Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Narrativa Española Tras 1975: Tendencias, Autores y Temáticas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La Narrativa Española en 1975: Un Nuevo Comienzo

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la transición democrática, cuyo hito fundamental fue la aprobación de la Constitución de 1978. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, obra clave que anuncia un cambio de paradigma por la incorporación de elementos de la novela policiaca y la importancia de la intriga y del humor.

Características de las Novelas de las Últimas Décadas

  • Variedad temática y estilística.
  • Novela ambientada en el pasado.
  • Simplificación de estructuras narrativas.
  • Estructura lineal del relato.
  • Importancia de la trama, de los personajes y de la reconstrucción de ambientes.
  • Uso de la primera y tercera persona como narrador.
  • Se recrean
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española Tras 1975: Tendencias, Autores y Temáticas Clave" »

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Corrientes Literarias Esenciales del Siglo XX Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Modernismo: La Búsqueda de la Originalidad y la Belleza Sensorial

Los autores modernistas buscan, sobre todo, la originalidad con la que demuestran no solo un deseo de provocación al sistema establecido.

Estos escritores acuden a la Edad Media y a los clásicos (Grecia y Roma).

Se distinguen por su cosmopolitismo y sus obras se caracterizan por su sensualidad. Presentan personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa y recurren con frecuencia a escenarios exóticos.

Las obras modernistas destacan por su belleza sensorial: ritmos marcados, un léxico elevado, versos de distinta medida y gran riqueza de símbolos.

Autores Clave del Modernismo

  • Rubén Darío: Introdujo el Modernismo en España. Sus obras más destacadas incluyen:
    • Azul…
    • Prosas profanas
    • Cantos
... Continuar leyendo "Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Corrientes Literarias Esenciales del Siglo XX Español" »

Ramón J. Sender y la Novela del Exilio: Un Legado Literario de la Guerra Civil Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Ramón J. Sender y el Contexto de la Novela del Exilio Español

La Trayectoria de Ramón J. Sender: Vida y Pensamiento

Ramón J. Sender nace en un pueblecito del Alto Aragón (Huesca) en febrero de 1901, en el seno de una familia acomodada. En su juventud, su orientación política estuvo vinculada al anarquismo y al comunismo. Nada más comenzar la Guerra Civil Española, un hermano suyo y su mujer mueren fusilados por los sublevados. Participa en el frente de batalla y luego en la defensa de Madrid. Poco antes del término de la guerra, se embarca al exilio, primero en México y luego en Estados Unidos, donde trabaja como profesor universitario y muere en 1982. Su ideología sufre una evolución desde el anarquismo y el comunismo hacia la defensa... Continuar leyendo "Ramón J. Sender y la Novela del Exilio: Un Legado Literario de la Guerra Civil Española" »

Exploración Detallada de la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Poesía y Sentimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández (1936)

1. Comprensión del Poema y su Motivación

  • ¿Qué hecho motiva la composición del poema? ¿A quién se dirige el poeta a lo largo de este? ¿Cuál sería, pues, el tema del poema?
  • La muerte de un amigo, llamado Ramón Sijé. El poeta se dirige al amigo muerto. El dolor por la muerte de su amigo.

2. Estructura y Partes de la Elegía

El poema se estructura en tres partes principales:

  • Lamento: Comprende las seis primeras estrofas, desde “Yo quiero ser llorando el hortelano” hasta “voy de mi corazón a mis asuntos”.
  • Rebelión: Abarca las cinco estrofas siguientes, desde “Temprano levantó la muerte el vuelo” hasta “y desamordazarte y regresarte”.
  • Esperanza: Incluye las cinco últimas estrofas,
... Continuar leyendo "Exploración Detallada de la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Poesía y Sentimiento" »

Generación Perdida: Autores Clave y Obras Representativas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

¿Qué es la Generación Perdida?

La Generación Perdida es el nombre por el que se conoce a la generación de escritores estadounidenses de los años 20, especialmente a aquellos que se expatriaron a París en busca de una vida bohemia. Se convirtieron en una "generación" cuyas formas de vida y de entender la literatura eran críticas y rompedoras. A esta generación pertenecen F. Scott Fitzgerald, John Dos Passos, William Faulkner, Ernest Hemingway y John Steinbeck.

F. Scott Fitzgerald

Fitzgerald es el novelista que mejor reflejó el ambiente y las costumbres de los "felices años veinte" en Estados Unidos.

Escribió diversas obras, entre ellas destacan: A este lado del paraíso, Hermosos y malditos, Jovencitas y filósofos o Todos los hombres

... Continuar leyendo "Generación Perdida: Autores Clave y Obras Representativas" »

Análisis de Cuatro Poemas de Amor y Pérdida de Jorge Luis Borges

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Poema Conjetural

Tema: Identidad

El poema muestra lo que piensa Francisco Narciso de Laprida antes de morir en 1829 (año del Zahir) asesinado por los montoneros. Describe primero el contexto, que es de una guerra (“Zumban las balas en la tarde última/ Hay viento y hay cenizas”). Luego se lamenta de haber sido derrotado y se compara con los gauchos y los bárbaros, que vencen, mientras él, que declaró la independencia no. Cuando no le queda más esperanza y da todo por perdido, huye hacia el Sur (orígenes de Borges). Laprida piensa en su identidad, en cómo le gustaría haber sido otro (“Yo que anhelé ser otro, ser un hombre/ de sentencias, de libros, de dictámenes/ a cielo abierto yaceré entre ciénagas”). El querer ser otro es... Continuar leyendo "Análisis de Cuatro Poemas de Amor y Pérdida de Jorge Luis Borges" »

Discurso de boda emotivo y divertido

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Discurso de boda

Introducción

Lo primero, muchísimas gracias a todos por venir. Sabemos que una boda, especialmente en viernes, puede ser un inconveniente, así que de nuevo, gracias por estar aquí.

Al organizar una boda, lo primero que piensas es en quién quieres que te acompañe. No queríamos una boda multitudinaria, sino que quienes estuvieran aquí, lo hicieran porque han formado parte de nuestras vidas, ya sea individualmente o en nuestra historia de 10 años.

Llevo un año y medio, prácticamente desde que le pedí matrimonio a María, pensando qué decir y cómo agradecer a cada uno de vosotros vuestra presencia. Después de darle muchas vueltas, y aunque soy una persona organizada, he decidido dividir mi discurso en tres partes, según... Continuar leyendo "Discurso de boda emotivo y divertido" »

El Teatro en los Siglos XVI y XVII: Evolución y Comedia del Arte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Teatro en los Siglos XVI y XVII

Orígenes y Evolución

Durante la Edad Media, las representaciones teatrales habían tenido un carácter religioso. Estaban centradas en textos inspirados en asuntos relativos a la fe cristiana, cuya finalidad era ofrecer a los espectadores un acercamiento a la religión de forma atractiva y didáctica.

Tendencias en el siglo XV

En el siglo XV, el teatro representaba dos tendencias:

  • Una tendencia popular, con espectáculos como las conocidas danzas de la muerte, en estas un personaje alegórico, que simbolizaba a la muerte, invitaba a bailar a personas de diferente condición social, con la intención de ejemplificar el poder igualatorio de la muerte.
  • Teatro culto: representado por la comedia humanística, inspirada
... Continuar leyendo "El Teatro en los Siglos XVI y XVII: Evolución y Comedia del Arte" »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico a la Novela Contemporánea

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

La Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido por su Evolución

Orígenes del Realismo Mágico y la Renovación Literaria

A partir de la década de 1940, Hispanoamérica experimenta una profunda renovación literaria, marcando el inicio de una nueva era en su narrativa. Este periodo se caracteriza por:

  • El abandono del interés por los espacios rurales y naturales, dando paso a la exploración de temas urbanos y del hombre contemporáneo.
  • La introducción de lo imaginario e irracional en la novela, dando origen a lo que se conoce como Realismo Mágico.
  • La adopción de nuevas técnicas narrativas que transformaron la estructura y el estilo de las obras.

Se considera que el inicio del Realismo Mágico se gesta con la obra El pozo de Juan Carlos Onetti.... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico a la Novela Contemporánea" »

La Celestina: Desmitificando el Amor Cortés y la Pasión Desenfrenada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La Celestina: Una Exploración de las Concepciones del Amor

Las doctrinas del amor cortés dominaron gran parte de la literatura amorosa y caballeresca europea desde el siglo XII en adelante. Aunque no es fácil suponer que tales doctrinas conformaran una teoría consistente de aplicación universal, sí se pueden detectar algunos principios en común:

  • El amante como vasallo de la dama.
  • Relación amorosa secreta.
  • Exclusión de la idea de matrimonio entre los amantes.
  • Perfección y divinización de la amada.
  • Sufrimiento amoroso que le causa placer al amador.

Desde el primer momento, los lectores de La Celestina, familiarizados con estas doctrinas, debían darse cuenta de que el caballero y la doncella eran figuras paródicas y, por tanto, ridículas... Continuar leyendo "La Celestina: Desmitificando el Amor Cortés y la Pasión Desenfrenada" »