Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Claves de la Generación del 27 y la Obra de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Contexto Histórico y Vital de la Generación del 27

La Generación del 27 floreció durante las décadas de 1920 y 1930, un período marcado por la efervescencia cultural y la posterior convulsión política que culminó con la Guerra Civil Española. Los "felices años 20" se caracterizaron por un ambiente de optimismo y una inclinación hacia el arte puro. La juventud intelectual, en general, se distanció de la dictadura de Primo de Rivera. No obstante, algunos novecentistas vieron en la política una vía para la transformación cultural.

La década de 1930 trajo consigo una crisis económica global, exacerbada por el crack de 1929, y crecientes tensiones sociales. Estos factores impulsaron a muchos intelectuales a adoptar una postura de... Continuar leyendo "Claves de la Generación del 27 y la Obra de Federico García Lorca" »

El Romanticismo en España: Contexto, Características y Legado Literario del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

A comienzos del siglo XIX, Europa vivió una etapa de profundos conflictos entre absolutistas y liberales, un eco de la Revolución Francesa. En España, este periodo estuvo marcado por la invasión napoleónica, que desencadenó la Guerra de la Independencia y sumió al país en una profunda crisis. A pesar de la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, el regreso de Fernando VII al poder restauró el absolutismo. Tras años de inestabilidad política, el reinado de Isabel II permitió el retorno del liberalismo y una cierta alternancia política.

Surgimiento y Características del Romanticismo

En este convulso contexto histórico y social, surge el Romanticismo, un movimiento cultural originado en Alemania e Inglaterra. Este movimiento... Continuar leyendo "El Romanticismo en España: Contexto, Características y Legado Literario del Siglo XIX" »

Auzietako Ordezkaritza eta Defentsa Teknikoa: Prokuradorea eta Abokatua

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,57 KB

Postulazioa: Prozesuko Ordezkaritza eta Defentsa Teknikoa

23. artikulua: Prokuradorearen parte-hartzea

1. Epaiketan agertzea prokuradorearen bidez egingo da, baldin eta prokuradore hori legez gaituta badago epaiketaz arduratzen den auzitegiaren aurrean jarduteko.

2. Auzilariak euren kabuz agertu ahal izango dira honako kasuetan:

  • Zenbatekoa 2.000 eurotik gorakoa ez den hitzezko epaiketetan, eta prozedura monitorioen hasierako eskaeretan, lege honek ezarritakoaren arabera.
  • Epaiketa unibertsaletan, agerraldia kreditu-tituluak edo eskubideak aurkezteko denean, edota batzarretan agertzeko denean.
  • Doako laguntza juridikoaren gaineko ebazpenak aurkaratzeko intzidentzietan, bai eta epaiketaren aurretik presako neurriak eskatu direnean ere.

24. artikulua:

... Continuar leyendo "Auzietako Ordezkaritza eta Defentsa Teknikoa: Prokuradorea eta Abokatua" »

Claves del Renacimiento Español: Literatura, Autores y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

El Renacimiento: Contexto y Características Fundamentales

Cambio de Mentalidad y Orígenes

2. El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad del hombre, del teocentrismo al...

— Del teocentrismo al antropocentrismo.

6. ¿Cuándo y dónde surge el Renacimiento?

— En Italia, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI.

8. ¿Qué peculiaridades tenía el Renacimiento español con respecto al italiano?

— No fue original y su duración fue más limitada.

11. ¿Qué importante acontecimiento ocurrió en España durante el periodo de Felipe II?

— La Reforma Protestante y la Contrarreforma.

La Poesía Renacentista Española: Temas y Formas

Garcilaso de la Vega: El Ideal del Hombre Cortesano

4. ¿Qué personaje renacentista corresponde con el ideal de hombre

... Continuar leyendo "Claves del Renacimiento Español: Literatura, Autores y Obras Esenciales" »

Etiqueta en la mesa y protocolo en el servicio de comidas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Comportamiento en la mesa

Para ofrecer una buena imagen en la mesa, es fundamental ser educados, respetuosos, corteses, amables, sociables, aseados y prudentes. Aquí te dejamos algunas pautas a seguir:

  • Tomar asiento: Los hombres deben esperar a que las mujeres se sienten y ayudarlas a hacerlo, aunque esta costumbre se está perdiendo.
  • Postura: Siéntate derecho, sin encorvarte ni estirarte demasiado. No apoyes los codos en la mesa mientras comes; puedes hacerlo entre plato y plato, pero sin exagerar. Mantén los brazos cerca del cuerpo y sin levantarlos demasiado para no molestar a tus vecinos de mesa.
  • Inicio de la comida: Espera a que todos estén servidos antes de empezar a comer. Lo habitual es que las personas que presiden la mesa sean las
... Continuar leyendo "Etiqueta en la mesa y protocolo en el servicio de comidas" »

Movimientos Literarios Españoles del Siglo XX: Modernismo, 98 y Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,67 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Encuentro Literario

A comienzos del siglo XX, muchos autores jóvenes se enfrentan a la literatura decimonónica. A estos jóvenes solía llamárseles modernistas, con intención peyorativa, censurando la extravagancia, el culto exagerado a la forma, el radicalismo político de algunos, etc. Paulatinamente, el término modernismo fue entendido de modo positivo, como culto a la belleza y rechazo a la mediocridad.

En las letras hispánicas, el modernismo nace en Hispanoamérica, de la mano de figuras como Rubén Darío y José Martí, entre otros.

A partir de 1913, fecha en que Azorín utilizó el concepto de Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores de esta época, se extendió la distinción... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Españoles del Siglo XX: Modernismo, 98 y Vanguardias" »

La Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y sus Corrientes Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La Poesía Española durante la Guerra Civil: El Legado de Miguel Hernández

Durante la Guerra Civil Española, la poesía se convirtió en un arma de propaganda ideológica, utilizada para movilizar a la población en favor de uno u otro bando. Miguel Hernández, poeta clave de esta época, desarrolló su obra en plena contienda, reflejando temas de amor, muerte y compromiso político.

En sus primeros años, su poesía estuvo influenciada por la Generación del 27, pero con el paso del tiempo su estilo se fue haciendo más directo y combativo, especialmente con el inicio de la guerra. Sus obras más representativas de este periodo incluyen:

  • El rayo que no cesa: Sus sonetos reflejan los temas universales del amor y la muerte.
  • Viento del pueblo:
... Continuar leyendo "La Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y sus Corrientes Literarias" »

Descubriendo la Generación del 27: Un Recorrido por sus Autores y Creaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Introducción a la Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un influyente grupo de poetas españoles que lograron fusionar magistralmente la tradición literaria con las corrientes de vanguardia en sus obras. Se inspiraron en autores clásicos como Góngora y Bécquer, al tiempo que adoptaron influencias del Surrealismo y otras estéticas innovadoras.

Características y Temas Centrales

Se caracterizaron por:

  • La combinación de lo culto y lo popular.
  • El uso magistral de la metáfora y el lenguaje simbólico.
  • La experimentación métrica, abarcando desde formas clásicas como sonetos y romances hasta el verso libre.

Entre sus temas recurrentes destacan:

  • El amor.
  • La muerte.
  • La naturaleza.
  • El compromiso social.

Poetas

... Continuar leyendo "Descubriendo la Generación del 27: Un Recorrido por sus Autores y Creaciones" »

Corrientes Literarias y Dramáticas: Un Recorrido por el Realismo, el Teatro y las Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

El Realismo en el Siglo XIX: Contexto y Obras Clave

El Realismo, movimiento literario y artístico del siglo XIX, surgió en un contexto de profundos cambios sociales y económicos, marcados por la Revolución Industrial, el auge de los medios de comunicación (como el cine incipiente) y las intensas luchas de clases sociales. Este movimiento se manifestó en diversas corrientes como el realismo romántico, objetivo y naturalista.

Autores y Obras Representativas del Realismo

  • Honoré de Balzac y Papá Goriot

    En Papá Goriot, Honoré de Balzac (figura central del realismo francés) presenta una visión cruda de la sociedad. Sus personajes principales, como Rastignac, y secundarios, como Vautrin, Goriot y la señora Vauquer, ilustran cómo una persona

... Continuar leyendo "Corrientes Literarias y Dramáticas: Un Recorrido por el Realismo, el Teatro y las Vanguardias" »

Vida y Obra de Cuatro Grandes Poetas Españoles: Machado, Gil de Biedma, Salinas y Otero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Antonio Machado: Vida y Legado Poético

Antonio Machado (Sevilla, 1875 - Collioure, Francia, 1939) es uno de los poetas más emblemáticos de la literatura española. Tras mudarse a Madrid en su infancia, se formó en la Institución Libre de Enseñanza. Su contacto con el movimiento modernista, influenciado por su estancia en París y su relación con Rubén Darío, marcó sus inicios. En 1907, se trasladó a Soria como catedrático de francés, donde se casó con Leonor Izquierdo, cuya muerte en 1912 marcó profundamente su vida y obra. Tras vivir en Baeza, Segovia y Madrid, apoyó a la República durante la Guerra Civil. Exiliado en 1939, falleció en Collioure, Francia, pocos días después de cruzar la frontera.

Etapas y Obras Clave de

... Continuar leyendo "Vida y Obra de Cuatro Grandes Poetas Españoles: Machado, Gil de Biedma, Salinas y Otero" »