Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Justicia, Inocencia y Naturaleza en 'Los Santos Inocentes' de Miguel Delibes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Temas Principales en 'Los Santos Inocentes'

Justicia e Injusticia

La obra presenta como tema principal la profunda injusticia social que sufren los sirvientes a manos de sus señores. Los campesinos, humildes y pobres, viven en la inocencia y la humillación, marcados por una incultura generalizada dentro de un sistema socioeconómico basado en el latifundismo. Aceptan la caridad y se enorgullecen de ser objeto de las preferencias de sus amos. La conciencia de propiedad y vasallaje se asume con naturalidad, pero la respuesta a esta opresión no es una rebelión política, sino una venganza individual: el crimen de Azarías. Este acto se presenta como una forma distorsionada de hacer triunfar la justicia.

Maldad e Inocencia

La maldad se encarna... Continuar leyendo "Justicia, Inocencia y Naturaleza en 'Los Santos Inocentes' de Miguel Delibes" »

Movimientos Literarios del Siglo XX en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias del Siglo XX en España

En España, se denominó modernistas a todos los escritores que manifestaban impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, este término se reservó para aquellos que se preocupaban primordialmente por la estética.

Características del Modernismo

  • Tema principal: El mundo sensorial, mediante la evocación de todo tipo de sensaciones.
  • Enfoque: El mundo interior, todo lo concerniente a la intimidad y la subjetividad.

El nombre de Generación del 98 se reservó para los autores que adoptaron una actitud de profunda reflexión ante la situación de España, buscando calar en las conciencias de los españoles.

Autores Representativos de la Generación del 98

  • Miguel
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XX en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias" »

Guia Completa d'Ortografia Catalana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,62 KB

Accentuació

Agudes

S'accentuen quan acaben en VOCAL, VOCAL+S, EN, IN (síl·laba tònica - últim lloc, exemple: Ber-lín).

Planes

S'accentuen quan NO acaben en les terminacions de les agudes (síl·laba tònica - penúltim lloc, exemple: -cil).

Esdrúixoles

S'accentuen sempre (síl·laba tònica - antepenúltim lloc, exemple: gim-nàs-ti-ca).

Formes Verbals

En les formes verbals, s'accentua sempre el NOSALTRES i el VOSALTRES (exemple: feia, feies, feia, féien, féieu, feien).

Apòstrof

S'apostrofen les xifres i els sigles (l'FBI, l'ESO, l'1 d'agost).

Excepcions

  1. Quan la paraula comença per un diftong creixent (io, ia, ie, uo, ua, ue; exemple: el iogurt, de iode).
  2. Els noms de lletres (exemple: la ema, la efa).
  3. L'article LA i l'article NA no s'apostrofen:
... Continuar leyendo "Guia Completa d'Ortografia Catalana" »

Explorando el Teatro Barroco Español: Lope de Vega y la Innovación Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Teatro Barroco Español

El teatro barroco tuvo un amplio desarrollo durante el siglo XVII gracias a la obra de autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Antecedentes del Teatro Barroco

Los antecedentes del teatro barroco encaminan el teatro desde unos parámetros puramente medievales hacia la modernidad, representada por la nueva fórmula creada por Lope de Vega.

Teatro Religioso

El teatro religioso tenía como objetivo fomentar la piedad del público. Tras la prohibición de representar obras en el interior de los templos, comenzaron a representarse en carros móviles, siendo el antecedente de los autos sacramentales.

Teatro Profano

El teatro profano estuvo influenciado por la commedia dell'arte italiana. Sus autores anticiparon... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Barroco Español: Lope de Vega y la Innovación Dramática" »

Juan Boscán y Garcilaso de la Vega: Pioneros del Renacimiento Literario Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Juan Boscán

Joan Boscà i Almogàver (Barcelona, 1492), conocido en castellano como Juan Boscán, fue un poeta y traductor del Renacimiento. Es considerado el introductor de la lírica italianizante en la poesía en castellano, junto con Garcilaso de la Vega. Perteneciente a una familia noble, viajó a Italia como embajador español, donde conoció a Garcilaso, con quien entabló una gran amistad.

Boscán había cultivado con anterioridad la poesía cortesana de cancionero. En 1526, durante una conversación con el humanista Andrea Navagiero, embajador veneciano, en los jardines del Generalife (Granada), se sintió inspirado a adoptar la métrica y los temas de la poesía italiana en castellano. Convenció a sus amigos Garcilaso de la Vega... Continuar leyendo "Juan Boscán y Garcilaso de la Vega: Pioneros del Renacimiento Literario Español" »

Análisis de la Evolución Temática y Estilística en la Obra de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB


LA VIDA Y LA MUERTE Podríamos Decir que toda su producción es una constatación de la terrible Definición del filósofo alemán Heidegger, el hombre es un ser para La muerte. La poesía de Hernández un discurrir dramático que Comienza con la vida más elemental y balbuceante,inconsciente y de Ficción, poco a poco se va configurando el sufrimiento se va Desarrollando la fiesta historia personal del protagonista, acaba por Deslizarse por la pendiente de la tragedia. Los primeros poemas Contiene un soporte de cierta despreocupación consciente, de Vitalismo, de optimismo natural: esta época su vida va por un camino Y su obra por otro. En el primer espacio poético hernandino estaría Contagiado por la idea del primer Jorge Guillén, el... Continuar leyendo "Análisis de la Evolución Temática y Estilística en la Obra de Miguel Hernández" »

Obras y Estilos de la Generación del 27: Lorca, Aleixandre, Alberti, Cernuda y Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Federico García Lorca

Poesía

  • Poesía Juvenil: Temas sentimentales y elaboración de metáforas novedosas (Libro de poemas).
  • Poesía Tradicional: Reelabora la canción y el romance y combina lo dramático con lo narrativo (Romancero gitano).
  • Poesía de Vanguardia: Influencia surrealista, combina el verso libre y formas métricas tradicionales. Tema principal: la crítica social (Poeta en Nueva York).

Teatro

  • Farsas: Humor mediante la caricaturización de personajes y deformación de ambientes (La zapatera prodigiosa).
  • Tragedias: Escribió tres grandes tragedias: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Las tres tratan la lucha de una mujer frente a un medio hostil. Temas de la libertad y la identidad. Lenguaje poético y dimensión mítica
... Continuar leyendo "Obras y Estilos de la Generación del 27: Lorca, Aleixandre, Alberti, Cernuda y Hernández" »

Exploración de la Poesía de Góngora y la Prosa Barroca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Luis de Góngora

Obra poética

Practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista, con diversos temas y enfoques elevados o paródicos.

Poesía de arte menor. Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos (Fábula de Píramo y Tisbe); las letrillas, burlescas y satíricas.

Sonetos. Con tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista; otros son burlescos, y un tercer grupo trata del desengaño y la fugacidad de la vida.

Poemas mayores. Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades: Polifemo (cíclope), enamorado de Galatea y despechado, mata a Acis, el amante de la hermosa ninfa, arrojándole una roca; los dioses del mar convierten en río la sangre del joven. Tema: amor, destacan los motivos pastoriles,... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía de Góngora y la Prosa Barroca" »

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Generación del 27: Definición y Contexto

Se entiende por Generación del 27 a un grupo de jóvenes poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20. Este grupo se caracteriza por su cohesión y la influencia mutua entre sus miembros.

Autores Principales

Los autores más relevantes son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

En la poesía destacan especialmente Lorca y Alberti.

Características Generacionales

Hechos que permiten hablar de una generación literaria:

  • Escasa diferencia de edad entre los miembros.
  • Formación cultural y educación universitaria similar.
  • Relaciones de amistad entre ellos.
  • Frecuentaban los
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española" »

Análisis de la Generación del 50: Goytisolo y Marsé

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Juan Goytisolo

Es sin duda la figura más rica y compleja de la llamada generación de los cincuenta. Se reveló con Juegos de manos (1954), visión despiadada de la juventud burguesa. En esta obra y en Duelo en el Paraíso destacan unos evidentes impulsos líricos que el autor reprimirá en aras de un realismo más estricto. Sigue denunciando la sociedad en varias novelas. En 1966 da un brusco giro con la espléndida novela Señas de identidad, un impresionante y desgarrador buceo en su vida y en las relaciones con su país; impregnada de un amor amargo, esta novela acude a técnicas novísimas manejadas con virtuosismo, y está escrita en un estilo rico y deslumbrante. Esta novela es la primera de una trilogía que alcanza su máxima expresión... Continuar leyendo "Análisis de la Generación del 50: Goytisolo y Marsé" »