Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro Español del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Teatro Español a Principios del Siglo XX: Dos Tendencias

Teatro Tradicionalista

  • Comedia burguesa: Jacinto Benavente.
  • Teatro cómico: Carlos Arniches, los Hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca.
  • Teatro poético: Modernismo.
  • Teatro popular: Hermanos Machado.

Teatro Innovador

  • Teatro de las ideas: Miguel de Unamuno.
  • Teatro vanguardista: Ramón Gómez de la Serna y Max Aub.
  • Teatro renovador: Ramón del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Ramón del Valle-Inclán (1869-1936)

  • Considerado una de las máximas figuras del teatro español.
  • Teatro en libertad, no sometido ni al público ni a los empresarios, desafiando limitaciones y abriendo nuevos caminos literarios.
  • Vanguardista que se anticipó a las nuevas tendencias del teatro mundial, creando un
... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave" »

Literatura Medieval Española: Romancero, Mester de Clerecía y Prosa del Siglo XIV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

El Romancero: Relatos Cantados y su Legado

El Romancero es una colección de relatos cantados, conocidos como romances. Se divide principalmente en dos grandes periodos:

  • Romancero Viejo: Comprende los siglos XIV y XV, y sus romances eran creados por poetas de la corte o de tradición oral.
  • Romancero Nuevo: Desarrollado durante los Siglos de Oro (siglos XVI y XVII), con autores cultos y reconocidos como Lope de Vega.

Los Romances: Características y Origen

Los romances son poemas narrativos que cuentan una historia, poseyendo los elementos estructurales de un relato. Son composiciones emotivas, con un lenguaje simbólico y connotativo, y se consideran poemas épico-líricos.

Su origen se remonta a los cantares de gesta, de los cuales nacieron al fragmentarse... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Romancero, Mester de Clerecía y Prosa del Siglo XIV" »

Evolución de la Prosa Española: Del 98 a las Vanguardias (Hasta 1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Narrativa Española hasta 1939

Contexto Histórico y Filosófico

La crisis del positivismo y del racionalismo dio lugar a corrientes irracionalistas y vitalistas, poniendo de manifiesto la angustia existencial. Esta crisis se acentuó con el Desastre del 98, reflejando el atraso general del país y la corrupción de las clases dominantes.

Modernismo y Generación del 98

La visión pesimista de la época propició innovaciones novelísticas. En 1902, un año clave, se publicaron en España cuatro obras fundamentales:

  • La voluntad de Azorín
  • Camino de perfección de Pío Baroja
  • Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno
  • Sonata de otoño de Ramón María del Valle-Inclán

Los Novelistas del 98

Este grupo se caracteriza por una actitud crítica y renovadora... Continuar leyendo "Evolución de la Prosa Española: Del 98 a las Vanguardias (Hasta 1939)" »

Exploración de la Poesía Romántica y el Teatro del Siglo de Oro: Espronceda, Bécquer, Lope de Vega y Calderón

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Autores de la Poesía Romántica y el Teatro del Siglo de Oro

José de Espronceda

Poesía Narrativa

“El estudiante de Salamanca”, historia de ambiente misterioso y nocturno que narra la peripecia de Félix de Montemar, genuino seductor al estilo de Don Juan, está enmarcada en la tendencia narrativa de la poesía romántica.

Poesía Lírica

Sobresalen “La canción del pirata”, “El reo de muerte” y, sobre todo, “Canto a Teresa”, largo y famoso poema escrito en octava real incluido en “El diablo mundo” y que el poeta dedica a la muerte de su amada. El tema principal es el desengaño.

Bécquer

Bécquer está considerado el primer poeta moderno y una de las cimas de la poesía española de todos los tiempos.

Producción en Prosa

De su... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Romántica y el Teatro del Siglo de Oro: Espronceda, Bécquer, Lope de Vega y Calderón" »

Funciones del Lenguaje

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

1. Función Emotiva o Expresiva

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

  • ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
  • ¡Qué gusto de verte!
  • ¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa o Apelativa

El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del , de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje" »

El Teatro Español en el Siglo XX hasta 1939: Corrientes y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Teatro español del siglo XX hasta 1939

Teatro comercial

  • La comedia burguesa: Jacinto Benavente.
  • Teatro en verso: Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Hermanos Álvarez Quintero con Malvaloca, Carlos Arniches con Los caciques y Pedro Muñoz Seca con La venganza de Don Mendo.

Intentos renovadores

Teatro de los autores del 98

Estos autores pretenden hacer un teatro para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales, que intenta romper con las formas realistas de la representación.

Unamuno

Crea el llamado "teatro desnudo". Destaca Fedra.

Azorín

Sus temas básicos son la felicidad, la muerte y el tiempo. Destaca Lo invisible.

Jacinto Grau

Recupera temas literarios y mitos clásicos. Destaca... Continuar leyendo "El Teatro Español en el Siglo XX hasta 1939: Corrientes y Autores Destacados" »

Transformación del Teatro: Del Naturalismo de Zola a la Fidelidad Histórica de los Meininger

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Émile Zola y la Revolución Naturalista en el Teatro

Según Émile Zola, el teatro representaba "el último bastión del convencionalismo". Desarrolló sus ideas en 1881 en su obra El naturalismo en el teatro, donde partía de la misma premisa que en la novela: el medio determina el comportamiento. En el ámbito teatral, ese medio lo representan:

  • El decorado
  • El vestuario
  • Los accesorios

Los cambios necesarios para lograr una representación objetiva no solo afectaban a estos tres elementos del medio, sino también a la dicción y los gestos de los intérpretes. Algunos dramaturgos de la época solicitaban una mayor naturalidad en escena. Sin embargo, factores que dificultaban esta transformación eran las arraigadas costumbres de los actores, su... Continuar leyendo "Transformación del Teatro: Del Naturalismo de Zola a la Fidelidad Histórica de los Meininger" »

Valoración critica de san Manuel bueno mártir

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

(Pío Baroja, Maeztu, Azorín, Unamuno, A. Machado, Valle-Inclán) Principales Influencias; (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard), presencia de “Joaquín Costa” y “Ángel Ganivet”.    Ideas:

-El entronque con las corrientes idealistas europeas

-Preocupaciones religiosas -Preocupación por tema de España, pueblos, Castilla; anhelo de europeización pero sin perder valores castizos)

Temas: -Tema de España

-Los existenciales; algunos rasgos fueron (gusto por las palabras tradicionales, sobriedad, subjetivismo)

Novela

-Valle-Inclán: Escritor noventayochista: “El ruedo ibérico” y “Tirano banderas”.

-Azorín: En sus novelas incluye, la creación de una novela ensayística y el argumento pierde importancia frente a la descripción... Continuar leyendo "Valoración critica de san Manuel bueno mártir" »

Jacint Verdaguer: Vida y Obra del Poeta Catalán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Poeta y Sacerdote

En 1870, Jacint Verdaguer es ordenado sacerdote y, desde entonces, compagina su obra literaria con la actividad eclesiástica. Entre la patria y la religión, a la hora de recuperar las señas de identidad catalanas, Verdaguer se siente influido por la leyenda cristiana y otras tradiciones míticas que no pueden ser ignoradas por su temperamento poético. En 1874, Verdaguer ya está en tratamiento médico. Se le ofrece la posibilidad de ejercer de capellán de barco en la Compañía Transatlántica, que hacía la ruta de las Antillas, Cuba y Puerto Rico. Esto le brinda opciones de primera mano para el poema que pule, junto con la continuación de sus inicios literarios: La Atlántida, que acaba en 1876.

El Éxito Literario y

... Continuar leyendo "Jacint Verdaguer: Vida y Obra del Poeta Catalán" »

Legado Cultural del Exilio Gallego: Revistas, Teatro y Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Trabajo Cultural de los Exiliados: Creación y Difusión

El exilio gallego, producto de la Guerra Civil Española, generó un importante movimiento cultural que se manifestó en diversas áreas:

  • Creación de revistas culturales en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo, impulsadas por inmigrantes.
  • Ruptura de los canales de distribución tradicionales de la literatura portuguesa, a través de la creación de colecciones y editoriales.
  • Consolidación del Teatro de Galicia, con la aparición de nuevas compañías.
  • Extenso trabajo de difusión de la cultura portuguesa en los lugares de exilio.

Luis Seoane: Un Legado Transatlántico

**Luis Seoane**, hijo de inmigrantes, nació en Buenos Aires. Tras la Guerra Civil, emigró a esta ciudad, donde fundó... Continuar leyendo "Legado Cultural del Exilio Gallego: Revistas, Teatro y Literatura" »