracions sense subjecte:

  • Els verbs impersonals naturals relacionats amb el clima (nevar, llampegar...)
  • Els verbs grammaticals: haver-hi, fer, ser
  • Construccions impersonals amb la partícula se/es

Predicat:

  • Predicat nominal: ser, estar, semblar
  • Predicat verbal: transitius, intransitius

Els complements verbals:

  • CD: SN, SPrep, Pronom febles, oració sub. subst.
  • CAg: en oracions passives
  • CI: destinació o finalitat del verb
  • CPred
  • CRV: complement exigit per alguns verbs
  • CC: circumstàncies de l'acció del verb

El reportatge:

  • Els reportatges poden ser escrits o audiovisuals
  • Els continguts dels reportatges poden ser molt variats
  • L'estructura d'un reportatge sol oferir la informació de manera clara i ordenada
  • Un bon reportatge comporta una
... Continuar leyendo "Subjecte el·líptic i oracions sense subjecte" »

Explorando la Poesía Medieval: Jarchas, Cancioneros y Formas Líricas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

1. Preguntas Clave sobre Literatura Medieval

  1. ¿Qué son las Jarchas?

    • Son cancioncillas compuestas en mozárabe, que los poetas cultos insertaban al final de composiciones árabes (moaxajas) o hebreas.

  2. Tipos de Composiciones de la Poesía Popular

    Jarchas, cantigas galaico-portuguesas y villancicos.

  3. Ejemplos de Cancioneros Medievales

    Cancionero de Baena (1430). Reúne obras de la corte de Juan II de Castilla (1405-1454), como las de Alfonso Álvarez de Villasandino o las de Francisco Imperial.

    Cancionero de Stúñiga (1460-1463). Recoge composiciones de poetas de la corte de Alfonso V de Aragón (1396-1458), como Lope de Stúñiga o Carvajal.

    Cancionero general (1511) y Cancionero musical de palacio (1505-1520). Incluyen textos de la época de los

... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Medieval: Jarchas, Cancioneros y Formas Líricas" »