Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración Temática y Simbólica en Machado y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Antonio Machado

  • Pensamiento Poético: Para Machado, el pensamiento poético parte de la intuición vivida, temporal, que se basa en conceptos.

  • El Sueño: Para Machado, el sueño es la única forma de conocimiento (tanto los sueños de la vigilia, los que sueñan con los ojos abiertos, como dormido). El hastío es la nota emocional predominante.

  • El Amor: En sus obras hay poco erotismo. La mujer aparece de forma etérea. En su poesía se incorporan amargas alusiones a la falta de amor, que se entrevé como causa de su tristeza.

Soledades

  • Se publicó en 1903; en la segunda edición, de 1907, se agregan las galerías. En esta obra se percibe la influencia de Verlaine. Los temas de Soledades son los de toda la producción poética de Machado: el paso
... Continuar leyendo "Exploración Temática y Simbólica en Machado y Lorca" »

Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Narrativa Hispanoamericana

Realismo Mágico

Características:

  • En cuanto a los temas, destaca el realismo mágico.
  • Lo maravilloso se percibe en la realidad americana, donde la magia y la fantasía se entremezclan con la vida.
  • Presenta una prosa cuidada y estructuras de gran elaboración.

Autores significativos:

  • Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (elementos irónicos, surrealistas).
  • Alejo Carpentier: El siglo de las luces (combina la maravilla de la naturaleza y el barroquismo en la expresión).
  • Jorge Luis Borges: El hacedor, El Aleph (relatos como juegos imaginativos que presentan al lector insólitos ejercicios intelectuales).
  • Juan Rulfo: Pedro Páramo (desarrollo no lineal de la narración, mezcla del lenguaje culto con el popular).

El Boom

Características:... Continuar leyendo "Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom" »

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y la Renovación Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y la Renovación Dramática

El teatro de posguerra, tras la Guerra Civil, provocó que algunos dramaturgos murieran y otros sufrieran el exilio. Proliferan comedias extranjeras, pero son obras mediocres de diversión, que es lo que piden los burgueses deseosos de olvidar problemas.

La Comedia Burguesa y el Teatro Benaventino

Se impone la alta comedia, en la línea del teatro benaventino, que criticaba las costumbres de la burguesía y defendía el espíritu tradicional y católico. Características: predominio de la comedia de salón o dramas de tesis, preocupación por la obra bien hecha con diálogo cuidado y estructuras escénicas consagradas.

El Teatro Cómico: Jardiel Poncela

... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y la Renovación Dramática" »

Literatura del Siglo XVIII: Poesía y Prosa en la Ilustración Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Los Géneros Literarios en el Siglo XVIII

a) La Poesía

En las tendencias estéticas del momento, se impuso un modelo de poesía basado en la razón y el buen gusto, en contraposición a la inspiración. Fue una poesía equilibrada y de formas correctas que evitó los excesos de fantasía y la confesión sentimental. Aunque no es un siglo en el que despunten poetas brillantes y originales, sin embargo, dentro del espíritu de la época, sobresalieron varias tendencias.

Las Fábulas

En el pensamiento del momento, el didactismo y la crítica se perciben muy bien en las fábulas. Entre sus cultivadores destacan dos autores: Félix de Iriarte y Tomás de Samaniego. En las fábulas se ridiculizan los defectos humanos como la ambición, la hipocresía... Continuar leyendo "Literatura del Siglo XVIII: Poesía y Prosa en la Ilustración Española" »

Explorando la Sociedad y Cultura del Siglo XIX en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Sociedad y Cultura del Siglo XIX

La primera república terminó en fracaso y llevó a la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El crecimiento de los núcleos urbanos facilitó la aparición de los primeros movimientos obreros. El positivismo en filosofía y el método experimental en la ciencia defienden que el conocimiento debe basarse en la experiencia y en el rigor. Una nueva forma de entender el mundo es recogida por la literatura realista.

El Realismo

Con la consolidación de la burguesía como clase dominante, los gustos literarios y artísticos se irán alejando poco a poco del romanticismo. Se busca la verosimilitud y la objetividad.

Naturalismo

El realismo evoluciona hacia el naturalismo, que intenta aplicar las ciencias... Continuar leyendo "Explorando la Sociedad y Cultura del Siglo XIX en España" »

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Características y Diferencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Lenguaje: Modernismo vs. Generación del 98

Ambos movimientos proponen una renovación de la lengua literaria, pero la enfrentan con métodos distintos:

  • Modernismo: Prefiere efectos musicales y sensoriales, el efectismo. Busca las aliteraciones, los ritmos marcados, léxico rebuscado, ya sea por la vía del arcaísmo o del neologismo. Gusto por el vocablo sensual, que despierta sensaciones de color, brillo y sonido. Sinestesias, adjetivación ornamental, voces exóticas y cultismos. Marcada preferencia por las palabras esdrújulas. Revolución métrica por una doble vía: recuperación de metros antiguos y la invención de alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos, rimas agudas, combinaciones nuevas, experimentación con rimas, rupturas del
... Continuar leyendo "Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Características y Diferencias" »

Llorenç villaronga

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,16 KB

Josep Pla va néixer a palafrugell el 1897 i va morir el 23 d'Abril (dia de sant Jordi)narrativa: el quadret gris que explica el seus inicis com escriptor

va crear una prosa literaria moderna noveles: el carrer estret Nocturn de primavera llibre de viatges com viatge a Catalunya vella biografia com la vide manolo assaig com Les hores ,articles polítics y el tema principal de la seva producció era el temps.

Merce rodoreda Barcelona 1909 la narradora mmes importande la lieratura catalana comteporania ,la seva novella mes famosa es La plaça del diamant ,el Mirral trencat

eixos tematics intropeccio,frustració,la soledad

Llorenç vilalonga Mallorca 1897 noveles Mort de dama  i madame dillon, en la seva obra predomina la nostalgia per un mon perdut ... Continuar leyendo "Llorenç villaronga" »

Exploración de la Obra y Estilo de Garcilaso de la Vega y la Novela Pastoril

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Garcilaso de la Vega:

La breve obra de Garcilaso (45 sonetos, 3 églogas, 5 canciones y una epístola, además de 8 poemas octosílabos de tipo cancioneril) produjo la revolución de la lírica española.

Temas y Evolución Poética:

Por excelencia, es el amor expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Él se relaciona con la naturaleza y el tópico es el locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor. También aborda los temas de la amistad, el destino, la fortuna o el de la necesidad de dominar las pasiones. En sus primeros poemas, de estilo petrarquista, se percibe la influencia de la poesía de cancionero. Están escritos en un tono más desgarrado y predominan... Continuar leyendo "Exploración de la Obra y Estilo de Garcilaso de la Vega y la Novela Pastoril" »

Miguel Hernández y el Surrealismo: Evolución Poética y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Miguel Hernández y las Vanguardias: El Surrealismo

Los contactos de Miguel Hernández (MH) con la vanguardia literaria fueron escasos. Destaca su conexión con el purismo, y de su mano llegó al gongorismo de Perito en lunas. Sin embargo, MH no se limita a la emulación de Góngora, con su sintaxis obsoleta y metáforas racionalistas, sino que suma nuevas imágenes de inusual lazo racional, con un deseo de extrañeza y disentimiento.

A mediados de 1935, su giro ideológico al dejar atrás su concepción católica y tradicionalista del mundo, se traduce también en un giro en su lenguaje literario. Empleará algunos recursos del lenguaje surrealista, que abandonará cuando estalle la guerra civil. Aun así, no se debe afirmar que Miguel Hernández... Continuar leyendo "Miguel Hernández y el Surrealismo: Evolución Poética y Simbolismo" »

Educación actual vs. educación del pasado: ¿Exceso de complacencia?

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Elvira Lindo y la complacencia en la educación actual

Este texto analiza las diferencias entre la educación actual y la de épocas pasadas. Elvira Lindo argumenta que la complacencia con la que se cría a los niños hoy en día es excesiva y genera más insatisfacciones que satisfacciones. La autora defiende que los extremos nunca son buenos y que los niños no deben ser educados para ser egocéntricos, ya que existe un mundo exterior que requiere nuestra atención.

La complacencia y la cultura del esfuerzo

Vivimos en una sociedad con una cantidad considerable de niños mimados. Algunos argumentan que este tipo de educación es una reacción a la falta de libertad que experimentaron algunos padres en su infancia y juventud. Como resultado, proyectaron... Continuar leyendo "Educación actual vs. educación del pasado: ¿Exceso de complacencia?" »