Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Tragedia de Don Alonso: Asesinato y Engaños en la Obra 'El Caballero de Olmedo'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Circunstancias del Asesinato de Don Alonso a Manos de Don Rodrigo

Después de que Don Rodrigo se entera de que Don Alonso, el Caballero de Olmedo, es el amado de Doña Inés, la mujer con la que él tenía planeado casarse, se ve inundado por una oleada de sentimientos negativos. Don Alonso, antes de partir hacia Medina, tiene un mal sueño premonitorio de su muerte, pero Tello lo despierta para que se apresuren a las fiestas. Don Alonso afirma que Inés le pertenecerá a pesar de cuantos se interpongan en su camino.

Durante las fiestas, Don Alonso destaca por su coraje y fortuna, llegando incluso a salvar a Don Rodrigo, quien, a partir de ese momento, siente una profunda sed de venganza. Tello informa a Inés de que Alfonso irá a Olmedo para... Continuar leyendo "Tragedia de Don Alonso: Asesinato y Engaños en la Obra 'El Caballero de Olmedo'" »

Panorama de la Novela Realista Española y Benito Pérez Galdós

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Principales Autores y Tendencias Narrativas

Podemos encontrar diferentes tendencias:

  1. Ortodoxia y tradicionalismo en la novela

    El rechazo de los cambios sociales y culturales. Nostalgia del pasado.

    • Pedro Antonio de Alarcón ("El sombrero de tres picos")
    • José María Pereda ("Peña Arriba")
  2. Mentalidad burguesa conservadora

    Muestran los puntos de vista y las preocupaciones de la burguesía conservadora.

    • Juan Valera ("Pepita Jiménez")
    • Emilia Pardo Bazán
    • Armando Palacio Valdés ("La aldea perdida")
  3. Realismo crítico

    Critica las contradicciones de esa época.

    • Leopoldo Alas "Clarín"

      Consciente del papel que desempeñaba la educación en la regeneración de la sociedad. Obra compuesta por numerosos artículos (sobre problemas sociales), cuentos, dos novelas y

... Continuar leyendo "Panorama de la Novela Realista Española y Benito Pérez Galdós" »

La Tortuga de Darwin de Juan Mayorga: Reflexiones sobre Historia, Evolución y Humanidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Tortuga de Darwin: Contexto y Autor

La Tortuga de Darwin es una obra teatral ambientada en el siglo XX, escrita por Juan Mayorga, perteneciente a la llamada generación de los 90 del teatro español. Fue representada por primera vez en el Teatro de La Abadía, el 6 de febrero de 2008 en Madrid, con Carmen Machi como personaje principal, actriz también vinculada a dicha generación.

Influencias y Marco Teatral

Juan Mayorga se inscribe en un teatro de corte político y social, en cierto modo, gracias a una serie de influencias que recibió. Entre ellas destacan:

  • Bertolt Brecht: Defendía que el teatro debía ser una experiencia que hiciese reflexionar a las personas y las moviese a actuar en consecuencia.
  • Walter Benjamin: Reflexionaba sobre la
... Continuar leyendo "La Tortuga de Darwin de Juan Mayorga: Reflexiones sobre Historia, Evolución y Humanidad" »

Novecentismo y Generación del 14: Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y el Español en el Mundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Novecentismo o Generación del 14

En España empiezan a divulgarse las vanguardias con la traducción de algunos manifiestos, con la llegada de Huidobro, con la publicación de revistas y con la teorización y práctica a través de 4 fases: la labor de los novecentistas, la creación del ultraísmo, la introducción del surrealismo y la participación de la Generación del 27. La Generación del 14 es un grupo de autores que sientan las bases en la renovación artística que se produce en España en los años 20. Plantearon que el arte nuevo sea un arte puro y promoviera la reflexión sobre la obra.

Ortega y Gasset

Introdujo las ideas del arte nuevo en su Revista de Occidente. Sienta las bases en su ensayo "La deshumanización del arte":

  • El nuevo
... Continuar leyendo "Novecentismo y Generación del 14: Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y el Español en el Mundo" »

Teatro y Poesía en España: Desde los Años 60 hasta los 80

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Teatro Español: De los Años 60 a los 80

Precursores: Jardiel Poncela y Miguel Mihura

Aunque anteriores a este periodo, la influencia de autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura se extiende a lo largo del siglo XX, marcando el camino para las nuevas generaciones de dramaturgos.

Años 60: Vanguardia y Experimentación

  • Fernando Arrabal: Se dio a conocer en los años 50. Junto con otros autores españoles creó el "teatro pánico", relacionado con el absurdo. Busca provocar al espectador a través de la confusión, el humor, el terror o la euforia. Pretende escandalizar con referencias al sexo, a la política, etc. Sus obras se prohibieron y pocas veces fueron autorizados sus montajes.
  • Francisco Nieva: Cuya obra no llegó a los escenarios españoles
... Continuar leyendo "Teatro y Poesía en España: Desde los Años 60 hasta los 80" »

Personajes Emblemáticos y Trama en Los Santos Inocentes de Delibes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Personajes Clave en Los Santos Inocentes

Azarías

Es un hombre sin crueldad, cuyas palabras, al decir «milana bonita, milana bonita», marcan un ritmo en la historia. Es hermano de Régula y trabajaba en la Jara, pero lo echaron de allí. Tiene setenta y un años, pero él siempre dice tener «uno más que su señorito». Viste siempre con la misma ropa: pantalones de pana por las corvas, la bragueta sin botones y los pies descalzos. Con su boca desdentada decía cosas ininteligibles y, a veces, parecía masticar la nada. Tenía por costumbre orinarse las manos para que no se le agrietaran por el frío. Siente un amor extraordinario por los pájaros que va cuidando y también una extraña afectividad hacia la Niña Chica.

Paco el Bajo

Es el Guarda

... Continuar leyendo "Personajes Emblemáticos y Trama en Los Santos Inocentes de Delibes" »

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

LA NOVELA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX

1. La Novela de los Años 40

Los primeros años de la posguerra se caracterizan por el anhelo de evasión, la trivialidad en novela y teatro, y el retorno al formalismo clásico en poesía. Sin embargo, pronto aparecerán las primeras muestras de una literatura nueva: la “poesía desarraigada” y la novela de enfoque existencial (que también se daba en Francia, por ejemplo, como producto de la Segunda Guerra Mundial), con el movimiento llamado tremendismo, que se inicia con La familia de Pascual Duarte, de Cela, en 1942.

Los autores que se enmarcan en el movimiento tremendista no hacen crítica social, más bien plantean una exposición conformista, aunque cruda y desgarrada, de una sociedad que aparece trágica... Continuar leyendo "Panorama de la Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación Narrativa" »

La Narrativa Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940-1960)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

La Narrativa Española: De la Posguerra a los Años 60

1. Narrativa de Posguerra (Años 40)

El legado y las corrientes narrativas dejadas por los noventayochistas y novecentistas se rompieron con la Guerra Civil, que politizó absolutamente toda la literatura y, en el caso de la narrativa, se usó de manera tendenciosa al servicio de ambos bandos. Tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, iniciada con un golpe de Estado, y la posterior instauración de la dictadura del general Franco, se sufrió una cruel represión de la libertad de expresión para camuflar la falta de apoyos de una Europa sumida en la II Guerra Mundial. Desde entonces, la literatura se rehumanizó y, durante este periodo, solo era concebible una literatura comprometida.... Continuar leyendo "La Narrativa Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940-1960)" »

Realismo, Naturalismo y Romanticismo: Claves y Autores Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Realismo

El **Realismo** fue un movimiento literario europeo que surgió alrededor de 1850, caracterizado por el reflejo de la realidad contemporánea. Se centraba en observar y describir el mundo tal como era, con la aparición del proletariado urbano como un tema recurrente. El género principal fue la novela, que exploraba conflictos con la sociedad y presentaba personajes extraídos de la sociedad, ubicados en lugares reconocibles. Se basaba en la observación y la documentación, con un narrador omnisciente.

Naturalismo

El **Naturalismo** surgió en Francia en el siglo XIX y se caracterizó por el **determinismo biológico y social**: la idea de que el comportamiento humano está marcado por la herencia y las circunstancias sociales. Utilizaba... Continuar leyendo "Realismo, Naturalismo y Romanticismo: Claves y Autores Esenciales" »

Textos argumentatius i resum de 'La plaça del Diamant'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,03 KB

Text argumentatiu

Un text argumentatiu és una exposició d'un seguit de raonaments per convèncer, persuadir o dissuadir els receptors d'un discurs a fi que adoptin el plantejament defensat per l'emissor. Exemples d'això són els assaigs, pamflets, articles de premsa, judicis, etc. La funció lingüística predominant és la referencial i conativa. Com que es tracta de convèncer, en el text han d'aparèixer una o diverses tesis, i també un seguit d'arguments que permetin defensar la tesi o refutar-ne una de contrària.

Estructura del text argumentatiu

Els textos argumentatius han de presentar coherència i seguir un ordre lògic. Generalment, es divideixen en quatre apartats:

  • Introducció: Fixa el marc i exposa les intencions.
  • Exposició: Conté
... Continuar leyendo "Textos argumentatius i resum de 'La plaça del Diamant'" »