Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Estilos Literarios del Barroco: Góngora y Quevedo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Góngora y el Culteranismo

El estilo culterano, asociado a Góngora, se caracteriza por:

  • Alusiones a la mitología.
  • Uso de la metáfora.
  • Presencia frecuente de elementos sensoriales.
  • Alteración de la sintaxis con hipérbatos y estructuras latinas.
  • Uso de cultismos.

El culteranismo busca llevar el lenguaje hasta sus límites, diferenciándose del conceptismo que explora las posibilidades del lenguaje. La poesía de Góngora lleva al extremo los rasgos culteranos, dando lugar al término gongorismo para designar una modalidad más compleja y retorcida del culteranismo. Góngora fue un poeta de minorías en su época debido a la dificultad de su obra, que evoluciona desde una poesía más accesible hasta su producción más hermética.

Características

... Continuar leyendo "Estilos Literarios del Barroco: Góngora y Quevedo" »

Exploración del Prerrenacimiento: Literatura, Temas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

T.L. El Amor Cortés y la Muerte en la Literatura Prerrenacentista

El amor cortés: una dependencia y fidelidad hacia la dama. La muerte: memento mori (recuerda que vas a morir), ubi sunt? (¿dónde están los que han muerto?). Danzas macabras: estás esquivando la muerte hasta que llegue. El poder igualatorio de la muerte: da igual la clase social, todos van a morir por igual. La fortuna: habla de la suerte, si tenías mala suerte morías antes. La fama: aunque alguien muera, queda en la memoria por sus hechos. La sátira social y política: burla para hacer daño a la sociedad o política. Carpe diem: disfruta del momento. Tempus fugit: lo rápido que pasa la vida.

Figuras Retóricas (F.R.)

  • Aliteración: repetición de los sonidos.
  • Anáfora:
... Continuar leyendo "Exploración del Prerrenacimiento: Literatura, Temas y Autores Clave" »

Poesía de inspiración renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Poesía en el Renacimiento: la aceptación de los modelos clásicos implicara en la poesía española el deseo de crear una literatura basada en la belleza formal. Características de la poesía renacentista: el modelo de poesía petrarquista italiano sera el aceptado por los autores españoles del diglo XVI. Temas:-el amor, unas veces sirve como fuente de insatisfacion y tristeza, y otras como regenerador y purificador del espíritu del hombre.-la naturaleza: simboliza a la perfección natural. Este locus amoenus es el lugar ideal para las escenas amorosas.-los mitos: la poesía renacentista se puebla de dioses, ninfas y héroes que configuran un marco mítico lleno de esteticismo. La influencia mas notable de Petrarca se refleja en el aspecto
... Continuar leyendo "Poesía de inspiración renacentista" »

Renovación y Esperpento en el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Jacinto Benavente y el Teatro Cómico de Arniches

La importancia de **Jacinto Benavente** en la historia del teatro español se debe a dos motivos:

  1. Fue un **renovador del teatro** de su época, al proponer un teatro más natural, enmarcado en ambientes cotidianos y portador de una visión de la vida prudentemente desengañada.
  2. Es el autor de Los intereses creados, sin duda, su mayor logro literario. La obra desarrolla una crítica de los ideales burgueses, excesivamente materialistas. El final se dulcifica con el triunfo del amor, único ideal eterno y puro que se sobrepone a la ambición.

El teatro cómico encontró en los hermanos Álvarez Quintero y en **Carlos Arniches** a sus más destacados representantes. En Arniches podemos distinguir dos... Continuar leyendo "Renovación y Esperpento en el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca" »

El Ensayo en el Siglo XVIII: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Ensayo en el Siglo XVIII

Fundamentalmente didáctico, el ensayo en el siglo XVIII se consolidó como un medio útil para la difusión de las nuevas ideas. La prosa y el ensayo fueron los géneros preferidos de la época.

Características del Ensayo

  • Escrito en prosa.
  • Didáctico y divulgativo.
  • Expresa una opinión personal.
  • Brevedad.
  • Variedad temática.
  • Estructura libre.
  • Voluntad de estilo.

Orígenes del Ensayo

El género comienza formalmente en 1580 con la publicación de los Essais del francés Michel de Montaigne. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con la aparición de los periódicos y revistas, cuando el ensayo recibe un empuje importante en España. Se suele considerar como fecha de arranque 1725, con Fray Benito Jerónimo Feijoo. Ya en la... Continuar leyendo "El Ensayo en el Siglo XVIII: Características y Autores Clave" »

Deformación de la Realidad y Literaturización en la Obra de Valle-Inclán: Claves del Expresionismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

La Deformación de la Realidad en Valle-Inclán

Valle-Inclán, con la intención de ofrecer "una visión sistemáticamente deformada de la vida española", utiliza la realidad como fuente literaria. Este principio estético, presente en la Escena XII de *Luces de Bohemia*, constituye la aportación más novedosa del autor. Sin embargo, la técnica de la deformación no es exclusiva de Valle-Inclán, sino que se inscribe en una importante tradición artística, con ejemplos notables en diversas disciplinas:

  • Pintura: El Bosco, Goya, Munch y, el contemporáneo de Valle, Solana.
  • Literatura: Quevedo.
  • Cine: Directores expresionistas alemanes como Murnau, contemporáneos a la escritura de *Luces de Bohemia*.

Es crucial entender que Valle-Inclán no se... Continuar leyendo "Deformación de la Realidad y Literaturización en la Obra de Valle-Inclán: Claves del Expresionismo" »

Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Prosa Medieval

Las primeras manifestaciones de la prosa romance datan de la primera mitad del siglo XIII y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín. Dos colecciones de cuentos, Calila e Dimna y El libro de los engaños, son sus muestras más representativas.

La Prosa Alfonsí

Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII) es el auténtico creador de la prosa castellana. Su obra –de la que no fue autor material, pero sí inspirador e impulsor gracias a la institucionalización de la Escuela de Traductores de Toledo– comprende amplias ramas del saber: desde tratados históricos y jurídicos hasta textos de carácter científico.

La Prosa Literaria

En el siglo XIV sobresale la figura de don Juan Manuel, autor de El

... Continuar leyendo "Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales" »

Evolución del Teatro Español: Desde la Renovación Formal hasta la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Años 60 y 70: Renovación Formal

Teatro Comercial

  • Antonio Gala: Los verdes campos del Edén.

La Experimentación

Se acaba el realismo social y la oposición estética a los "realistas".

Fernando Arrabal

  • Imaginación.
  • Elementos surrealistas.
  • Lenguaje infantil.
  • Ruptura con la lógica.
  • "Teatro de pánico": pretende ser un teatro total que exalta la libertad creadora y persigue la provocación y el escándalo del espectador.
  • Obras: El triciclo, El laberinto.

Teatro Independiente

Buscan nuevas formas de expresión y se dan a conocer en España obras y tendencias de autores extranjeros prohibidos.

Características:

  • Crean el texto en grupo, colectivamente.
  • Utilizan todos los recursos escénicos posibles.
  • Rompen la barrera entre el escenario y el patio de butacas.
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde la Renovación Formal hasta la Actualidad" »

Panorama de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 (1898-1936)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

El Contexto del Desastre de 1898 y la Renovación Literaria

Con el Desastre de 1898, España pierde sus últimas colonias ultramarinas y comienza una profunda crisis económica y social que marcará el siglo XX. En este contexto de desilusión y búsqueda de identidad, unos jóvenes intelectuales y artistas pretenden renovar la situación cultural y espiritual del país.

El Modernismo: Esteticismo y Renovación Formal

Los modernistas se orientan hacia el exotismo, la belleza y la musicalidad, buscando una evasión de la realidad circundante. El Modernismo se caracteriza por el cosmopolitismo y la añoranza de la elegancia, recurriendo a la mitología, las obras de arte y los términos musicales. Mezclan espiritismo y erotismo, fascinados por el... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 (1898-1936)" »

Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Antonio Machado (1875 Sevilla – 1939 Colliure)

Representa la transición entre dos siglos.

Recorrió a lo largo de su vida diferentes lugares que dejaron huella en su vida (Soria, Madrid, Baeza...). En Soria se casó con Leonor, cuya muerte le marcó para toda la vida.

Al estallar la guerra civil, apoyó a la república y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió.

No se ve identificado con ningún movimiento de la época.

  • Soledades (1903): influencia modernista y romántica.
  • Soledades, galerías y otros poemas (1907)
  • Campos de Castilla: problemas de la Generación del 98.
  • Nuevas canciones (1924): vuelve a su tierra andaluza.

Machado busca las universalidades del sentimiento, usando los temas de siempre que los sitúa en la realidad social e histórica... Continuar leyendo "Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Clave" »