Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja: Significado, Simbolismo y Biografía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Significado del Título: El Árbol de la Ciencia

El título, El Árbol de la Ciencia, se explica en una de las conversaciones entre Andrés y su tío Iturrioz. Se hace referencia a los árboles de la ciencia y de la vida que, según el relato bíblico, estaban en el paraíso. El fruto del árbol de la ciencia otorga conocimiento, pero provoca dolor. El de la vida simboliza el desconocimiento, la inconsciencia, lo que garantiza la felicidad. Baroja, escéptico y anticlerical, identifica el árbol de la ciencia con la búsqueda de la verdad a través de la razón y la inteligencia. El árbol de la vida representa a los que prefieren vivir en el desconocimiento, la cómoda pasividad, el optimismo o la superstición. Andrés se debate en esta... Continuar leyendo "El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja: Significado, Simbolismo y Biografía" »

Respeto y uso adecuado del grupo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 561 bytes

Respeto el que no tiene ella nombrándome por aquí cuando ni siquiera he dicho absolutamente nada y creo que este grupo se usa para cosas de clase no para nombrar a personas y meterlas en problemas que no vienen ni a cuento.

Con lo tranquila que estaba yo, y me veo que me está nombrando aquí sin motivo alguno.

Se lo podría haber ahorrado sinceramente.

Y no me da la gana quedar yo como mala ahora porque a ella le de la gana de meterme a mí en cosas que no vienen ni a cuento ahora mismo.

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Teatro Español en la Posguerra y el Siglo XX: Un Recorrido por sus Corrientes

El teatro español experimentó profundas transformaciones tras la Guerra Civil, marcando diversas etapas y estilos que reflejan la evolución social y política del país.

1.1. Teatro de Posguerra: Convencionalismo y Censura

Tras la Guerra Civil, varios autores clave habían fallecido (como Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno), mientras que otros se vieron forzados al exilio (entre ellos, Alejandro Casona y Max Aub). El teatro que se desarrolló en este periodo inicial fue predominantemente convencional, carente de riesgo y compromiso social. Su objetivo principal era complacer a la burguesía y al régimen establecido, dado... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales" »

Crónica de las Protestas en Venezuela: 12 de Febrero de 2014

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

El Comienzo de la Protesta

12 de febrero de 2014, día 1.
Las calles del lado oeste de la capital están vacías. No se observa mayor actividad y todo parece estar normal. La noche anterior se han escuchado rumores de una protesta que llevarían a cabo los estudiantes, así como en el año 1928 y en 1958. Siempre he dicho que los jóvenes somos el futuro, y no nada más porque en nuestras manos quedará el país cuando muchos ya no estén, sino porque tenemos un espíritu libre... Sí, espíritu libre; no sé si será porque estamos en la etapa de la vida donde no le tememos a nada, donde somos rebeldes, o porque ya estamos cansados de aguantar, de quedarnos callados. Lo cierto es que, si no fuera por nosotros, ¿dónde estaríamos? ¿Qué hubiera
... Continuar leyendo "Crónica de las Protestas en Venezuela: 12 de Febrero de 2014" »

Poesía Barroca: Contexto Histórico, Características y Autores Principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Barroco: La Poesía Barroca

1. El Siglo XVII: Contexto Histórico y Social

El siglo XVII es una época de crisis en Europa debido a los cambios políticos, la recesión económica y las tensiones sociales. España pierde la hegemonía política y militar, y se ve sumida en una profunda decadencia. Los enfrentamientos entre católicos y protestantes provocan guerras y un clima de intolerancia.

2. La Cultura Barroca

El Barroco es un movimiento histórico y cultural. Sus características principales son:

  • Visión pesimista de la realidad y de la naturaleza humana.
  • La vida como tránsito hacia la muerte.
  • El mundo como un engaño de los sentidos, falso y mera apariencia.

Desde el punto de vista formal, los artistas y literatos barrocos buscan nuevos cauces... Continuar leyendo "Poesía Barroca: Contexto Histórico, Características y Autores Principales" »

Poesía galega posguerra e correccións lingüísticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 11,79 KB

A poesía galega na posguerra

A lingua galega e as súas manifestacións literarias foron perseguidas durante a posguerra. De xeito que durante bastantes anos non se publicou ningunha obra en galego, e menos en poesía, que foi sempre o xénero minorizado.

Resistencia e primeiros síntomas de recuperación

Nos anos 40 e 50, a poesía galega resistiu fundamentalmente no exilio con figuras como Luís Seoane e Lorenzo Varela, que escribiron poesía de denuncia. En Galicia, moitos dos poetas galegos de posguerra non escriben ou optan por facelo en castelán. Aínda así, pasados uns anos, van aparecendo síntomas de recuperación: unha colección poética bilingüe distribuída clandestinamente (Benito Soto, de Pontevedra) e unha revista poética

... Continuar leyendo "Poesía galega posguerra e correccións lingüísticas" »

Muerte en Hawai - Calle 13

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Intro: D# x4

Verso:

D#

Yo he peleado con cocodrilos

Me he balanceado sobre un hilo

Bb

Cargando más de kilos

Cm

Le he dado la vuelta al mundo

En menos de un segundo

G*

He cruzado 1 laberintos

Bb

Y nunca me confundo

D#

Respiro dentro y fuera del agua como las focas

G7

Soy a prueba de fuego agarro balas con la boca

Cm

Mi creatividad vuela como los aviones

G*

Puedo construir un cerebro sin leer las instrucciones

Puente:

G* Bb

Hablo todos los idiomas de todos los abecedarios

Cm

Tengo más vocabulario que cualquier diccionario

G* Bb

Tengo vista de águila olfato de perro

Cm

Puedo caminar descalzo sobre clavos de hierro

G* Bb

Soy inmune a la muerte

Cm Bb G* Bb

No necesito bendiciones porque siempre tengo buena suerte

G*

Ven conmigo a dar un paseo por el parque

G7

Porque tengo más cuentos... Continuar leyendo "Muerte en Hawai - Calle 13" »

Influencia de Antonio Machado en la Poesía Española: Generación del 27 a la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Influencia en la Generación del 27

Es posible concretar algunas influencias de **Antonio Machado** sobre los poetas del 27:

  • **Dámaso Alonso** apreció intensamente Soledades; de Machado diría que “Era, ante todo, una lección de estética […]. Y era una lección de hombría, de austeridad, de honestidad sin disfraces ni relumbrones”.
  • **Federico García Lorca** le conoció en Baeza.
  • Machado perteneció al jurado que otorgó el Premio Nacional de Literatura 1924/1925, otorgado ex aequo a **Rafael Alberti** (por Marinero en tierra) y **Gerardo Diego** (por Versos humanos); las preferencias de Machado se decantaron especialmente por Alberti.
  • **Gerardo Diego** dedicaría tempranamente una poesía a Machado (“Ángelus”, en Imagen, 1922);
... Continuar leyendo "Influencia de Antonio Machado en la Poesía Española: Generación del 27 a la Actualidad" »

Romances y Lírica Culta: Fundamentos de la Poesía Medieval Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Mundo de los Romances y la Lírica Culta Medieval

Los Romances: Origen, Evolución y Tipos

En el siglo XIV, la decadencia de los cantares de gesta propició la aparición de poemas narrativos más breves: los romances. Estos se caracterizan por versos de 14 o 16 sílabas agrupados en tiradas o series monorrimas, que evolucionaron a versos de 8 sílabas con rima asonante en los pares.

Clasificación de los Romanceros

  • Romancero Viejo: De carácter popular y anónimo, transmitido oralmente.
  • Romancero Nuevo: Compuesto por autores cultos.

Tipos de Romances según su Temática

  • Romances Históricos: Abordan temas y motivos propios de la épica y la historia castellana.
  • Romances Fronterizos y Moriscos: Relatan sucesos acontecidos en la frontera entre Castilla
... Continuar leyendo "Romances y Lírica Culta: Fundamentos de la Poesía Medieval Española" »

El Humanismo Renacentista: Un Viaje a la Grandeza del Ser Humano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El griego fue más utilizado en Occidente. La conquista de Bizancio supuso la salida de numerosos intelectuales bizantinos hacia Italia, con una rica aportación manuscrita griega. Su estudio se cultivó en la Academia Platónica Florentina, neoplatonismo, dirigida por Ficino. El resurgimiento de lo antiguo no era un fin en sí mismo, sino para realizar el renacimiento en el presente. Y en el centro de ese renacer estaba el hombre: el Humanismo.

Definición del Humanismo

Humanismo es un neologismo del siglo XIX. Se calificaban a sí mismos humanistas quienes se dedicaban al estudio y la enseñanza de las lenguas clásicas y la retórica, mediante el redescubrimiento del valor del ser humano.

El Humanismo Renacentista

EL HUMANISMO RENACENTISTA:... Continuar leyendo "El Humanismo Renacentista: Un Viaje a la Grandeza del Ser Humano" »