Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Modernisme Català: Guia Completa d'Art i Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,5 KB

Modernisme Català: Guia Completa

Moviment artístic i intel·lectual a Catalunya.

  • Contra el tradicionalisme, a favor d'una cultura innovadora i europea.
  • Inici: 2a Festa Modernista de Sitges (1893).

Context Històric (Final S. XIX – Inici S. XX)

  • Revolució Industrial: canvis socials i econòmics.
  • Millores: educació, sanitat, sufragi.
  • Burgesia rica: luxe.

Tensions Socials i Culturals

  • Joves modernistes vs. burgesia conservadora.
  • Moviments: anarquisme, socialisme, nacionalisme.
  • Fets clau: Atemptat del Liceu (1893), Setmana Tràgica (1909).

Característiques Clau del Modernisme

  • Rebuig al realisme i naturalisme.
  • Art simbòlic i expressiu.
  • Artista rebel i idealista.
  • L'art com a vocació, no entreteniment.

Corrents Artístics del Modernisme

  • Regeneracionisme: Joan
... Continuar leyendo "Modernisme Català: Guia Completa d'Art i Literatura" »

Maestros del Romanticismo Español: Legado Literario y Estilo Poético

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Carolina Corado

Fue una destacada autora del Romanticismo español y una de las principales de la llamada «Hermandad Lírica», junto a Gertrudis Gómez de Avellaneda. Su obra poética fue influida por el Romanticismo europeo y marcada por el tono intimista, espiritual y emotivo. Refleja tanto preocupaciones sociales como una profunda religiosidad. Publicó Poesías. Su poesía aborda temas como el amor idealizado, la muerte, la naturaleza y la condición de la mujer, y destaca por su estilo melodioso y elevado. Fue autora de dos libros importantes y colaboradora de revistas literarias. Aunque más recordada por su lírica, también cultivó otros géneros como la novela, el ensayo o el teatro. Su figura literaria combina un lirismo romántico... Continuar leyendo "Maestros del Romanticismo Español: Legado Literario y Estilo Poético" »

Llegat i Traspàs: Somnis Incomplerts i la Por a la Mort

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,67 KB

Miquel Garrigues: Carta a la Senyora Mort

Aquest capítol està escrit en forma de carta, on Miquel Garrigues s’adreça directament a la Mort. En la seva carta, Miquel explica la història de la seva família i les diferents branques dels Garrigues al poble, diferenciades per sobrenoms i trets físics peculiars.

Miquel lamenta no haver pogut complir el seu somni de ser barquer de la vila, ja que aquest càrrec estava ocupat per una altra persona. En lloc de ser barquer, va acabar treballant a les mines durant vint anys, carregant llaüts de carbó. Malgrat això, el seu desig de ser barquer no desapareix, i per això demana a la Mort que, quan mori, li doni l’oportunitat de ser el barquer de les ànimes en el més enllà, transportant-les... Continuar leyendo "Llegat i Traspàs: Somnis Incomplerts i la Por a la Mort" »

El teatro español entre la tradición y la vanguardia: De Valle-Inclán a Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Teatro español de principios del siglo XX

Contexto histórico y cultural

A principios del siglo XX, mientras la novela y la poesía se empapaban de las nuevas tendencias europeas, el teatro español se mantenía al margen. Los intentos de innovación se encontraban con el rechazo del público burgués, que buscaba en el teatro un entretenimiento ligero y ajeno a la crítica social. Esta situación creó una división entre el teatro conservador, que triunfaba en los escenarios, y el teatro innovador, que luchaba por abrirse camino.

El teatro conservador

El teatro conservador, con gran éxito de público, se aferraba a la estética realista del siglo XIX. Dentro de esta corriente, se distinguen varios subgéneros:

  • Alta comedia: Obras alejadas
... Continuar leyendo "El teatro español entre la tradición y la vanguardia: De Valle-Inclán a Lorca" »

Novela y Teatro en la Posguerra y Siglo XIX Español: Análisis Detallado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Novela Española en los Años Cuarenta

Contexto y Corrientes Principales

La novela española de posguerra se vio influenciada por la muerte y exilio de escritores, la censura y el aislamiento cultural. En los años cuarenta, surgieron dos corrientes principales:

  • Novela Nacionalista: Glorificaba el régimen franquista y sus valores.
  • Novela Existencial y Tremendista: Exploraba la amargura de la vida y temas como la soledad y la violencia.

Novela Nacionalista

Presentaba una visión propagandística del régimen, exaltando la guerra y los valores tradicionales. Autores como Agustín de Foxá idealizaban la sociedad burguesa. También surgieron novelas fantásticas como El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez.

Novela Existencial

Exploraba la desolación... Continuar leyendo "Novela y Teatro en la Posguerra y Siglo XIX Español: Análisis Detallado" »

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y el Impacto del Teatro de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27 fue un influyente grupo de poetas que emergió en España durante la Dictadura de Primo de Rivera. Su nombre se consolidó a raíz del célebre homenaje al poeta barroco Luis de Góngora en 1927. Sus miembros compartían una edad similar, estrechas relaciones artísticas y una activa colaboración en diversas revistas literarias de la época. Lamentablemente, la Guerra Civil Española marcó su trágica dispersión y el fin de esta brillante etapa.

Influencias Literarias y Artísticas

Los poetas del 27 bebieron de múltiples fuentes, fusionando lo clásico con lo moderno:

  • Poesía Clásica: Admiración por figuras como Góngora, cuya complejidad y riqueza formal reinterpretaron.
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y el Impacto del Teatro de Lorca" »

Federico García Lorca: Legado Poético en el Llanto y los Sonetos del Amor Oscuro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: Elegía y Vanguardia

Esta obra, una de las grandes elegías de la lengua castellana, combina magistralmente la tradición popular (con el empleo del romance y la canción) con la tradición culta (mediante el uso del decasílabo, endecasílabo y alejandrino) y el vanguardismo (a través de un lenguaje visionario).

La obra está dedicada a la trágica muerte de su amigo, Ignacio Sánchez Mejías. Es una poesía elegíaca de síntesis e integración, donde lo neopopular y la tradición se fusionan con la impronta de la innovación surrealista en el atrevimiento retórico de su lenguaje figurado. Integra la realidad de los acontecimientos en una ficción literaria.

Frente a la defunción del torero,... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Legado Poético en el Llanto y los Sonetos del Amor Oscuro" »

Miguel Hernández: Amor, Dolor y Destino en 'El Rayo que no Cesa'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 24,13 KB

Autor, Obra y Contexto

Este texto es de Miguel Hernández, quien forma parte de la Generación del 36, aunque algunos críticos lo consideran un epígono de la Generación del 27. Hernández, sin formación universitaria, se dedicó en su juventud al pastoreo.

El texto proviene de El rayo que no cesa (1936), obra que marca el cierre de su etapa de poesía neorromántica. Su producción poética puede dividirse en cuatro etapas: la primera, de poesía pura (1910-1934); la segunda, de poesía neorromántica (1933-1936), donde destaca El rayo que no cesa y se evidencia una lírica de angustia, sangre y grito; la tercera etapa, de literatura de urgencia (1936-1938); y finalmente, la cuarta, de poesía intimista y carcelaria (1938-1941).

Los autores... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Amor, Dolor y Destino en 'El Rayo que no Cesa'" »

La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas, Personajes y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB

Contextualización

La Casa de Bernarda Alba fue la última obra escrita por Federico García Lorca, y se ubica en la **Generación del 27**. En lo que se refiere al panorama teatral, al finalizar la primera década del siglo XX, se intentó renovar el teatro español en diversas ocasiones.

En primer lugar, los autores de la Generación del 98: Unamuno cultivó el teatro como un cauce más para presentar los conflictos humanos que le obsesionaban; Azorín experimentó en la línea de lo irreal y de lo simbólico. Otros autores también lo intentaron, como Alejandro Casona o Max Aub.

Finalmente, apareció un teatro de humor intelectual de gran calidad. Miguel Mihura, con Tres Sombreros de Copa, o Enrique Jardiel Poncela, con Cuatro corazones con

... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas, Personajes y Simbolismo" »

La Poesía de Juan Ramón Jiménez: Trayectoria y Conceptos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra

Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Su vocación poética fue absoluta y temprana. En 1916 se casó con Zenobia Camprubí, escritora, traductora y lingüista, quien se convertiría en su compañera inseparable e imprescindible. Tras la Guerra Civil, se exiliaron a América, donde Juan Ramón Jiménez fue profesor en varias universidades.

En 1956 se le concedió el Premio Nobel; la noticia coincidió con la muerte de Zenobia. El poeta solo la sobreviviría dos años: murió en Puerto Rico, en 1958.

Juan Ramón fue un hombre de temperamento depresivo y extremadamente sensible. Pero, por encima de todo, es un ejemplo extremo de poeta consagrado por entero a su Obra, a la Poesía. Cada vez se sintió más despegado... Continuar leyendo "La Poesía de Juan Ramón Jiménez: Trayectoria y Conceptos Clave" »