Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Siglo de Oro en España: Contexto, Arte y Literatura Barroca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

España en el Siglo XVII: Contexto de Crisis y Esplendor Cultural

El siglo XVII en España fue una época de profunda crisis y decadencia, que contrasta notablemente con el esplendor vivido en la centuria anterior. En la práctica política, los Austrias Menores delegaron su poder en los validos, figuras clave que ejercieron una gran influencia.

En el plano económico, este período se caracterizó por una marcada contracción, consecuencia de tres factores principales:

  • La recesión de las actividades industriales.
  • El declive del comercio.
  • Una crisis demográfica severa, agravada por:
    • La propagación de epidemias.
    • Las continuas guerras.
    • La creciente emigración a América.
    • La expulsión de los moriscos en 1609.

Esta decadencia generalizada derivó en

... Continuar leyendo "El Siglo de Oro en España: Contexto, Arte y Literatura Barroca" »

Explorando los Géneros Literarios y la Literatura Medieval: Desde la Prosa hasta la Época de Al-Ándalus

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Géneros Literarios

1. Prosa

  • a) Novela: Narra una historia con personajes, lugares y autor. La acción habitualmente tiene una estructura de planteamiento, nudo y desenlace.
  • b) Cuento: Tiene entre 1 y 20 páginas; si tiene más de 20 páginas, se considera novela. Posee las mismas características que la novela.
  • c) Leyenda: Contiene elementos fantásticos e imaginarios.
  • d) Fábula: Presenta una moraleja al final y los personajes suelen ser animales.
  • e) Epístola: Cartas históricas en forma epistolar.
  • f) Ensayo: Defensa de una idea por medio de la argumentación.

2. Lírica

  • a) Oda: Exaltación de algo o alguien.
  • b) Sátira: Poema burlesco y humorístico.
  • c) Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la pérdida de una persona querida.
  • d) Égloga: El tema
... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Literarios y la Literatura Medieval: Desde la Prosa hasta la Época de Al-Ándalus" »

Exploración de la Literatura Medieval Española: Temas, Lírica Popular y Poesía Épica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Temas Fundamentales en la Literatura Medieval

Los temas recurrentes en la literatura medieval reflejan las preocupaciones y la cosmovisión de la época:

  1. La muerte: La reflexión sobre la muerte era constante, con la esperanza del paraíso como consuelo y la búsqueda de la igualdad ante el destino final.
  2. La fugacidad de la vida: El tópico del tempus fugit y la invitación al carpe diem (disfrutar el momento presente) eran frecuentes.
  3. Menosprecio del mundo: Una visión crítica de los valores mundanos y una llamada a no vivir la vida al máximo en términos materiales.
  4. La fortuna: La idea de la fortuna como algo variable e inconstante, dependiendo del día y las circunstancias.

Lírica Popular

Jarchas

Las jarchas eran pequeños poemas que se encontraban... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Medieval Española: Temas, Lírica Popular y Poesía Épica" »

Euskal Literaturaren Historia: Pizkundetik Gaur Egunera

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,51 KB

Euskal Pizkundea (1876-1936)

Euskal kultura eta literaturaren berpiztea izan zen, XIX. mendearen amaieratik XX. mendearen hasiera arte. Mugimendu kultural eta politiko zabala izan zen, euskal literaturan aldaketa nabarmenak ekarri zituena.

Ezaugarri nagusiak:

  • Aldaketa sozioekonomikoek eta ideologikoek eragina izan zuten.
  • Mugimenduaren helburua euskal identitate kulturala eta hizkuntzaren garapena sustatzea zen.
  • Aldizkari garrantzitsuak: Euskalduna, Euskal Herria eta Euskaltzale.
  • Lore Jokoak: Olerkiak bultzatu zituzten lehiaketak.

Euskal Pizkundearen Gailurra: Olerkariak

Testuingurua: aldaketa sozial eta ekonomiko handiak XIX. mendearen amaieran. Abertzaletasunaren ideologia indartu zen. Sabino Aranak euskara garbi eta estandar bat sortzea sustatu zuen... Continuar leyendo "Euskal Literaturaren Historia: Pizkundetik Gaur Egunera" »

Simbolismo y Sentimentalismo: Un Recorrido por Werther y Las Flores del Mal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Las Penas del Joven Werther: Un Viaje Emocional

Carta del 10 de Mayo

Al comenzar la carta, observamos el concepto de paralelismo psicocósmico, que es la correlación entre el estado anímico del personaje y el entorno que lo rodea, formando un equilibrio entre la psique y el cosmos. Werther expresa: «Una bonanza asombrosa embarga todo mi espíritu, idéntica a la apacible madrugada de primavera».

La acción se desarrolla en primavera. El joven Werther se encuentra en un estado de soledad con respecto a las personas, pero no así con la naturaleza, pues esta le transmite una sensación de compañía. Se encuentra gozando de la naturaleza y su majestuosidad. Su alma se refleja en el entorno natural, irradiando alegría, felicidad y placer. Aquí... Continuar leyendo "Simbolismo y Sentimentalismo: Un Recorrido por Werther y Las Flores del Mal" »

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del Teatro Comercial al Teatro Innovador

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto y Tendencias

A finales del siglo XIX, el público que acude al teatro es fundamentalmente burgués, con gustos exigentes. Se trata de un teatro comercial, inmovilista y sin estímulo creativo, ajustado a las expectativas de un público conservador. Un ejemplo de ello es la obra de José Echegaray. Los escasos intentos de renovación se estrellan contra los gustos establecidos.

Sin embargo, algunos autores se proponen desarrollar nuevas formas dramáticas que intentan plantear problemas sociales con el objetivo de concienciar a un público dormido. Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca destacan en la primera mitad del siglo XX.

Teatro Comercial

En el teatro

... Continuar leyendo "El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del Teatro Comercial al Teatro Innovador" »

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y la Profundidad de su Elegía a Ramón Sijé

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Biografía de Miguel Hernández

El poema propuesto para el comentario pertenece al libro de poemas: El rayo que no cesa (1936) de Miguel Hernández. Este autor nació en Orihuela en 1910, en una familia humilde, por lo que se vio forzado a abandonar sus estudios, a diferencia de la mayoría de la **Generación del 27**. Empezó a escribir desde su adolescencia y, muy joven, viajó a Madrid a finales de 1931. Sin embargo, no consiguió un hueco entre los grandes escritores y regresó a su tierra, aunque influenciado por la metáfora y la métrica barroca.

En 1934 regresó a Madrid, donde en poco tiempo fue muy conocido. Se relacionó con varios poetas de la época, como Pablo Neruda. En 1936 se unió al **Partido Comunista** y luchó en la **Guerra... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Trayectoria Poética y la Profundidad de su Elegía a Ramón Sijé" »

Orgullo y Prejuicio: Trama, Personajes y Contexto Histórico-Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Resumen de la Trama de Orgullo y Prejuicio

Elizabeth Bennet es una joven soltera de 21 años, cuya familia desea casar debido a su posición social. A su vecindario llegan un hombre rico, el señor Bingley, y su amigo, el señor Darcy. Bingley y Jane se enamoran, mientras que Darcy y Lizzy se odian debido a su orgullo y prejuicio. Por esta razón, las hermanas de Bingley y el señor Darcy lo convencen de que no continúe su relación con Jane. A Lizzy le pide matrimonio su primo Collins y, al rechazarlo, este se casa con la amiga de Lizzy, la señorita Lucas. Pasados unos meses, Lizzy los visita y allí se encuentra con Darcy, quien le confiesa su amor y le pide matrimonio. Ella lo rechaza, alegando sus prejuicios, los cuales él le demuestra... Continuar leyendo "Orgullo y Prejuicio: Trama, Personajes y Contexto Histórico-Social" »

Poesía Lírica Medieval Española: Formas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Orígenes de la Lírica Medieval

La lírica medieval se caracteriza por ser, en sus orígenes, **anónima** y **transmitida oralmente**. Se manifestó en diversas formas y lenguas a lo largo de la península ibérica.

Formas y Lenguas de la Lírica Medieval

Jarchas

  • Origen: Al-Ándalus (Andalucía).
  • Primeras manifestaciones: Finales del siglo X.
  • Idioma: Escritas en **mozárabe** (dialecto romance hablado en Al-Ándalus).
  • Tema principal: El **amor**, generalmente la queja de una mujer por la ausencia del amado.

Lírica Catalana

  • Muy influida por la **trova provenzal**.
  • Los trovadores catalanes escribían su lírica en **provenzal**.

Poesía Provenzal

  • Origen: Considerada la primera lírica escrita en romance.
  • Estilo: Refinada y cortesana.
  • Cultivo: Se desarrolló
... Continuar leyendo "Poesía Lírica Medieval Española: Formas y Autores Clave" »

Un Viaje a Través del Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Romanticismo en la Literatura Española

Romanticismo, primera mitad del siglo XIX. Estilo:

  • Ritmo: Poemas largos de ritmo brillante y dinámico, y rima sonora.

  • Entonación: Expresiva, ¡mucho!

  • Sintaxis: Desordenada, mucho hipérbaton.

  • léxico: Arcaico y relacionado con la noche, lo ruinoso.

  • Recursos retóricos: Onomatopeyas, hipérboles, antítesis, metáforas.

  • Métrica: Polimétrica y mezcla de estrofas.

  • Tipo de texto: Verso con momentos descriptivos, líricos y dramáticos.

Temas: Amor imposible, rebeldía y ansias de libertad, la furia de la naturaleza, angustia existencial, lo sepulcral, exaltación de lo local y lo nacional.

Teatro Romántico

  • Género: Drama.

  • Elementos dramáticos: Rechazan reglas de las tres unidades; se crea un ritmo dinámico.

  • Modelo

... Continuar leyendo "Un Viaje a Través del Romanticismo y Realismo en la Literatura Española" »