Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura española de posguerra: Un renacer entre las ruinas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La literatura en la España de posguerra

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejaron sentir muy intensamente en la cultura. Los intelectuales que no habían muerto o se encontraban encarcelados habían marchado al exilio. Entonces, se instauró una rígida censura que decidía lo que podía publicarse, verse y oírse.

La poesía

Parecida a la ideología de los vencedores, se editaron en la posguerra dos revistas poéticas: Escorial y Garcilaso. En Escorial publicaron poetas falangistas: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, etc. En el caso de Garcilaso, promovida por José García Nieto, la gama de colaboradores fue más amplia.

La poesía de ambas revistas presentaba formas métricas clásicas (... Continuar leyendo "Literatura española de posguerra: Un renacer entre las ruinas" »

Realismo, Naturalismo y Modernismo: Evolución Literaria del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

En las décadas del siglo XIX, el realismo evolucionó hacia el naturalismo, corriente impulsada por el autor Émile Zola. El naturalismo llevó al extremo los presupuestos del realismo y se propuso aplicar a la literatura los principios científicos de la época. Zola se propuso mostrar los aspectos más sórdidos de la realidad.

Características del Naturalismo

Técnicas Narrativas

El naturalismo extremó las técnicas del realismo, presentando la realidad con el método científico, convirtiendo el relato en el microscopio que les permitía analizar la conducta de los individuos a la luz de la sociedad y la familia que determinan su comportamiento.

Narrador

Narrador objetivo, realista.

Temas y Personajes

Se... Continuar leyendo "Realismo, Naturalismo y Modernismo: Evolución Literaria del Siglo XIX" »

Panorama del Teatro Español: Dictadura, Transición y Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Años 40: Teatro Continuista y de Humor

Después de la Guerra Civil, el teatro español había perdido a sus mejores dramaturgos, y otros se exiliaron. El teatro debía luchar contra una doble censura, ya que los empresarios se negaban a representar obras de crítica social por miedo a que les cerraran el teatro.

Dos tipos de teatro:

  • Continuista: Eran comedias de evasión para un público burgués (José María Pemán, Luca de Tena).
  • Cómico: Buscaba la risa del público y criticaba las costumbres de la burguesía. Destaca en estas obras Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa.

Años 50: Teatro Social

Refleja las inquietudes de la época. Utilizan un lenguaje indirecto y simbólico.... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español: Dictadura, Transición y Experimentación" »

El Humanismo Renacentista y la Prosa Innovadora de Boccaccio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Humanismo: Ruptura con lo Medieval

El Humanismo, término más nítido para esta época, se presenta como una ruptura con lo medieval. Es un espejo de la cultura clásica, el resurgir de los clásicos. Se pone como modelo lo grecorromano; se desarrolla uno de los temas más característicos, que es la mitología.

Un humanista debe ser un amante del saber. Los humanistas tendían a un afán por el conocimiento, un entusiasmo por la libertad (esta sin ostentación, sabiendo que es efímera).

Grandes Humanistas

  • Petrarca
  • Erasmo de Róterdam
  • Juan Luis Vives

Con el desarrollo del humanismo, se termina el sistema educativo medieval y se implantan en las universidades los studia humanitatis. La base del humanismo europeo, desde el Renacimiento hasta el... Continuar leyendo "El Humanismo Renacentista y la Prosa Innovadora de Boccaccio" »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Generaciones Realistas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Introducción y Raíces Históricas del Teatro Español

Durante el periodo de la dictadura franquista, la censura fue una herramienta fundamental: se destruían todos los libros de índole social y comunista, declarándolos ilegales. La cultura y la educación estaban fuertemente influenciadas por la Iglesia, mientras que la prensa y la propaganda estaban controladas por los falangistas. La Iglesia y la Falange fueron, de hecho, pilares ideológicos esenciales del franquismo.

Contexto Socio-Político y Cultural

  • Años 50: Se inicia un proceso de liberalización y apertura de España al exterior.
  • Años 60: Aparición de ETA.
  • Años 70: Muerte del dictador y fin del régimen, marcando el inicio de la democracia parlamentaria.
  • Desde entonces hasta hoy:
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Generaciones Realistas" »

El Romanticismo: Características, Temas, Estilo y Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Romanticismo: Un Movimiento de Libertad y Pasión

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que floreció en Europa durante el siglo XIX. Los románticos se caracterizaron por su espíritu creador e innovador, rompiendo con las convenciones del Neoclasicismo.

Características Principales del Romanticismo

Los pilares sobre los que se sostiene el movimiento romántico son:

  • Libertad: Tanto en la política como en la sociedad, se buscaba la libertad del individuo.
  • Subjetivismo e individualismo: Los sentimientos personales y la experiencia individual eran centrales. Se exploraba la transformación de los sentimientos y la lucha por el amor y la felicidad.
  • Idealismo: La búsqueda de ideales elevados, a menudo inalcanzables, generaba frustración
... Continuar leyendo "El Romanticismo: Características, Temas, Estilo y Poesía" »

Escritores Latinoamericanos del Siglo XX: Onetti, Lezama Lima, Sábato y Cortázar

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Juan Carlos Onetti (1909-1994)

Novelista uruguayo que comenzó a escribir relativamente tarde. Su primera novela fue El pozo. Trabajó en la Universidad de Buenos Aires, como periodista y como director de Bibliotecas Municipales. Fue encarcelado, hecho que marcó su vida, y terminó exiliado en España, donde murió.

Temática y Estilo

Su obra se caracteriza por una profunda temática existencial, donde aparecen personajes angustiados, sin esperanza, frustrados en un mundo absurdo y hostil. Su lenguaje es poco claro, denso e indirecto.

Obras Destacadas

Entre sus obras encontramos: Tierra de nadie, La vida breve, El astillero, Juntacadáveres. Muchas de sus obras tienen como escenario la ciudad de Santa María, donde los habitantes tratan de sobrevivir... Continuar leyendo "Escritores Latinoamericanos del Siglo XX: Onetti, Lezama Lima, Sábato y Cortázar" »

Novela Española de Posguerra: Exilio, Realismo Social y Experimentalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Novela del Exilio

  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle

El Realismo Social

Los autores del realismo social pretendieron denunciar las situaciones de injusticia. Sus novelas se caracterizan por:

  • La importancia que se concede al protagonista colectivo.
  • La menor presencia del narrador, que se limita a contar los hechos como si fuera un simple testigo.
  • Un lenguaje sencillo.

Novelistas del Realismo Social

  1. Ignacio Aldecoa
  2. Carmen Martín Gaite
  3. Rafael Sánchez Ferlosio

La Narrativa Tras la Guerra Civil

En 1942, Camilo José Cela publicó La familia de Pascual Duarte. Es una narración de tono existencialista en la que una joven estudiante recién llegada de Barcelona experimenta la soledad, la insatisfacción... Continuar leyendo "Novela Española de Posguerra: Exilio, Realismo Social y Experimentalismo" »

Análise de "Ante a lei" de Franz Kafka

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,15 KB

Cohesión

Tratándose dun texto narrativo, os elementos da narración presentes nel teñen unha función cohesiva, xa que dan unidade e articulan o conxunto do relato.

O narrador é externo, exprésase en terceira persoa e é omnisciente, xa que posúe un coñecemento total dos acontecementos narrados.

Os personaxes desempeñan os papeis de protagonista (campesiño) e secundario (porteiro), e son tipos, xa que representan colectivos sociais. A súa falta de individualidade reflíctese no feito de non posuíren nomes propios.

O espazo e o tempo están pouco definidos: a acción sitúase á porta da lei, mais este lugar non se describe; o tempo ou a época histórica son indeterminados, e o do relato abrangue unha serie de anos que tampouco se especifican.... Continuar leyendo "Análise de "Ante a lei" de Franz Kafka" »

Contabilidad de costes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Criterio tecnificado de amortización: Pretende ajustarse lo máximo posible a la depreciación efectiva de los equipos. Suele ser mas aplicable cuando se trata de maquinaria muy cara, porque si por ejemplo compramos un ordenador, no nos lo dan con los coeficientes de rendimiento. Para el desarrollo de este procedimiento tendremos en cuenta 2 variables:

Rendimiento: Hay que tenerla en cuenta porque una maquina no funciona siempre con el mismo rendimiento, no es constante a lo largo de su vida. Suele ser algo baja al principio para subir un poco y ya luego decrecer hasta ser inservible. Este rendimiento técnico no lo calcula la empresa, sino que viene establecido de fabrica por los ingenieros que crean el elemento.

No es lo mismo una hora a lo

... Continuar leyendo "Contabilidad de costes" »