Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Lope de Vega y Góngora: Maestros de la Poesía Española del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Lope de Vega: Poesía y Legado Dramático

Aparte de destacado prosista y gran dramaturgo, Lope de Vega es un excelente poeta. Su poesía es muy variada y, además de la de tipo dramático obtenida en sus numerosísimas comedias, es muy celebrada tanto su poesía lírica como su poesía épica. Como autor lírico, recogió sus composiciones en Rimas.

Se valió de todos los metros, pero destacó particularmente en el uso del romance y del soneto. Sus romances fueron famosísimos y se recogieron ya. Además de otras composiciones, cien sonetos son también un núcleo de sus Rimas Sacras.

Este poeta apócrifo tenía, desde luego, numerosos precedentes en la poesía de Lope de Vega.

A pesar de todo, antigongorino de Birguillos, Lope siempre mostró... Continuar leyendo "Lope de Vega y Góngora: Maestros de la Poesía Española del Siglo de Oro" »

La Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez y su Contraste con Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado: Dos Caminos en la Poesía del Siglo XX

Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado son dos de los principales representantes de la poesía española de principios del siglo XX. Ellos tienen en común sus inicios dentro del Modernismo, movimiento de renovación estética nacido en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío. Antonio Machado en Soledades, su primer libro, se acerca al estilo de Rubén Darío, aunque lo enfoca hacia una dirección intimista y Juan Ramón Jiménez en Arias tristes y Jardines lejanos, también de clara inspiración modernista, vuelca su estado de ánimo en los ambientes melancólicos y la musicalidad. Sin embargo, con el tiempo, ambos evolucionaron hacia principios estéticos distintos.... Continuar leyendo "La Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez y su Contraste con Antonio Machado" »

Oracions Subordinades en Català: Guia d'Ús i Tipus

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,77 KB

Oracions Subordinades d'Infinitiu

Les oracions subordinades d'infinitiu poden exercir diverses funcions sintàctiques:

  • Subjecte: Ens complau convidar-vos al casament de la nostra filla.
  • CD: Pretenien fer-nos combregar amb rodes de molí.
  • CRV: Penseu de comprar les entrades per al concert d'Alejandro Sanz.
  • Complement del nom: Li passava la idea de tirar-se pel balcó.
  • Complement de l'adjectiu: És indigne de considerar-se amic nostre.
  • Atribut: El seu gran objectiu era guanyar la lliga.

Les proposicions d'infinitiu poden anar introduïdes per la preposició de en els següents casos:

  • Quan funcionen com a subjecte i apareixen postposades: Ens complau (de) convidar-vos al casament de la nostra filla.
  • Quan funcionen com a CD d'un verb que expressa voluntat,
... Continuar leyendo "Oracions Subordinades en Català: Guia d'Ús i Tipus" »

La Revolución Teatral del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Lope de Vega: El Fundador de la Comedia Nueva

Lope de Vega armonizó lo aprovechable del teatro anterior y ofreció al público (siendo una de las claves de su éxito) un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenidos. Sus obras sentaron las bases del teatro barroco en cuanto a asuntos, temas y personajes, concibiendo la obra como un espectáculo total y la comedia como una imitación de la vida.

Se caracterizó por:

  • Mayor protagonismo del conjunto de personajes y de las situaciones.
  • Complejidad de elementos populares.
  • Numerosos personajes en escena, lo que aportaba vistosidad, aunque con escasa profundización en los caracteres individuales.
  • Un arte cercano al público, con espontaneidad
... Continuar leyendo "La Revolución Teatral del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca" »

Literatura Española Post-Franquismo: Tendencias y Evolución de la Novela (1970-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Repercusiones del Fin de la Dictadura en la Literatura Española

El fin de la dictadura franquista tuvo un impacto profundo y multifacético en la literatura española. Las repercusiones más significativas incluyen:

  • Desaparición de la censura: Permitió abordar temas y argumentos antes prohibidos.
  • Recuperación de los autores exiliados: Enriqueció el panorama literario con nuevas perspectivas y experiencias.
  • Apertura hacia la literatura extranjera: Introdujo nuevas influencias y estilos.
  • Impulso político a la creación literaria: Fomentó la producción literaria en las distintas lenguas peninsulares.
  • Subvenciones y premios: Se multiplicaron las subvenciones oficiales a autores, los premios literarios y las ferias del libro.
  • Expansión editorial:
... Continuar leyendo "Literatura Española Post-Franquismo: Tendencias y Evolución de la Novela (1970-Actualidad)" »

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad (1939-Presente)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Teatro Español: 1939 hasta Nuestros Días

Teatro en los Años 40

Tipos de representaciones: Se da un teatro cómico, folclórico-musical, conservador, limitado por la ideología social del momento. Además, es un teatro de representaciones más que de creación.

Drama burgués: Seguidor de la comedia *benaventina* y sentimental, con leve crítica social; también es transmisor de ideas franquistas.

Teatro de humor: Se caracteriza por la renovación del teatro de humor, cercano a lo absurdo e inverosímil. También se dan los juegos de palabra y los diálogos cuidados.

Teatro en los Años 50

Teatro realista de protesta: Se caracteriza por ser un instrumento de denuncia que refleja los problemas del momento, así como los problemas cotidianos o la... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad (1939-Presente)" »

Movimientos Literarios Españoles: Realismo, Naturalismo y Generaciones del 98 y 14

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Realismo Literario Español

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, paralelo al desarrollo de la burguesía. Los autores de la época, en desacuerdo con la sociedad que los rodea, pretenden representarla tal y como es, tanto sus aspectos agradables como los más groseros.

Características del Realismo

  • Temática: La vida política en la ciudad, el trabajo en el campo y asuntos cotidianos.
  • Ambiente: Las acciones se sitúan en ambientes burgueses y en los bajos fondos urbanos.
  • Técnicas literarias: Descripción minuciosa y exacta. La acción es narrada con todo detalle en lugares reales e incluye hechos históricos.
  • Lenguaje: Llano y común.

Muchos de los novelistas del momento escriben sus obras enfocando la realidad desde su propia perspectiva,... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Españoles: Realismo, Naturalismo y Generaciones del 98 y 14" »

La Novela Española del Siglo XX: Corrientes, Características y Autores Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Novela Española del Siglo XX: Evolución y Corrientes

La novela del siglo XX en España se bifurca en dos líneas fundamentales: la continuación del Realismo o la renovación del género, apartándose de tendencias anteriores y prosiguiendo los intentos iniciados por el Modernismo y la Generación del 98. En esta evolución, influyen notablemente los preceptos expresados por Ortega en su ensayo Ideas sobre la novela.

Características de la Novela del Siglo XX

  • Agotamiento de los temas y formas realistas de la literatura anterior.
  • Los temas sociales ceden paso a otros elementos que cultivan el placer estético.
  • El interés se desplaza hacia la atmósfera y el ambiente.
  • Destacan los elementos intelectuales, lúdicos e imaginativos.
  • Es una novela
... Continuar leyendo "La Novela Española del Siglo XX: Corrientes, Características y Autores Esenciales" »

Realismo Mágico: Magia y Realidad en la Literatura Latinoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Realismo Mágico: Entre la Magia y la Realidad

Introducción al Realismo Mágico

El realismo mágico es una corriente literaria que se caracteriza por la incorporación de elementos mágicos en contextos realistas. Se asocia principalmente con la literatura latinoamericana del siglo XX, tras la publicación de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Es un conjunto de expresiones individuales de artistas que comparten una visión particular de la realidad.

Autores Representativos

Entre los autores más destacados que han utilizado esta técnica se encuentran:

  • Miguel Ángel Asturias: Premio Nobel de Literatura.
  • Gabriel García Márquez: Premio Nobel de Literatura, considerado uno de los padres del realismo mágico.
  • Juan Rulfo: Muchos lo aclaman
... Continuar leyendo "Realismo Mágico: Magia y Realidad en la Literatura Latinoamericana" »

Legado Cultural Español: La Edad de Plata (1898-1936)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Esplendor Cultural de la Edad de Plata Española (1898-1936)

El periodo comprendido entre 1898 y 1936, conocido como la Edad de Plata de la cultura española, representó un apogeo sin precedentes en la vida intelectual y artística del país. Este florecimiento se debió a una confluencia de factores clave:

  • Un Estado Nacional en formación que se abría hacia la democratización, propiciando manifestaciones culturales y debates públicos.
  • Una profunda herencia regeneracionista que impulsó la crítica política y social, la educación y la investigación científica.
  • El desarrollo de un mercado creciente para la prensa y el libro, facilitando la difusión de ideas.
  • Madrid consolidado como un vibrante centro de creación cultural y científica.
... Continuar leyendo "Legado Cultural Español: La Edad de Plata (1898-1936)" »