Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Vanguardias Literarias y Generación del 27 en España: Poesía del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Las Vanguardias en España

Introducción y Figuras Clave

El vanguardismo llegó a España hacia 1918. Figuras clave en su introducción y difusión fueron:

  • Vicente Huidobro: Poeta chileno que, tras su estancia en París donde conoció las vanguardias europeas, introdujo el Creacionismo.
  • Ramón Gómez de la Serna: Escritor que dirigió la revista Prometeo y organizó las famosas tertulias del Café Pombo, convirtiéndose en un gran impulsor del espíritu vanguardista.
  • José Ortega y Gasset: A través de su Revista de Occidente, abrió una ventana fundamental a las nuevas tendencias del pensamiento y el arte europeos.

Creacionismo

Fundado por Vicente Huidobro y secundado en España por poetas como Gerardo Diego y Juan Larrea, el Creacionismo pretendía... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias y Generación del 27 en España: Poesía del Siglo XX" »

Descubrimiento y Conquista de Chile: Almagro y Valdivia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El Descubrimiento y Conquista de Chile: Almagro y Valdivia

Diego de Almagro y su Expedición a Chile

Los indígenas del Perú le hacen creer a Diego de Almagro que hacia el sur hay grandes riquezas.

Almagro invierte casi toda su fortuna en la expedición que parte en 1535 y sigue el camino del Inca hacia el sur, con una hueste de cerca de 500 españoles y algunos miles de indígenas.

En el camino tuvo grandes pérdidas tanto de hombres como de caballos y pertrechos, debido a la falta de comida y las bajas temperaturas de la Cordillera de los Andes.

A fines de 1536 llega a Copiapó y avanza hasta el valle del Aconcagua.

Enfrentamientos con los Mapuches y el Regreso al Perú

Gómez de Alvarado llega hasta el río Ñuble y derrota a los Mapuches en la... Continuar leyendo "Descubrimiento y Conquista de Chile: Almagro y Valdivia" »

Renovación Narrativa Española en la Década de 1960: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La Renovación Narrativa en España Durante los Años 60

En los años 60, durante la Dictadura de Franco, España experimentó una serie de transformaciones significativas. El país salió de la autarquía, recuperó su posición en la escena internacional, firmó acuerdos con Estados Unidos y presenció un notable desarrollo económico. Este crecimiento trajo consigo el nacimiento de la clase media, el auge del consumismo y la aparición del turismo, factores que contribuyeron a superar el aislamiento y a modificar las costumbres. Aunque Franco conservaba todo el poder, en 1966 se celebró un referéndum sobre la ley que nombraría sucesor a Juan Carlos I. En este contexto, los escritores tuvieron mayor facilidad para viajar y conocer nuevas... Continuar leyendo "Renovación Narrativa Española en la Década de 1960: Autores y Obras Clave" »

Generación del 27: Poesía, Teatro y Narrativa en la España del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,63 KB

La Generación del 27

En 1927 se celebró un acto de homenaje al escritor barroco Luis de Góngora al que acudieron jóvenes poetas que lo reivindicaban por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado de la forma. Antes de formar grupo, los poetas del 27 estuvieron influidos por la poesía modernista, la poesía pura y las vanguardias. La estética del 27 es ecléctica: su rasgo más característico es la mezcla de elementos dispares. Admiran la poesía popular, que se manifiesta en el folclore y los romances, y sienten devoción por la literatura clásica española. Admiran a Bécquer, a Antonio Machado, a Rubén Darío y a Juan Ramón Jiménez. Acogen con entusiasmo la influencia de los movimientos vanguardistas. Aspiran a... Continuar leyendo "Generación del 27: Poesía, Teatro y Narrativa en la España del Siglo XX" »

Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 60

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Poesía Social de Posguerra

A principios de los años cincuenta, predomina en España la poesía social. Fue cultivada por escritores como Gabriel Celaya (Cantos iberos, 1955), Blas de Otero (Pido la paz y la palabra, 1955) y, en algunos poemas, José Hierro (Quinta del 42) o Gloria Fuertes (Poemas del suburbio).

Características de la Poesía Social

Las características de las composiciones sociales de los años cincuenta son las siguientes:

  • La literatura se concibe como instrumento de transformación política y social. Se trata, por lo tanto, de una poesía comprometida que da testimonio crítico de la realidad de la época para agitar las conciencias.
  • Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad, y huye, en consecuencia,
... Continuar leyendo "Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 60" »

Grandes Autores del Siglo de Oro Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Lazarillo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Garcilaso de la Vega

Representante de la lírica amorosa del Renacimiento.

Obras

  • 38 sonetos
  • 3 églogas
  • 5 canciones

Publicadas póstumamente.

Temas

El amor como eje central. Encontramos diversos momentos y matices de la experiencia amorosa, siguiendo el modelo del Cancionero Petrarquista.

Para expresar sus sentimientos, recurre a la mitología clásica, cuyas historias y sufrimientos se identifican con sus propias vivencias.

La naturaleza es utilizada para expresar el concepto de Locus amoenus, visible principalmente en sus Églogas. En ellas, las quejas amorosas son puestas en boca de pastores que conversan en el marco de una naturaleza idealizada.

Características

  • Adopción de versos y estrofas de poetas italianos (ejemplos: verso endecasílabo, soneto,
... Continuar leyendo "Grandes Autores del Siglo de Oro Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Lazarillo" »

Crónica de una muerte anunciada: Temas, Personajes y Estructura Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Temas, personajes y estructura

Los principales temas presentes en Crónica de una muerte anunciada son el honor, la fatalidad, la violencia y la culpa. Gabriel García Márquez, a lo largo de su obra, trata estos temas con un realismo mágico característico y una narrativa crítica hacia las normas sociales tradicionales. El honor se muestra como un valor esencial en la sociedad retratada, donde la reputación familiar justifica incluso el asesinato. La fatalidad destaca en la estructura circular de la obra, donde desde el principio se conoce el destino trágico de Santiago Nasar. La violencia está normalizada y vista como una herramienta para preservar el honor. La culpa recae en múltiples personajes y perspectivas, lo que permite explorar... Continuar leyendo "Crónica de una muerte anunciada: Temas, Personajes y Estructura Literaria" »

Adimen Artifiziala: Aurrerapena ala Arriskua Gizartean?

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,65 KB

Egun, pil-pilean dagoen hizpidea da adimen artifizialaren erabileraren gorakada eta horrek gizartean sor ditzakeen ondorioak. Ez dago duda-mudan jartzerik azken urteotan teknologia honek gure eguneroko bizitzan gero eta presentzia handiagoa duela; hala diote adituek, behintzat. Izan ere, atzo bertan irakurri nuen artikulu batean aipatzen zen adimen artifizialeko tresnek gero eta gehiago ordezkatzen dituztela gizakiak hainbat lanpostutan, eta horrek kezka sozial eta etiko ugari sortzen dituela. Beraz, gai hau ez da ahuntzaren gauerdiko eztula. Arrotza egiten al zaizu gai honen inguruko kezkak entzutea? Ba al zenuen datu honen berririk?

Adimen Artifizialaren Terminologia Garrantzitsua

Kontzeptu Orokorrak

IngelesezEuskaraz
Computer VisionIkusmen artifiziala
Natural
... Continuar leyendo "Adimen Artifiziala: Aurrerapena ala Arriskua Gizartean?" »

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y el Legado del Quijote en el Renacimiento Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,44 KB

Miguel de Cervantes: Un Genio de las Letras Españolas

Biografía de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Su vida estuvo marcada por la aventura y la adversidad. Participó en la batalla de Lepanto en 1571, donde sufrió una herida que le afectó la mano izquierda de forma permanente. Posteriormente, fue cautivo en Argel durante cinco años. A su regreso a España, residió en Sevilla, enfrentando diversos problemas legales que lo llevaron a ser encarcelado en varias ocasiones. En 1606 se trasladó a Madrid, ciudad en la que falleció en 1616.

La Obra Literaria de Cervantes

Poesía

Dentro de su producción poética, destaca el poema narrativo Viaje del Parnaso (1614), una obra en la que... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes: Vida, Obra y el Legado del Quijote en el Renacimiento Español" »

Ortografía: palabras que se escriben juntas o separadas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

A continuación, se presenta una lista de palabras que suelen generar dudas ortográficas sobre si deben escribirse juntas o separadas, junto con su significado y ejemplos para facilitar su comprensión:

1. Acerca de / A cerca de

  • ACERCA DE: (locución preposicional) Significa "en cuanto a", "en relación con", "sobre".
    Ejemplo: Me preguntó acerca de mis planes de futuro.
  • A CERCA DE: (preposición + adverbio) Significa "aproximadamente", "casi", "alrededor de".
    Ejemplo: Mataron a cerca de mil personas.

2. Dondequiera / Donde quiera

  • DONDEQUIERA: (adverbio) Significa "sea cual sea el lugar", "en cualquier lugar".
    Ejemplo: Dondequiera que vayas, triunfarás.
  • DONDE QUIERA: (adverbio relativo + verbo) Significa "en el lugar que desee".
    Ejemplo: Me iré donde
... Continuar leyendo "Ortografía: palabras que se escriben juntas o separadas" »