Recompte silabic
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 1,21 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 1,21 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
Es autor de conocidas novelas como Pepita Jiménez, Doña Luz y Juanita la Larga. Estas obras se sitúan en lugares ideales donde se desvanecen los conflictos sociales de la época. Su estilo es culto, la construcción es bastante hábil y aunque el narrador interviene en los relatos, el uso de la ironía pone distancia entre los personajes y el autor.
Fue persona cultivada y buena conocedora de la literatura europea de su tiempo. Su obra narrativa es diversa; en algunas de sus obras como La Tribuna, Los pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza se percibe una influencia del naturalismo. Pero el determinismo naturalista queda corregido por la fe religiosa de su autora. Notable interés tienen también sus cientos de... Continuar leyendo "Figuras Literarias: Valera, Pardo Bazán y Dickens" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 4,08 KB
La novel·la és una narració literària que explica una història protagonitzada per l'acció d'uns personatges que actuen en una època i en un espai determinats. És, per definició, una història de ficció.
La novel·la és més llarga que el conte i està escrita en prosa. És més complexa que el conte i s'estructura en episodis, capítols o parts. Els personatges de novel·la solen ser més nombrosos, complexos i dinàmics.
Nota: La història, com a ciència, explica els fets relacionats amb el passat humà.
La manera com estan agrupats i ordenats els fets d'una narració constitueix la trama o l'argument. Els fets es poden presentar de dues formes:
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
El Romanticismo predominó en la primera mitad del siglo XIX. La Revolución Industrial provocó grandes cambios sociales. Los románticos dieron gran importancia a la expresión de los sentimientos. El arte romántico es subjetivo. Los románticos reivindicaron la libertad. El Realismo pretende ser la representación exacta y objetiva de la realidad en la que vive el artista. La novela realista se basa en la documentación y no solo se guía por la imaginación. La novela es el género predominante en el Realismo.
En el Romanticismo apareció la poesía narrativa, sobre temas históricos o legendarios. Destacan dos obras de José Espronceda: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XIX en España: Romanticismo, Realismo, Bécquer y Rosalía" »
Enviado por Mireia y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 1,14 KB
Indicatiu: Present:canto, Perfet:he cantat, Imperfet:cantava, Pluscuamperfet:havia cantat, Passat simple:cantí, Passat perifrastic:vaig cantar, Passat anterior: haguí cantat, Passat anterior perifrastic:vaig haver cantat, futur:cantaré, futur perfet:cantaré, condicional:cantaría, condicional perfet:hauría/haguera cantat.Infinitiu: simple: cantarperfet:haver cantat.Gerundi:simple:cantantperfet:havent cantant.Participi:cantant,cantada,cantats,cantades.Subjuntiu:present:canti, imperfet: cantés, Perfet:hagi cantat, Pluscuamperfet: hagués cantat.Imperatiu:canta.Text descripitiu:
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
El Capítulo 1 acontece en la Mancha, en el siglo XVI. El narrador está en tercera persona y nos narra la historia de tal forma que parece que la información procede de diferentes fuentes o autores.
La 1ª parte fue publicada en 1605, y la 2ª en 1615.
El falso Quijote: en 1614, un falso Quijote firmado por un tal Avellaneda que utiliza el éxito de la primera parte e insulta a Cervantes en el prólogo.
En los Capítulos XI al XIV, se encuentran con los cabreros. ¿A qué época se refiere? ¿Cuáles eran sus características? ¿Cómo se vivía...? Se refiere a una época primitiva, en la que primaba la libertad, la honradez y la belleza, a diferencia de la actual, en la cual esos valores están perdidos y la caballería... Continuar leyendo "Aspectos Fundamentales del Quijote de Cervantes" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Fue el único género que mantuvo ciertos vínculos con la tradición literaria anterior a la guerra. Desde la Guerra Civil, la lírica española ha evolucionado del **garcilasismo** y **desarraigo** de posguerra hacia la **poesía social** y la **renovación**.
Por un lado, se desarrolló una **poesía arraigada** y desvinculada de la realidad, con temas como la religión, el amor, la patria (endecasílabos, sonetos). Paralelamente, se cultivó una **poesía desarraigada** que expresaba el dolor y el sufrimiento. Vicente Aleixandre es un ejemplo de esta tendencia.
En los años 50, los poetas abandonaron los sentimientos personales para dar testimonio de la realidad con... Continuar leyendo "Evolución de la Lírica Española: Desde la Posguerra hasta las Últimas Tendencias" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
1) Juego de los opuestos.
2) Exageración y recargamiento (gran cantidad de aventuras, muchos personajes, etc.).
3) Aparición de lo feo en la literatura.
4) Tono satírico en la obra.
5) Síntesis de los opuestos.
El idealismo, reflejado en la idealización del amor, el amor platónico, etc.
a) Tema de la locura (el protagonista es un loco que sufre una desorientación de personalidad).
b) Tema de la literatura.
c) Tema del amor (es un amor de oídas, no se realiza un acercamiento personal).
d) Tema de la justicia (la función del caballero andante era dar soluciones a las cosas injustas).
e) Tema de la libertad (Quijote no quiere a nadie... Continuar leyendo "El Quijote: Barroco, Renacimiento y Temas Clave" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
Miguel de Cervantes
Su vida transcurre entre dos épocas, el Renacimiento y el Barroco; su obra refleja ese periodo de transición.
Crece en el ambiente cultural del humanismo renacentista, relacionado con la época política.
Vida agitada, por viajes y las estrecheces económicas. Estuvo desterrado en Italia, participó como soldado en la batalla de Lepanto y en expediciones navales, permaneció cautivo en Argel durante cinco años, fue recaudador por Andalucía, estuvo preso en Sevilla.
Al final de su vida, reconocimiento como autor.
Nació en Alcalá, el cuarto de seis hijos, no tuvo estudios universitarios, pensamiento humanista erasmista.
A los 18 va a Italia por herir... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes: Un Viaje por su Vida y Legado Literario" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB
La casa de Bernarda Alba es una obra de teatro en tres actos del aclamado escritor español Federico García Lorca (poeta, dramaturgo y prosista perteneciente a la Generación del 27), escrita en 1936, poco antes de su ejecución. Se estrenó póstumamente en Buenos Aires, Argentina, en 1945.
Hay que recalcar la característica mezcla de personajes en Lorca: por un lado, son estereotipos, ya que representan una figura o una actitud ante la vida; pero, por otro lado, también tienen una historia y sentimientos complejos detrás. Cabe resaltar que en esta obra solamente aparecen mujeres en escena, pues es un drama centrado en ellas y su opresión.
Encarna la autoridad... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Símbolos en la Tragedia de Lorca" »