Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando 'La Chabola': Un Retrato de la Desigualdad y la Humildad en la Obra de Pedro Lezcano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Chabola es un cuento escrito por Pedro Lezcano, poeta, dramaturgo y escritor canario. Nació en Madrid en 1920 y murió en Las Palmas de Gran Canaria en 2002. Asfixiado por el ambiente franquista y marcado por el fusilamiento de un maestro de izquierdas, se renueva dando vida a un nuevo hombre antimilitarista y pacifista. Por lo tanto, hace de sus composiciones dentro de la literatura de la posguerra un compromiso general con el medio ambiente y el regreso a los valores de una sociedad más sostenible, tanto económica como ecológicamente, además de prestar colaboración y mostrar debilidad por la población más humilde.

Dentro de la obra, el autor nos expone principalmente el tema de la **humildad** y el **desarraigo** de la familia,... Continuar leyendo "Explorando 'La Chabola': Un Retrato de la Desigualdad y la Humildad en la Obra de Pedro Lezcano" »

La Visión Regeneracionista de Antonio Machado en 'El Mañana Efímero'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Introducción: 'El Mañana Efímero' de Antonio Machado

El poema 'El mañana efímero', escrito por el andaluz Antonio Machado, forma parte de su emblemática obra poética 'Campos de Castilla', publicada por primera vez en 1912, poco antes del fallecimiento de su joven esposa Leonor. Este texto lírico, una silva compuesta por versos heptasílabos y endecasílabos, se inscribe en un grupo de composiciones donde Machado manifiesta su profunda preocupación patriótica por el pasado, el presente y el futuro de España.

Evolución Poética y Contexto Regeneracionista

En esta segunda etapa de su trayectoria, Machado abandona el tono más intimista y personal patente en su libro anterior, 'Soledades'. Deja de mirarse a sí mismo para volcar su mirada... Continuar leyendo "La Visión Regeneracionista de Antonio Machado en 'El Mañana Efímero'" »

Miguel Delibes y *Los santos inocentes*: Crítica Social y Espejo de la España Rural Olvidada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Miguel Delibes: Voz de la España Rural y Crítica Social

Miguel Delibes Setién nació en Valladolid en 1920 y murió en la misma ciudad en 2010 a causa de un cáncer. Fue un destacado novelista español y miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 1975, donde ocupó el sillón «e». Gran aficionado a la flora y fauna de su entorno, así como a la caza y al mundo rural, Delibes se erigió como una de las figuras primordiales de la literatura española posterior a la Guerra Civil Española.

Los santos inocentes (1981): Un Retrato Crudo de la Injusticia

Ambientada en un cortijo de Extremadura durante la década de 1960, la novela narra la vida de una familia de campesinos. Esta familia está formada por Paco «el Bajo» y Régula, y sus... Continuar leyendo "Miguel Delibes y *Los santos inocentes*: Crítica Social y Espejo de la España Rural Olvidada" »

Generación del 98, Generación del 14 y Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

1. Miguel de Unamuno (Generación del 98)

Miguel de Unamuno, figura central de la Generación del 98, fue considerado el maestro por sus compañeros. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde ejerció como rector en dos ocasiones.

Escritor de ideas liberales, Unamuno se mostró crítico con el gobierno, lo que le valió un destierro de seis años en Fuerteventura.

El 12 de octubre de 1936, durante el inicio de curso en la Universidad de Salamanca, pronunció un discurso por el Día de la Hispanidad. Ante la presencia de Franco y su esposa, Unamuno se vio obligado a interrumpir su discurso y abandonar el lugar. Como consecuencia, fue destituido como rector y sometido a arresto domiciliario.

En su honor, se le dedicó un aula en la universidad.... Continuar leyendo "Generación del 98, Generación del 14 y Vanguardias" »

La Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1974): Del Tremendismo a la Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Novela Española Tras la Guerra Civil (1939-1974)

Tras la Guerra Civil Española, la literatura se encontró en una difícil situación. Muchos autores habían muerto o se habían exiliado, y el país vivía un aislamiento cultural junto con una fuerte censura. En los primeros años, se publicaron novelas propagandísticas del franquismo que, poco a poco, dejaron paso a nuevas tendencias.

La Novela del Exilio: Temática Social y Nostalgia

Es clave destacar la novela del exilio, de temática social, nutrida de la nostalgia y el dolor por la guerra. Entre los autores más representativos se encuentran:

  • Francisco Ayala: Muertes de perro.
  • Max Aub: Laberinto mágico.

Hitos de la Narrativa por Décadas

h3>Los Años 40: Novela Existencial y Tremendismo

En... Continuar leyendo "La Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1974): Del Tremendismo a la Experimentación" »

La Celestina y El Poema del Mío Cid: Claves de Dos Obras Cumbres Castellanas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Celestina: Obra Cumbre de la Literatura Castellana

Orígenes, Autoría y Evolución Textual

La Celestina, una de las obras maestras de la literatura castellana, se publicó por primera vez entre 1498 y 1500 con el título de Comedia de Calisto y Melibea, que muy pronto cambiaría por el de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Su autor fue Fernando de Rojas, quien afirma haberla escrito a partir de materiales ajenos. Según cuenta en uno de los prólogos de la obra, en Salamanca leyó el primer acto, compuesto por un autor cuyo nombre no nos revela, y se decidió a continuarlo por su cuenta. Posteriormente a la publicación, y ante el éxito e interés suscitado por la obra, Rojas volvió sobre su texto y lo alargó con cinco actos más.

Riqueza

... Continuar leyendo "La Celestina y El Poema del Mío Cid: Claves de Dos Obras Cumbres Castellanas" »

Dante Alighieri y Petrarca: Pilares de la Literatura Italiana y el Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Dante Alighieri: El Puente entre Eras Literarias

Considerado el máximo representante del "Dolce Stil Novo" y el poeta que mejor representa la transición entre la poesía medieval y la renacentista. Dante Alighieri fue un poeta florentino que escribió tanto en latín como en italiano, abarcando literatura profana y cristiana.

Obras Clave de Dante Alighieri

Su obra poética más conocida está compuesta en lengua toscana y se agrupa en dos obras principales:

  • Vita Nuova

    Compuesta entre 1292 y 1294, después de la muerte de su amada Beatriz. Esta obra recoge una colección de textos en prosa y en verso, en los que Dante habla del nacimiento de su amor por Beatriz y de la profunda tristeza tras su muerte. Constituye una especie de autobiografía amorosa

... Continuar leyendo "Dante Alighieri y Petrarca: Pilares de la Literatura Italiana y el Renacimiento" »

Novela Española de los 60 y 70: Características, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Novela Española de los Años 60 y Principios de los 70: Una Época de Transformación

Durante los años sesenta, se observa una decadencia del realismo social en la novela española y su progresiva sustitución por nuevos modos expresivos. Se produce una profunda renovación de las estructuras, la forma, el lenguaje y el estilo. Este conjunto de textos se ha denominado "literatura experimental" e incluso "neovanguardismo". Las obras literarias de este periodo tienden a explorar la memoria, la experiencia personal y los estados de conciencia.

Influencias Clave en la Renovación Narrativa

La poesía de Luis Martín Santos ejerció una notable influencia en los novelistas españoles de la época. Además, el boom hispanoamericano y la obra... Continuar leyendo "Novela Española de los 60 y 70: Características, Autores y Obras Clave" »

Figuras Esenciales de la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Grandes Autores y Obras de la Literatura Española

A continuación, se presenta un recorrido por algunas de las figuras más influyentes y sus obras cumbre en la literatura española, abarcando desde el Renacimiento hasta el Siglo de Oro.

Garcilaso de la Vega

Su obra fue de publicación póstuma y supuso la más importante revolución poética de la literatura española. Incluye:

  • 38 sonetos: El yo poético explora los matices de la experiencia amorosa, a menudo con personajes mitológicos. Algunos sonetos están dedicados a amigos y a su hermano muerto.
  • 4 canciones
  • Una oda
  • 2 elegías
  • 1 epístola
  • 3 églogas

Fernando de Herrera

Escribió uno de los primeros libros de crítica literaria: las Anotaciones sobre la obra de Garcilaso y sus fuentes. Lo más destacado... Continuar leyendo "Figuras Esenciales de la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro" »

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave hasta 1939

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Autores Clave

Los gustos del público determinaron la orientación del teatro español hasta 1939. Por esta razón, se distinguen dos tendencias principales:

  • Teatro Comercial: Destinado a satisfacer las exigencias del público, con un enfoque costumbrista y cómico, que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales.
  • Teatro Renovador: A contracorriente de los gustos de la época, innovador tanto en formas como en temas.

Teatro Comercial: Éxito y Tradición

Esta corriente teatral buscaba conectar con el gran público a través de obras que reflejaban la sociedad y sus costumbres.

1. La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

Jacinto Benavente fue el autor de mayor... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave hasta 1939" »