Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y el Impacto del Teatro de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27 fue un influyente grupo de poetas que emergió en España durante la Dictadura de Primo de Rivera. Su nombre se consolidó a raíz del célebre homenaje al poeta barroco Luis de Góngora en 1927. Sus miembros compartían una edad similar, estrechas relaciones artísticas y una activa colaboración en diversas revistas literarias de la época. Lamentablemente, la Guerra Civil Española marcó su trágica dispersión y el fin de esta brillante etapa.

Influencias Literarias y Artísticas

Los poetas del 27 bebieron de múltiples fuentes, fusionando lo clásico con lo moderno:

  • Poesía Clásica: Admiración por figuras como Góngora, cuya complejidad y riqueza formal reinterpretaron.
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y el Impacto del Teatro de Lorca" »

Federico García Lorca: Legado Poético en el Llanto y los Sonetos del Amor Oscuro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: Elegía y Vanguardia

Esta obra, una de las grandes elegías de la lengua castellana, combina magistralmente la tradición popular (con el empleo del romance y la canción) con la tradición culta (mediante el uso del decasílabo, endecasílabo y alejandrino) y el vanguardismo (a través de un lenguaje visionario).

La obra está dedicada a la trágica muerte de su amigo, Ignacio Sánchez Mejías. Es una poesía elegíaca de síntesis e integración, donde lo neopopular y la tradición se fusionan con la impronta de la innovación surrealista en el atrevimiento retórico de su lenguaje figurado. Integra la realidad de los acontecimientos en una ficción literaria.

Frente a la defunción del torero,... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Legado Poético en el Llanto y los Sonetos del Amor Oscuro" »

Miguel Hernández: Amor, Dolor y Destino en 'El Rayo que no Cesa'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 24,13 KB

Autor, Obra y Contexto

Este texto es de Miguel Hernández, quien forma parte de la Generación del 36, aunque algunos críticos lo consideran un epígono de la Generación del 27. Hernández, sin formación universitaria, se dedicó en su juventud al pastoreo.

El texto proviene de El rayo que no cesa (1936), obra que marca el cierre de su etapa de poesía neorromántica. Su producción poética puede dividirse en cuatro etapas: la primera, de poesía pura (1910-1934); la segunda, de poesía neorromántica (1933-1936), donde destaca El rayo que no cesa y se evidencia una lírica de angustia, sangre y grito; la tercera etapa, de literatura de urgencia (1936-1938); y finalmente, la cuarta, de poesía intimista y carcelaria (1938-1941).

Los autores... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Amor, Dolor y Destino en 'El Rayo que no Cesa'" »

La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas, Personajes y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB

Contextualización

La Casa de Bernarda Alba fue la última obra escrita por Federico García Lorca, y se ubica en la **Generación del 27**. En lo que se refiere al panorama teatral, al finalizar la primera década del siglo XX, se intentó renovar el teatro español en diversas ocasiones.

En primer lugar, los autores de la Generación del 98: Unamuno cultivó el teatro como un cauce más para presentar los conflictos humanos que le obsesionaban; Azorín experimentó en la línea de lo irreal y de lo simbólico. Otros autores también lo intentaron, como Alejandro Casona o Max Aub.

Finalmente, apareció un teatro de humor intelectual de gran calidad. Miguel Mihura, con Tres Sombreros de Copa, o Enrique Jardiel Poncela, con Cuatro corazones con

... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas, Personajes y Simbolismo" »

La Poesía de Juan Ramón Jiménez: Trayectoria y Conceptos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra

Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Su vocación poética fue absoluta y temprana. En 1916 se casó con Zenobia Camprubí, escritora, traductora y lingüista, quien se convertiría en su compañera inseparable e imprescindible. Tras la Guerra Civil, se exiliaron a América, donde Juan Ramón Jiménez fue profesor en varias universidades.

En 1956 se le concedió el Premio Nobel; la noticia coincidió con la muerte de Zenobia. El poeta solo la sobreviviría dos años: murió en Puerto Rico, en 1958.

Juan Ramón fue un hombre de temperamento depresivo y extremadamente sensible. Pero, por encima de todo, es un ejemplo extremo de poeta consagrado por entero a su Obra, a la Poesía. Cada vez se sintió más despegado... Continuar leyendo "La Poesía de Juan Ramón Jiménez: Trayectoria y Conceptos Clave" »

Dimensiones de Espacio y Tiempo en la Narrativa Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Espacio en la Narrativa: Escenarios y Simbolismo

Son numerosas las descripciones de los escenarios en que transcurren los hechos: el ambiente opresivo de la casa cuartel, la fascinación que provoca en Nino la casa de Pepe el Portugués, la escuela y la casa de Doña Elena. En relación con el espacio, aparecen también otras ciudades como Toulouse, donde encuentran refugio los huidos, Almería o Granada, donde ubicamos al Nino adulto. Pero, sin duda, lo más importante en lo que al espacio de la novela se refiere es la contraposición entre el mundo de la represión y el de la libertad, el llano con sus normas y el monte donde se vive al margen de ellas.

El Tiempo en la Narrativa: Dimensiones y Estructura

En lo que respecta al tiempo, debemos... Continuar leyendo "Dimensiones de Espacio y Tiempo en la Narrativa Literaria" »

Doña Dolores y Don Luis: Una Familia en Tiempos de Guerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Familia

Doña Dolores y Don Luis

Doña Dolores es ama de casa y tiende a exagerar las cosas. Don Luis trabaja en una bodega y tienen una buena posición económica. Son padres de dos hijos: Manolita y Luis.

Manolita

Manolita, la hija mayor, aspira a ser actriz. A pesar de la desaprobación de sus padres, se une a una pequeña compañía de teatro. Se enamora de un soldado que la deja embarazada y muere poco después, dejándola como madre soltera. Cuando nace su hijo, Julio, se casa con Antonia, la vecina.

Julio

Julio, hijo de Antonia, es un joven con dificultades de aprendizaje. Está enamorado de Manolita y finalmente se casa con ella. Consigue trabajo en un bazar, pero muere trágicamente al caerle una bomba.

Luis

Luis, el hijo menor, es un adolescente... Continuar leyendo "Doña Dolores y Don Luis: Una Familia en Tiempos de Guerra" »

Tópicos Literarios Latinos: Significado y Ejemplos Clásicos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Tópicos Literarios Latinos: Significado y Ejemplos Clásicos

Explora los tópicos literarios latinos más influyentes que han trascendido a lo largo de la historia, enriqueciendo la literatura y el pensamiento universal. Descubre su profundo significado y cómo resuenan en obras inmortales.

Carpe Diem: Aprovecha el Momento

Este tópico invita al lector a disfrutar plenamente de la vida y el presente, sin preocuparse excesivamente por el futuro. Es una exhortación a vivir cada instante con intensidad.

Vive la vida con sus alegrías incomprensibles, con sus decepciones…

Locus Amoenus: El Lugar Idílico

Representa un entorno natural idealizado, un paisaje perfecto y armonioso que evoca paz, belleza y serenidad. Es un refugio de la realidad, un paraíso... Continuar leyendo "Tópicos Literarios Latinos: Significado y Ejemplos Clásicos" »

La Novela Española (1939-1975): De la Posguerra a la Renovación Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Trayectorias y Transformaciones

Contexto Inicial: La Posguerra y sus Primeras Manifestaciones

Tras la Guerra Civil española, la censura y el exilio de numerosos autores provocaron un cambio drástico en la narrativa, dando paso a lo que se conoce como la novela de posguerra.

En los años cuarenta, emergieron tendencias significativas como el tremendismo y la novela existencial. Obras emblemáticas de este periodo, como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet, se convirtieron en espejos de la angustia y la tristeza imperantes en la sociedad española de la época. Estas novelas exploraban, a menudo de manera indirecta debido a las restricciones, temas como la muerte,... Continuar leyendo "La Novela Española (1939-1975): De la Posguerra a la Renovación Narrativa" »

Exploración de Temas y Estructura en el Romancero Gitano de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Temas Centrales en el Romancero Gitano

El tema central de la obra es lo que Lorca define como la “**Andalucía del llanto**”. Lorca se inspira en su infancia, experiencias y leyendas de la tierra, recreando la realidad andaluza a través de los gitanos. El gitano representa la **libertad**, la **aventura**, y lo que está al margen de la ley. Es un gitano idealizado, prototipo del hombre libre que intenta afirmar su individualidad frente al mundo y que sucumbe ante un destino trágico del que no logra escapar. Al lado de este tema central, aludido por el propio Lorca, existe una “**interconexión**” entre otros temas: el amor frustrado y la violencia son el camino hacia la muerte (destino trágico inevitable).

El Amor Frustrado

El amor... Continuar leyendo "Exploración de Temas y Estructura en el Romancero Gitano de Lorca" »