Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Destacadas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Teatro Español del Siglo XX

El teatro español del siglo XX se desarrolla en paralelo a la renovación del teatro europeo mundial. Los autores tuvieron que adaptarse a los gustos del público, dando lugar a diversas corrientes.

Teatro Comercial y de Éxito

Este era un teatro burgués con gran éxito de público. Destaca aquí Jacinto Benavente, quien dio con la clave del éxito con obras de crítica leve, con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos.

También destaca la Comedia Costumbrista, la cual mezcla aspectos de la Zarzuela y del género chico. Comparten elementos musicales y ambiente pintoresco, con personajes típicos, un lenguaje abulgarado y humorístico, y conservadurismo ideológico. Representada por autores... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Destacadas" »

El Boom Latinoamericano y la Evolución de la Novela: Realismo y Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,46 KB

El Boom de la Novela Hispanoamericana y sus Innovaciones

La renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado el Boom de la novela hispanoamericana. Hay que añadir novelas importantes como: Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato; El astillero de Juan Carlos Onetti; La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes; El siglo de las luces de Alejo Carpentier; Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera, etc., pero sobre todo la más exitosa, Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez. Estas innovaciones tuvieron consecuencias:

  • Ampliación temática: preferencia por lo urbano e insistencia en la problemática individual y social de la vida urbana
... Continuar leyendo "El Boom Latinoamericano y la Evolución de la Novela: Realismo y Naturalismo" »

Honor, Destino y Amor en 'Crónica de una Muerte Anunciada' de Gabriel García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Temas Principales en *Crónica de una Muerte Anunciada*

Crónica de una muerte anunciada centra su argumento en un asesinato por honor, el de Santiago Nasar. Este es, sin duda, uno de los temas fundamentales de la obra. Bayardo San Román, al descubrir que su esposa, Ángela Vicario, no es virgen, la devuelve a su casa después de golpearla, y los hermanos planean la venganza del causante de la deshonra, que supuestamente es Santiago Nasar. Los asesinos, al ser interrogados, insisten en su inocencia: “fue un asunto de honor”. De la misma manera, el abogado sustenta la defensa del homicidio basándose también en que el honor debe justificar la acción sangrienta. El autor destaca que la única forma de lavar la deshonra es la venganza sangrienta,... Continuar leyendo "Honor, Destino y Amor en 'Crónica de una Muerte Anunciada' de Gabriel García Márquez" »

Los Pazos de Ulloa: Resumen Detallado de Preguntas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Los Pazos de Ulloa: Preguntas y Respuestas Clave

Capítulo 1: ¿Por quién fue recomendado Julián para ir a los Pazos?

Por el señor de la Laje.

Capítulo 2: ¿Qué le pasó a Perucho?

Se desmayó por la borrachera.

Capítulo 3: ¿Quién impulsó a Julián a ser sacerdote?

Su madre.

Capítulo 4: ¿Por qué el tío de Don Pedro, Don Gabriel, era un mal administrador de la hacienda?

Se iba apoderando de la Hacienda.

Capítulo 5: ¿Qué opina Julián sobre el Primitivo?

Que es el auténtico amo de los pazos, quien manda allí.

Capítulo 6: ¿Qué le confiesa Don Eugenio sobre Sabel y el marqués?

Que Sabel era la amante del marqués y este era el padre de Perucho.

Capítulo 7: ¿Qué pregunta se hace?

Que sea amante de la criada.

Capítulo 8: ¿Qué problemas

... Continuar leyendo "Los Pazos de Ulloa: Resumen Detallado de Preguntas Clave" »

El Perro del Hortelano de Lope de Vega: Argumento, Estructura y Conflicto Amor-Honor

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Publicada en Madrid, supuestamente en 1618, se trata de una comedia de enredo que cuenta los amores entre la condesa Diana y su secretario Teodoro. Se cree que Lope de Vega se inspiró en una novela del italiano Bandello, como ya había hecho para Fuenteovejuna y El castigo sin venganza. En esta novela se narra la historia de una reina que se enamora de un hombre de condición social inferior.

Argumento

Diana, condesa de Belflor, descubre los amores entre su dama Marcela y su secretario Teodoro. Nada más consentir el compromiso, se siente atraída por Teodoro, y como no puede casarse con él, al ser de clase inferior, tampoco quiere que se case con Marcela. Teodoro aspira a convertirse en conde casándose con Diana, y es su criado Tristán quien... Continuar leyendo "El Perro del Hortelano de Lope de Vega: Argumento, Estructura y Conflicto Amor-Honor" »

El Teatro Español de 1900 a 1936: Contexto, Géneros y Renovación Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Contexto y Características Generales

De 1900 a 1936, el teatro español se adaptó principalmente a los gustos del público burgués, que buscaba solo diversión. Las innovaciones teatrales vanguardistas, desarrolladas en Europa, apenas llegaron a España. La renovación propuesta por autores como Valle-Inclán, con el esperpento, y Federico García Lorca, con su enfoque en lo mágico y lo onírico, se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil.

El Teatro Posterior a 1936: Un Legado Interrumpido

El teatro posterior a 1936 estuvo profundamente marcado por las consecuencias de la Guerra Civil. Entre ellas, destacan:

  • El asesinato de Federico García Lorca.
  • El exilio de numerosos autores.
  • La desaparición de importantes compañías teatrales republicanas,
... Continuar leyendo "El Teatro Español de 1900 a 1936: Contexto, Géneros y Renovación Dramática" »

Explorando la Poesía y el Teatro del Grupo del 27: Autores, Obras y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB

La Poesía del Grupo Poético del 27

Autores Destacados

  • Pedro Salinas: Poesía depurada e intelectual, de formas muy sencillas, que usa para cantar a la amada. Métrica de versos cortos, silvas y sin rimas.
  • Jorge Guillén: Máximo representante en el grupo de la poesía pura, con lenguaje elaborado y selecto. Tema central de su obra, que concibe como una unidad orgánica, canto amoroso a la vida: Aire nuestro.
  • Dámaso Alonso: Primeros poemas con influencia de Juan Ramón, que alcanza la plenitud tras la guerra civil, con una poesía existencial, desarraigada, en la que pregunta a Dios sin obtener respuesta.
  • Vicente Aleixandre: Tema central de su poesía: deseo de fusión del hombre con la naturaleza, que después se transformará en comunión y
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía y el Teatro del Grupo del 27: Autores, Obras y Evolución" »

Siglos de Oro y Razón: Un Recorrido por la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Literatura Barroca (Siglos XVI-XVII)

Características Generales

El Barroco, estilo artístico desarrollado entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, se caracterizó por la complejidad formal y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía y el equilibrio del Renacimiento.

Géneros Literarios

Poesía

Dos tendencias principales marcaron la poesía barroca: el conceptismo (Francisco de Quevedo) y el culteranismo (Luis de Góngora). Los conceptistas priorizaban el significado profundo de las palabras, la agudeza mental y las ideas, utilizando contrastes, elipsis y otras figuras literarias. Los culteranos, por otro lado, se centraban en la forma de las palabras, dejando en segundo plano su contenido, creando un mundo de belleza que... Continuar leyendo "Siglos de Oro y Razón: Un Recorrido por la Literatura Española" »

Grandes Figuras del Siglo de Oro Español: Un Legado Literario Inmortal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Siglo de Oro Español: Grandes Figuras y su Legado Literario

El Siglo de Oro fue un periodo de esplendor cultural y artístico en España, abarcando aproximadamente desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVII. Durante esta época, la literatura española alcanzó cumbres de creatividad y profundidad, dando origen a obras y autores que trascendieron fronteras y épocas. A continuación, presentamos a algunas de las figuras más destacadas de este glorioso periodo:

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Fue un hombre de letras y de armas, al servicio del emperador Carlos V. Sus Églogas, Sonetos y Canciones expresan su sentimiento amoroso en una naturaleza serena y armoniosa.

Fray Luis de León (1527-1591)

En sus poesías canta la vida sencilla... Continuar leyendo "Grandes Figuras del Siglo de Oro Español: Un Legado Literario Inmortal" »

De Bernarda Alba a la Era Digital: Un Recorrido por el Machismo y la Evolución Femenina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

«La casa de Bernarda Alba»: Opresión y Lucha Femenina

«La casa de Bernarda Alba» es una obra teatral escrita por el dramaturgo español Federico García Lorca. Explora temas como la opresión, la represión sexual, la autoridad y la lucha por la libertad en la España rural. La trama se centra en Bernarda Alba, una viuda autoritaria que mantiene un estricto control sobre sus hijas en un ambiente de encierro y represión, lo que lleva a conflictos y tragedias familiares. Es una obra que refleja las tensiones sociales y de género de la época en la que fue escrita.

El Machismo: De la España Rural a la Actualidad Global

Contrastes en la Vida de la Mujer

En nuestros días, la vida de las mujeres es completamente diferente. Todavía sigue existiendo... Continuar leyendo "De Bernarda Alba a la Era Digital: Un Recorrido por el Machismo y la Evolución Femenina" »