Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura y Sociedad en el Siglo XVIII: Corrientes Estéticas, Géneros y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII

En el plano político, el siglo XVIII es la época del Despotismo Ilustrado. Se consolidan los estados fuertes y centralistas. Se hicieron grandes esfuerzos, pero las reformas fracasaron. La Revolución Francesa paralizó las reformas en el país.

Se crean diversas instituciones culturales con la finalidad de conservar y fomentar el saber. La educación del pueblo fue una de las tareas prioritarias: reorganización de la enseñanza, renovación de los planes de estudio, creación de centros educativos.

La Literatura del Siglo XVIII

En la literatura del siglo XVIII se dan tres corrientes estéticas:

  • Posbarroca: Se desarrolla durante la primera mitad del siglo, principalmente en el teatro.
  • Neoclásica:
... Continuar leyendo "Literatura y Sociedad en el Siglo XVIII: Corrientes Estéticas, Géneros y Autores" »

Claves de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Romanticismo (1830-1855)

El Romanticismo, surgido alrededor de 1830, se presenta como una clara oposición al Neoclasicismo y a la Ilustración. Este movimiento literario y artístico otorga una importancia capital al yo, permitiendo la expresión desbordada de sentimientos. Los románticos, a menudo desilusionados con el mundo, buscan evadirse de la sociedad. El Romanticismo español, en particular, llegó a través de Cataluña, favorecido por la invención de la imprenta.

Características fundamentales del Romanticismo

  • Individualismo: Actitud rebelde e inconformista, centrada en la propia subjetividad.
  • Subjetivismo: Predominio del punto de vista personal y la opinión individual sobre la objetividad.
  • Sentimentalismo: Exaltación de las emociones,
... Continuar leyendo "Claves de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Conceptos Fundamentales" »

Caperucita Roja: Aventura en el Bosque y Encuentro con el Lobo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Caperucita Roja: Historia Clásica

Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.

Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela, que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.

Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas...

Encuentro Inesperado

De repente, vio al lobo, que era enorme,... Continuar leyendo "Caperucita Roja: Aventura en el Bosque y Encuentro con el Lobo" »

Maestros de la Espiritualidad Española: Fray Luis, San Juan y Santa Teresa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Fray Luis de León

Características

  • Aversión al caos.
  • Deseo de paz, tranquilidad, justicia, orden, unión entrañable y fraternal entre todos los seres, armonía con hombres y con Dios.
  • Para lograr esa armonía, es necesario dominar pasiones y estar en paz interior con uno mismo.
  • Concepto de poesía: alto instrumento de orden superior y trascendente, instrumento perfecto para la comunicación con la divinidad y lenguaje de profetas.

Estilo

  • Elegancia y sobriedad.
  • Abundantes descripciones.
  • Tono discursivo (comentarios, exhortaciones, enumeraciones, exclamaciones e interrogaciones retóricas).
  • Gusto por las composiciones breves.
  • Formas y géneros más usados: la lira y la oda.

Obra

Prosa

  • De los Nombres de Cristo
  • La Perfecta Casada
  • Traducciones: El Libro de Job
... Continuar leyendo "Maestros de la Espiritualidad Española: Fray Luis, San Juan y Santa Teresa" »

Literatura Española del Exilio y la Posguerra: Autores Destacados y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Literatura del Exilio: Autores y Obras

1. León Felipe (1884-1968)

León Felipe, exiliado en México, compuso obras que reflejan la nostalgia por la España perdida. Sus poemas exploran temas como la identidad, la memoria y la esperanza.

2. Pedro Garfias (1901-1967)

Pedro Garfias, también exiliado en México, no solo plasmó la nostalgia y el dolor por España, sino también la angustia y la soledad del exilio. Su obra se caracteriza por la introspección y la búsqueda de sentido en un mundo convulso.

3. Juan Gil-Albert (1908-1994)

Juan Gil-Albert, exiliado en Buenos Aires, desarrolló un estilo elegante y cuidado, con un carácter íntimo y melancólico. Sus obras exploran la pérdida, la memoria y la búsqueda de identidad.

4. Max Aub (1903-1972)

... Continuar leyendo "Literatura Española del Exilio y la Posguerra: Autores Destacados y Obras Clave" »

Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Arcipreste de Hita y Alfonso X el Sabio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV

En el siglo XIV, con el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, aparecen también las primeras universidades. En este contexto, se desarrolla el mester de clerecía, una forma de literatura culta que se diferencia del mester de juglaría, más popular y tradicional.

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, es uno de los autores más importantes del mester de clerecía. Su obra cumbre, el Libro de Buen Amor, es una de las más relevantes de la literatura medieval española.

Fechas

Existen dos versiones del Libro de Buen Amor:

  • Una primera versión de 1330.
  • Una segunda versión de 1343.

Contenido y Estructura

El Libro de Buen Amor presenta un hilo argumental... Continuar leyendo "Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Arcipreste de Hita y Alfonso X el Sabio" »

Cantos de Fe y Tradición: Un Viaje Poético por el Rocío y la Navidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Cantos del Rocío: Devoción a la Blanca Paloma

Canto a la Blanca Paloma

Cantemos, romeros,
que las puertas del cielo se abren
al grito del sol,
y en las anchas marismas asoma
la gracia de Dios.

Cantemos, romeros,
con las manos unidas y alegre
nuestro corazón
y a la Blanca Paloma, cantemos
un himno de amor.

Estribillo: Si tú quisieras

Si tú quisieras,
Paloma Blanca,
me anidarías
dentro del alma.
Si tú quisieras,
Paloma Blanca.

Fandango Rociero

Tú eres regalo del cielo
y eres aroma y rocío,
y eres orilla del río
en la que encuentra consuelo
el que camina “perdido”.

Si tú quisieras,
Paloma Blanca,
me anidarías
dentro del alma.
Si tú quisieras,
Paloma Blanca.

Villancicos de Navidad: Celebración y Unión Familiar

Estrofa I

Qué bonito es sentarse a la mesa
a la

... Continuar leyendo "Cantos de Fe y Tradición: Un Viaje Poético por el Rocío y la Navidad" »

El Conventillo de la Paloma: Pobreza, Familia y Tradición en la Obra de Alberto Vacarezza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Conventillo de la Paloma: Un Retrato de la Época

Escenografía y Contexto Social

La obra describe minuciosamente el espacio escénico: dos habitaciones en un conventillo. A la izquierda, la cama matrimonial; a la derecha, la cama de Lucía. Mesitas de luz flanquean cada cama. Una puerta, también a la izquierda, comunica con el cuarto de Carlos y Chichilo. Ventanas sin rejas, cubiertas con visillos, se ubican a la izquierda de la puerta. El mobiliario se completa con sillas de Viena y paja.

La precariedad del entorno refleja la condición social de los personajes. Detalles como alambres sosteniendo una cortina de cretona, una palangana sobre un armazón de madera que improvisa una estufa, una repisa con un acordeón y el amontonamiento de... Continuar leyendo "El Conventillo de la Paloma: Pobreza, Familia y Tradición en la Obra de Alberto Vacarezza" »

Lírica Moral y Religiosa en el Siglo XVI: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Lírica Moral y Religiosa en el Siglo XVI

En el siglo XV se produce en Europa el florecimiento de la literatura ascética y mística. En España, este fenómeno será más tardío, iniciándose un siglo después, en el XVI, cuando el ambiente cultural propiciará la creación de textos morales y religiosos. Ello se debe a varias causas:

  • La Contrarreforma, que produjo un cierre al exterior y condicionó la creatividad de los autores.
  • La extensión del Renacimiento, que implicó la revitalización de temas y formas tradicionales, así como la atención a las vivencias religiosas.

Se entiende por ascética las etapas del camino de perfección a través de las cuales el alma logra purificarse y desprenderse de los bienes terrenales. Escritores importantes... Continuar leyendo "Lírica Moral y Religiosa en el Siglo XVI: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz" »

Modernismo literario: Autores destacados y características del verbo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

José Martí: Vida y obra

José Martí nació en Cuba el 28 de enero de 1853 y murió el 19 de mayo de 1895. Fue un político liberal, pensador, filósofo, periodista y poeta. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

La Generación Decapitada

La Generación Decapitada fue una corriente literaria ecuatoriana compuesta por varios poetas a principios del siglo XX. Los autores más destacados de esta generación fueron:

  • Arturo Borja

    Arturo Borja (Quito, 1892 - 1912) fue un poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada Generación decapitada y el primero del grupo en despuntar como modernista. Su obra artística es muy escasa; una corona de 20 composiciones forma el libro titulado La flauta de ónix, y 6 poemas más. Estas obras fueron publicadas

... Continuar leyendo "Modernismo literario: Autores destacados y características del verbo" »