Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Movimientos Literarios en España: Romanticismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

El Romanticismo en España

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que nació en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX. Exaltaba los sentimientos, las pasiones, la imaginación y defendía la libertad en el arte, la moral y la sociedad. El Romanticismo llegó a España con retraso: el reinado de Fernando VII provocó la emigración de muchos intelectuales e impidió la difusión de las nuevas ideas y gustos románticos que procedían de Europa. Con la muerte del monarca, los emigrados regresaron e introdujeron las nuevas ideas. El Romanticismo español triunfó definitiva, aunque tardíamente, con Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas y con el reconocimiento de la obra de Larra y Espronceda.

José Zorrilla

... Continuar leyendo "Movimientos Literarios en España: Romanticismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27" »

Miguel Delibes: Vida, Obra y Crítica Social en su Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Miguel Delibes: Vida y Obra

Miguel Delibes nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Su padre era abogado y catedrático de derecho. Desde niño entró en contacto con la caza y fue un aficionado del dibujo. Estudió derecho y comercio. Fue dibujante de caricaturas en El Norte de Castilla. Realizó un curso intensivo de periodismo en Madrid para obtener el carnet profesional. En 1942 publicó su primer artículo en El Norte de Castilla y al año siguiente ocupó una plaza en ese periódico. Su primera novela fue La sombra del ciprés es alargada, con la que obtendrá el premio Nadal, y a partir de ahí se dedicará a la literatura. Su última novela fue El hereje. Falleció en Valladolid a los 89 años.

Evolución Estilística y Temática

Delibes... Continuar leyendo "Miguel Delibes: Vida, Obra y Crítica Social en su Literatura" »

Legado Literario de Miguel Delibes: Un Viaje por sus Etapas Creativas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Etapa Inicial

  • Diario de un cazador

    Obtuvo el Premio Nacional de Literatura. La novela presenta a Lorenzo. Todo lo relacionado con la actividad cinegética pasa a un primer plano. El lenguaje adquiere mayor protagonismo, caracterizándose por una expresiva jerga popular que refleja el habla coloquial.

  • Diario de un emigrante

    Surgida por el agradable impacto que produjeron en el autor los modismos del habla hispanoamericana. El protagonista vuelve a ser Lorenzo. La obra se prodiga en referencias a las formas de vida, costumbres, etc. El habla coloquial sigue siendo fundamental.

  • La hoja roja

    Incursión delicada en el incómodo problema de la jubilación como antesala de la muerte, una etapa de larga y terrible espera. El fumador que encuentra la hoja

... Continuar leyendo "Legado Literario de Miguel Delibes: Un Viaje por sus Etapas Creativas" »

Panorama de la narrativa naturalista española: Pardo Bazán, Blasco Ibáñez y otros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Otros narradores naturalistas

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (1851-1921), considerada la introductora del naturalismo en España, nació en A Coruña en una familia progresista. Recibió una cuidada educación y conoció a los pensadores más destacados del momento. Viajó por toda Europa, lo que le permitió conocer las novedades literarias de su tiempo. Participó activamente en la vida literaria y cultural española, escribió para diversos periódicos, creó la revista Nuevo Teatro Crítico, fundó la Biblioteca de la Mujer y fue nombrada catedrática de Literaturas Neolatinas. Sus novelas contienen un estudio detallado del mundo rural gallego, cuya decadente nobleza mantiene su poder entre los campesinos. Obras como Los pazos de

... Continuar leyendo "Panorama de la narrativa naturalista española: Pardo Bazán, Blasco Ibáñez y otros" »

Luces de Bohemia: Innovación Teatral y Crítica Social en Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Luces de Bohemia (LDB) es una obra escrita en 1920 por Ramón del Valle-Inclán. Este escritor se sitúa entre el Modernismo, con sus Sonatas, y la Generación del 98, con su teatro. Escribió todo tipo de libros, incluyendo Tirando Banderas, teatro y crónicas. La evolución de Valle fue doble, tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo para acabar en una crítica de lo social con tintes anarquistas y comunistas, y en el esperpento con la estética de lo grotesco.

Los motivos de dicha evolución vienen dados por la serie de tensiones históricas y sociales a las que está atento Valle a finales de la segunda década del siglo. A ello debemos unir a un Valle con dificultades económicas, a un esteta convertido en
... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: Innovación Teatral y Crítica Social en Valle-Inclán" »

El boom de la literatura hispanoamericana: Realismo mágico y crítica social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El boom de la literatura hispanoamericana

El año 1962 fue muy importante para la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. A partir de ese año se publicaron, El siglo de las luces (Alejo Carpentier), La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa), La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes), Cien años de soledad (Gabriel García Márquez). Fue el comienzo del boom de la literatura hispanoamericana.

El realismo mágico

La síntesis entre realidad y fantasía, el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. El realismo mágico constituye una compleja representación del mundo, que persigue reflejar la identidad de América apoyándose sobre lo racional, lo fantástico y lo onírico. Algunos autores destacados... Continuar leyendo "El boom de la literatura hispanoamericana: Realismo mágico y crítica social" »

El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Boom de la Literatura Hispanoamericana

1962: Un Año Clave

El año 1962 fue muy importante para la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. A partir de ese año se publicaron obras como:

  • El siglo de las luces (Alejo Carpentier)
  • La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)
  • La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes)
  • Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

Fue el comienzo del boom de la literatura hispanoamericana.

El Realismo Mágico

La narrativa del "boom" consolida la síntesis entre realidad y fantasía. Late también el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo.

El realismo mágico constituye una compleja representación del mundo, que persigue reflejar la identidad de América apoyándose sobre... Continuar leyendo "El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico y Crítica Social" »

La Normalització Lingüística del Català: Pompeu Fabra i l'Institut d'Estudis Catalans

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,76 KB

La Renaixença i la Recuperació del Català

La llengua i la cultura catalanes van començar a recuperar-se al segle XIX amb el moviment de la Renaixença. Aquest fet va comportar que, a principis del segle XX, s'hagués de crear una normativa per unificar la llengua escrita i que, alhora, fos un model per a la resta de variants del domini lingüístic.

L'Institut d'Estudis Catalans i Pompeu Fabra

Gràcies al suport de les institucions polítiques de l'època, es va crear l'Institut d'Estudis Catalans (IEC) el 1907, entitat que dedicava tots els seus esforços a l'estudi de la llengua: crear les normes ortogràfiques i dur a terme la normativització del català.

L'encarregat de redactar les normes ortogràfiques va ser Pompeu Fabra (Barcelona,... Continuar leyendo "La Normalització Lingüística del Català: Pompeu Fabra i l'Institut d'Estudis Catalans" »

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Narrativa Española de los 50: Realismo Social

Esta narrativa se centra en los conflictos sociales y la denuncia de injusticias. La literatura informaba, ya que no aparecía en los medios de comunicación, y reflejaba la situación de los españoles, tanto rurales (pobreza, atraso, ruina) como urbanos (frivolidad burguesa y duras condiciones de vida del proletariado).

Técnicas:

  1. Reducción al mínimo de la presencia del autor
  2. Limitación del protagonismo de los personajes
  3. Caracterización externa de los personajes
  4. Argumento que se deshace en una serie de anécdotas
  5. Sencillez estructural y estilística
  6. Limitación de tiempo y espacio

Autores y Obras Destacadas:

  • Camilo José Cela - La Colmena (1951):
... Continuar leyendo "Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación" »

Descubre los Elementos Clave de la Novela: Estructura y Componentes Narrativos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La Novela: Un Género en Constante Evolución

La novela es el género literario que más se ha desarrollado en los últimos siglos. Podemos definirla como un subgénero narrativo en prosa, caracterizado por su extensión, claramente superior al cuento, y por la complejidad del mundo de ficción que en ella se representa. Aunque está escrita en prosa, puede incluir diálogos y fragmentos líricos. A veces, sobre todo en la novela contemporánea, pueden aparecer textos de diversa naturaleza que contribuyen al desarrollo del argumento o dan verosimilitud a la historia: relatos que se cuentan dentro de la novela, cartas, actas, informes, documentos judiciales, entre otros.

Elementos Fundamentales de la Novela

Los elementos propios de la novela son:... Continuar leyendo "Descubre los Elementos Clave de la Novela: Estructura y Componentes Narrativos" »