Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Literario de "La Casa de los Espíritus" de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Técnicas Narrativas

Elementos estructurales: La novela consta de catorce capítulos y un epílogo, y se inicia y cierra con la misma frase: «Barrabás llegó a la familia por vía marítima». Se trata, por tanto, de una estructura circular. Alba reescribe lo que le ha sucedido a la saga familiar apoyándose en los «Cuadernos de anotar la vida» de su abuela Clara, las cartas que se cruzan Blanca y Clara, en los libros de registro de la hacienda y, sobre todo, en la voz de su abuelo, Esteban Trueba, además de en la suya propia, dando pie así al fragmentarismo.

El fragmentarismo narrativo está basado en la polifonía: a la narración omnisciente de Clara en tercera persona, que sirve como hilo conductor, se le unen dos narradores en primera... Continuar leyendo "Análisis Literario de "La Casa de los Espíritus" de Isabel Allende" »

Donostiako Kulturgunea, Hegoaldeko Lore Jokoak eta Euskal Pizkundea: Manterola eta Arrese Beitia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,27 KB

Donostiako Kulturgunea eta Hegoaldeko Lore Jokoak: Jose Manterola

Garrantzitsua izan zen Euskal Herriko Iparraldean Anton Abadiak hasitako kultur mugimenduari Hegoaldean eman zitzaion susperraldia. Artean, euskalduna zen hiri bat, Donostia, eta donostiar bat, Jose Manterola, izan ziren literaturarekin zerikusi handiagoa eduki zuen mugimenduaren sorleku eta gune.

1876. urtean, Bigarren Gerra Karlistaren bukaerarekin batera, euskaldunei Foruak kendu zitzaizkien, eta herri-kontzientzia inoiz baino minduago gelditu zen. Euskal Herriak, bere nortasunak irautekotan, berebiziko ahaleginak egin behar zituela erabaki zuen. Ahalegin hauek euskaldunen ezaugarri bereizgarrienak bultzatzen eta indartzean gauzatu ziren, hizkuntza batik bat, eta Donostia bihurtu... Continuar leyendo "Donostiako Kulturgunea, Hegoaldeko Lore Jokoak eta Euskal Pizkundea: Manterola eta Arrese Beitia" »

Romanticismo y Realismo Literario en el Siglo XIX: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

El Romanticismo Literario del Siglo XIX

Movimiento artístico y cultural que domina la primera mitad del siglo XIX, aunque en España se introdujo tras el regreso de los intelectuales exiliados por la represión de Fernando VII. A su vuelta, traerán las nuevas corrientes que habían conocido en el extranjero, especialmente en Francia e Inglaterra. El yo artístico se convierte en el principal impulsor de la creación artística y la única regla que se debe cumplir es la libertad absoluta. Características:

Características del Romanticismo

  • 1- El rechazo de una realidad que se opone a los ideales del escritor y la consecuente huida o evasión de esa realidad por medio de la imaginación. Los países exóticos, el pasado, se convierten en los
... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo Literario en el Siglo XIX: Autores y Obras Clave" »

Posbarroco Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La literatura en el S.XVIII:

La ilustración: A finales del s.XVII se produce la “crisis de Coincidencia europea”. Base de la Ilustración= Espíritu de discusión de las Normas y creencias del Antiguo Régimen y un pensamiento renovador intenta Desplazar la mentalidad tradicionalista.

Ilustración = movimiento Reformista que se difucndió desde Francia por toda Europa a lo largo del S.XVIII. Tuvo gran importancia la Enciclopedia, en ella se intentó resumir, Basándose en los principios racionalistas, todo el saber humano. Los rasgos: *Confianza En la razón(único medio de alcanzar la felicidad y el progreso-> S.XVIII= Siglo de las luces.) *Observación y experiencia son la base de la Ciencia.*Tolerancia religiosa y en Materia de pensamiento.

... Continuar leyendo "Posbarroco Siglo XVIII" »

Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

T.4:Lengj vrbl y lngjs no vrbls n la com hum.Relacions. Intr:Tem d 3blqs:semiót o semiolg,lngj vrbl y lengj no vrbl.L 1ªpunt dl tem a dsarr s la semiótc,ya q se ncarg dl stud d la com en gnrl.Ls d+  punts se ncargn d dfinir l leng vrbl y l no vrbl y ss relac y xra trminr 1práct ej d la fusió d sts 2lengj n ls med d com.Ants d dsarr l tem dfinirms l lengj cm la cap d comncr,trnsfrr o cmpartr inf mdiant signs y/o sonids artculds.1.La semiótc o semiolog:Tratarms sta cienc,su hª,ls corrients y la clasif d ls signs.1.1.Objet d stud y dnominac d la cienc:Studia ls sist d signs:se incluyn aqí ls aspcts d la cultur y d la vid social.Tnems varias tndncias xra dfinir sta cienc:a)Semiolog d la signifccac:Añs 60.Uso e interpr q se hac d ls signs/... Continuar leyendo "Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones" »

Literatura española de posguerra: Un renacer entre las ruinas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La literatura en la España de posguerra

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejaron sentir muy intensamente en la cultura. Los intelectuales que no habían muerto o se encontraban encarcelados habían marchado al exilio. Entonces, se instauró una rígida censura que decidía lo que podía publicarse, verse y oírse.

La poesía

Parecida a la ideología de los vencedores, se editaron en la posguerra dos revistas poéticas: Escorial y Garcilaso. En Escorial publicaron poetas falangistas: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, etc. En el caso de Garcilaso, promovida por José García Nieto, la gama de colaboradores fue más amplia.

La poesía de ambas revistas presentaba formas métricas clásicas (... Continuar leyendo "Literatura española de posguerra: Un renacer entre las ruinas" »

Realismo, Naturalismo y Modernismo: Evolución Literaria del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

En las décadas del siglo XIX, el realismo evolucionó hacia el naturalismo, corriente impulsada por el autor Émile Zola. El naturalismo llevó al extremo los presupuestos del realismo y se propuso aplicar a la literatura los principios científicos de la época. Zola se propuso mostrar los aspectos más sórdidos de la realidad.

Características del Naturalismo

Técnicas Narrativas

El naturalismo extremó las técnicas del realismo, presentando la realidad con el método científico, convirtiendo el relato en el microscopio que les permitía analizar la conducta de los individuos a la luz de la sociedad y la familia que determinan su comportamiento.

Narrador

Narrador objetivo, realista.

Temas y Personajes

Se... Continuar leyendo "Realismo, Naturalismo y Modernismo: Evolución Literaria del Siglo XIX" »

Panorama del Teatro Español: Dictadura, Transición y Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Años 40: Teatro Continuista y de Humor

Después de la Guerra Civil, el teatro español había perdido a sus mejores dramaturgos, y otros se exiliaron. El teatro debía luchar contra una doble censura, ya que los empresarios se negaban a representar obras de crítica social por miedo a que les cerraran el teatro.

Dos tipos de teatro:

  • Continuista: Eran comedias de evasión para un público burgués (José María Pemán, Luca de Tena).
  • Cómico: Buscaba la risa del público y criticaba las costumbres de la burguesía. Destaca en estas obras Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa.

Años 50: Teatro Social

Refleja las inquietudes de la época. Utilizan un lenguaje indirecto y simbólico.... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español: Dictadura, Transición y Experimentación" »

Textos Clave de la Historia y Literatura: Desde Mesoamérica hasta los Derechos Humanos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Literatura Precolombina

Es toda manifestación de carácter literario, procedente de las culturas y pueblos de América. Estuvo destinada a la liturgia. Desarrollaron los tres géneros literarios: lírico, épico y dramático.

Cronistas de Indias

Se llamó así a quienes vinieron a América y dieron inicio a lo que se ha denominado literatura hispanoamericana. Son todos aquellos que escribieron sobre los descubrimientos y conquistas realizadas en estas tierras.

Clasificación de los Cronistas

Se clasifican en: privados, oficiales y particulares.

Algunos cronistas destacados son:

  • Hernán Cortés
  • Cristóbal Colón
  • Pedro Cieza de León
  • Gonzalo Fernández de Oviedo
  • Bernal Díaz del Castillo
  • Fray Bartolomé de las Casas
  • Inca Garcilaso de la Vega

Popol Vuh

Esta... Continuar leyendo "Textos Clave de la Historia y Literatura: Desde Mesoamérica hasta los Derechos Humanos" »

El Humanismo Renacentista y la Prosa Innovadora de Boccaccio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Humanismo: Ruptura con lo Medieval

El Humanismo, término más nítido para esta época, se presenta como una ruptura con lo medieval. Es un espejo de la cultura clásica, el resurgir de los clásicos. Se pone como modelo lo grecorromano; se desarrolla uno de los temas más característicos, que es la mitología.

Un humanista debe ser un amante del saber. Los humanistas tendían a un afán por el conocimiento, un entusiasmo por la libertad (esta sin ostentación, sabiendo que es efímera).

Grandes Humanistas

  • Petrarca
  • Erasmo de Róterdam
  • Juan Luis Vives

Con el desarrollo del humanismo, se termina el sistema educativo medieval y se implantan en las universidades los studia humanitatis. La base del humanismo europeo, desde el Renacimiento hasta el... Continuar leyendo "El Humanismo Renacentista y la Prosa Innovadora de Boccaccio" »