Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Ramón J. Sender y la Novela del Exilio: Un Legado Literario de la Guerra Civil Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Ramón J. Sender y el Contexto de la Novela del Exilio Español

La Trayectoria de Ramón J. Sender: Vida y Pensamiento

Ramón J. Sender nace en un pueblecito del Alto Aragón (Huesca) en febrero de 1901, en el seno de una familia acomodada. En su juventud, su orientación política estuvo vinculada al anarquismo y al comunismo. Nada más comenzar la Guerra Civil Española, un hermano suyo y su mujer mueren fusilados por los sublevados. Participa en el frente de batalla y luego en la defensa de Madrid. Poco antes del término de la guerra, se embarca al exilio, primero en México y luego en Estados Unidos, donde trabaja como profesor universitario y muere en 1982. Su ideología sufre una evolución desde el anarquismo y el comunismo hacia la defensa... Continuar leyendo "Ramón J. Sender y la Novela del Exilio: Un Legado Literario de la Guerra Civil Española" »

Generación Perdida: Autores Clave y Obras Representativas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

¿Qué es la Generación Perdida?

La Generación Perdida es el nombre por el que se conoce a la generación de escritores estadounidenses de los años 20, especialmente a aquellos que se expatriaron a París en busca de una vida bohemia. Se convirtieron en una "generación" cuyas formas de vida y de entender la literatura eran críticas y rompedoras. A esta generación pertenecen F. Scott Fitzgerald, John Dos Passos, William Faulkner, Ernest Hemingway y John Steinbeck.

F. Scott Fitzgerald

Fitzgerald es el novelista que mejor reflejó el ambiente y las costumbres de los "felices años veinte" en Estados Unidos.

Escribió diversas obras, entre ellas destacan: A este lado del paraíso, Hermosos y malditos, Jovencitas y filósofos o Todos los hombres

... Continuar leyendo "Generación Perdida: Autores Clave y Obras Representativas" »

Análisis de Cuatro Poemas de Amor y Pérdida de Jorge Luis Borges

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Poema Conjetural

Tema: Identidad

El poema muestra lo que piensa Francisco Narciso de Laprida antes de morir en 1829 (año del Zahir) asesinado por los montoneros. Describe primero el contexto, que es de una guerra (“Zumban las balas en la tarde última/ Hay viento y hay cenizas”). Luego se lamenta de haber sido derrotado y se compara con los gauchos y los bárbaros, que vencen, mientras él, que declaró la independencia no. Cuando no le queda más esperanza y da todo por perdido, huye hacia el Sur (orígenes de Borges). Laprida piensa en su identidad, en cómo le gustaría haber sido otro (“Yo que anhelé ser otro, ser un hombre/ de sentencias, de libros, de dictámenes/ a cielo abierto yaceré entre ciénagas”). El querer ser otro es... Continuar leyendo "Análisis de Cuatro Poemas de Amor y Pérdida de Jorge Luis Borges" »

Discurso de boda emotivo y divertido

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Discurso de boda

Introducción

Lo primero, muchísimas gracias a todos por venir. Sabemos que una boda, especialmente en viernes, puede ser un inconveniente, así que de nuevo, gracias por estar aquí.

Al organizar una boda, lo primero que piensas es en quién quieres que te acompañe. No queríamos una boda multitudinaria, sino que quienes estuvieran aquí, lo hicieran porque han formado parte de nuestras vidas, ya sea individualmente o en nuestra historia de 10 años.

Llevo un año y medio, prácticamente desde que le pedí matrimonio a María, pensando qué decir y cómo agradecer a cada uno de vosotros vuestra presencia. Después de darle muchas vueltas, y aunque soy una persona organizada, he decidido dividir mi discurso en tres partes, según... Continuar leyendo "Discurso de boda emotivo y divertido" »

El Teatro en los Siglos XVI y XVII: Evolución y Comedia del Arte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Teatro en los Siglos XVI y XVII

Orígenes y Evolución

Durante la Edad Media, las representaciones teatrales habían tenido un carácter religioso. Estaban centradas en textos inspirados en asuntos relativos a la fe cristiana, cuya finalidad era ofrecer a los espectadores un acercamiento a la religión de forma atractiva y didáctica.

Tendencias en el siglo XV

En el siglo XV, el teatro representaba dos tendencias:

  • Una tendencia popular, con espectáculos como las conocidas danzas de la muerte, en estas un personaje alegórico, que simbolizaba a la muerte, invitaba a bailar a personas de diferente condición social, con la intención de ejemplificar el poder igualatorio de la muerte.
  • Teatro culto: representado por la comedia humanística, inspirada
... Continuar leyendo "El Teatro en los Siglos XVI y XVII: Evolución y Comedia del Arte" »

Análisis Literario de "La Casa de los Espíritus" de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Técnicas Narrativas

Elementos estructurales: La novela consta de catorce capítulos y un epílogo, y se inicia y cierra con la misma frase: «Barrabás llegó a la familia por vía marítima». Se trata, por tanto, de una estructura circular. Alba reescribe lo que le ha sucedido a la saga familiar apoyándose en los «Cuadernos de anotar la vida» de su abuela Clara, las cartas que se cruzan Blanca y Clara, en los libros de registro de la hacienda y, sobre todo, en la voz de su abuelo, Esteban Trueba, además de en la suya propia, dando pie así al fragmentarismo.

El fragmentarismo narrativo está basado en la polifonía: a la narración omnisciente de Clara en tercera persona, que sirve como hilo conductor, se le unen dos narradores en primera... Continuar leyendo "Análisis Literario de "La Casa de los Espíritus" de Isabel Allende" »

Donostiako Kulturgunea, Hegoaldeko Lore Jokoak eta Euskal Pizkundea: Manterola eta Arrese Beitia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,27 KB

Donostiako Kulturgunea eta Hegoaldeko Lore Jokoak: Jose Manterola

Garrantzitsua izan zen Euskal Herriko Iparraldean Anton Abadiak hasitako kultur mugimenduari Hegoaldean eman zitzaion susperraldia. Artean, euskalduna zen hiri bat, Donostia, eta donostiar bat, Jose Manterola, izan ziren literaturarekin zerikusi handiagoa eduki zuen mugimenduaren sorleku eta gune.

1876. urtean, Bigarren Gerra Karlistaren bukaerarekin batera, euskaldunei Foruak kendu zitzaizkien, eta herri-kontzientzia inoiz baino minduago gelditu zen. Euskal Herriak, bere nortasunak irautekotan, berebiziko ahaleginak egin behar zituela erabaki zuen. Ahalegin hauek euskaldunen ezaugarri bereizgarrienak bultzatzen eta indartzean gauzatu ziren, hizkuntza batik bat, eta Donostia bihurtu... Continuar leyendo "Donostiako Kulturgunea, Hegoaldeko Lore Jokoak eta Euskal Pizkundea: Manterola eta Arrese Beitia" »

Romanticismo y Realismo Literario en el Siglo XIX: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

El Romanticismo Literario del Siglo XIX

Movimiento artístico y cultural que domina la primera mitad del siglo XIX, aunque en España se introdujo tras el regreso de los intelectuales exiliados por la represión de Fernando VII. A su vuelta, traerán las nuevas corrientes que habían conocido en el extranjero, especialmente en Francia e Inglaterra. El yo artístico se convierte en el principal impulsor de la creación artística y la única regla que se debe cumplir es la libertad absoluta. Características:

Características del Romanticismo

  • 1- El rechazo de una realidad que se opone a los ideales del escritor y la consecuente huida o evasión de esa realidad por medio de la imaginación. Los países exóticos, el pasado, se convierten en los
... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo Literario en el Siglo XIX: Autores y Obras Clave" »

Posbarroco Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La literatura en el S.XVIII:

La ilustración: A finales del s.XVII se produce la “crisis de Coincidencia europea”. Base de la Ilustración= Espíritu de discusión de las Normas y creencias del Antiguo Régimen y un pensamiento renovador intenta Desplazar la mentalidad tradicionalista.

Ilustración = movimiento Reformista que se difucndió desde Francia por toda Europa a lo largo del S.XVIII. Tuvo gran importancia la Enciclopedia, en ella se intentó resumir, Basándose en los principios racionalistas, todo el saber humano. Los rasgos: *Confianza En la razón(único medio de alcanzar la felicidad y el progreso-> S.XVIII= Siglo de las luces.) *Observación y experiencia son la base de la Ciencia.*Tolerancia religiosa y en Materia de pensamiento.

... Continuar leyendo "Posbarroco Siglo XVIII" »

Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

T.4:Lengj vrbl y lngjs no vrbls n la com hum.Relacions. Intr:Tem d 3blqs:semiót o semiolg,lngj vrbl y lengj no vrbl.L 1ªpunt dl tem a dsarr s la semiótc,ya q se ncarg dl stud d la com en gnrl.Ls d+  punts se ncargn d dfinir l leng vrbl y l no vrbl y ss relac y xra trminr 1práct ej d la fusió d sts 2lengj n ls med d com.Ants d dsarr l tem dfinirms l lengj cm la cap d comncr,trnsfrr o cmpartr inf mdiant signs y/o sonids artculds.1.La semiótc o semiolog:Tratarms sta cienc,su hª,ls corrients y la clasif d ls signs.1.1.Objet d stud y dnominac d la cienc:Studia ls sist d signs:se incluyn aqí ls aspcts d la cultur y d la vid social.Tnems varias tndncias xra dfinir sta cienc:a)Semiolog d la signifccac:Añs 60.Uso e interpr q se hac d ls signs/... Continuar leyendo "Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones" »