Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Herencia Intermedia, Codominancia, Poligénica y Alelismo Múltiple: Conceptos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Conceptos Clave en Genética: Herencia Intermedia, Codominancia, Poligénica y Alelismo Múltiple

Herencia Intermedia: Los híbridos muestran fenotipos intermedios de los dos progenitores.

Codominancia: Los híbridos presentan rasgos de ambos progenitores.

Herencia Poligénica: La mayoría de los caracteres muestran una variación continua del fenotipo (por ejemplo, el color de la piel). Son caracteres cuantitativos. Esta herencia, conocida como herencia poligénica, está controlada por muchos genes situados en *loci* distintos, cuya acción es acumulativa. Sobre estos genes no alélicos actúan factores ambientales, como el clima.

Alelismo Múltiple: Ocurre cuando más de un carácter se encuentra regido por más de una pareja alélica, formando... Continuar leyendo "Herencia Intermedia, Codominancia, Poligénica y Alelismo Múltiple: Conceptos Clave" »

Poetas Españoles Clave: Alberti, Alonso, Aleixandre y Cernuda

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Rafael Alberti: Un Recorrido por su Obra

La trayectoria poética de Rafael Alberti se puede dividir en varias etapas significativas:

Etapa Inicial: Marinero en Tierra

Sus primeros libros, como Marinero en tierra, reflejan la nostalgia por su tierra natal y el mar de su infancia. Combina la tradición popular con un estilo vanguardista. Esta línea se mantiene en obras como El alba del alhelí.

Época Vanguardista

En esta fase, con obras como Cal y canto, Alberti rinde homenaje a Góngora y explora temas de la vida moderna. Con Sobre ángeles, alcanza una dimensión surrealista, marcada por la angustia y el desconcierto.

Etapa de la Guerra

Su poesía se vuelve comprometida. Obras como Con los zapatos puestos tengo que morir y El poeta en la calle evidencian... Continuar leyendo "Poetas Españoles Clave: Alberti, Alonso, Aleixandre y Cernuda" »

Evolución del Teatro Español bajo el Franquismo: De la Censura a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Teatro Español tras la Guerra Civil: Ruptura y Evolución bajo el Franquismo

La Guerra Civil significó para el teatro español una ruptura importante. Los grandes reformadores del 98 y del 27 murieron –como Valle-Inclán o Lorca– o tuvieron que exiliarse, como Alberti.

El Teatro bajo la Censura Franquista: Predominio Comercial

En la España de Franco se impuso una censura que hacía difícil una visión crítica de la realidad. Predominó el teatro comercial, pues la mayoría de los teatros y empresas eran privados y el público, burgués. Las formas dominantes fueron los dramas sociales seudocríticos y la comedia de salón. Representantes de este tipo de teatro son:

  • Víctor Ruiz Iriarte (Academia del amor)
  • Joaquín Calvo Sotelo (La visita
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español bajo el Franquismo: De la Censura a la Vanguardia" »

Buero Vallejo: Dramaturgo de la esperanza y la autenticidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

**Buero Vallejo: Dramaturgo de la esperanza y la autenticidad**

**Biografía**

Buero Vallejo, el dramaturgo español más relevante de la segunda mitad del siglo XX, cursó su bachillerato en Guadalajara y Larache (Marruecos). Completó los dos primeros cursos de Bellas Artes en la Academia de San Fernando, en Madrid. Colaboró en el taller de propaganda de la FUE, seguidora de la pedagogía de la ILE.

Con el estallido de la Guerra Civil, su padre fue detenido y fusilado. Buero, con 20 años, abandonó su formación y se unió al bando republicano. Tras la guerra, sufrió represalias: fue apresado y condenado a muerte, pero su condena fue conmutada por reclusión mayor. En prisión, coincidió con Miguel Hernández.

Puesto en libertad condicional... Continuar leyendo "Buero Vallejo: Dramaturgo de la esperanza y la autenticidad" »

Explorando el Renacimiento Cristiano: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Renacimiento Cristiano: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Segundo Renacimiento

También llamado Renacimiento cristiano, coincide aproximadamente con el reinado de Felipe II.

En la poesía religiosa hay dos corrientes principales:

  • La ascética: reflexiona sobre la búsqueda esforzada de la perfección moral.
  • La mística: describe la experiencia misteriosa de la unión con Dios.

Fray Luis de León

Fue un hombre de temperamento vivo que, a pesar de su anhelo de paz espiritual, participó muy activamente en las polémicas universitarias.

Escribió, además de varios libros en prosa, entre los que destaca La perfecta casada, que expone las virtudes de una buena esposa.

La obra poética de Fray Luis se compone de varias traducciones de textos bíblicos... Continuar leyendo "Explorando el Renacimiento Cristiano: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz" »

Evolución de la Novela Española Contemporánea: Movimientos y Características Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Novela Existencialista (1942-1954)

Esta corriente expresa la conciencia del personaje o su peripecia en su lucha con el destino. Ambientada en la Guerra Civil o la posguerra, los personajes soportan su pesimismo interior y su falta de esperanza.

Destacan obras como: La familia de Pascual Duarte (con su tremendismo), La Colmena (ambientada en el Madrid de posguerra, de C. J. Cela), Nada (C. Laforet), y La sombra del ciprés es alargada (M. Delibes).

Novela del Realismo Social (1954-1962)

Los novelistas de este periodo vivieron la guerra en su niñez y son objetivos con sus recuerdos, mostrando un compromiso ético y una denuncia social.

Se caracteriza por:

  • Narrador oculto
  • Diálogo
  • Condensación espacio-temporal en presente
  • Personaje colectivo
  • Lenguaje
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española Contemporánea: Movimientos y Características Clave" »

Evolución de la Novela Española: De los 70 a la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Músicos actuales como Sabina, que ha publicado varios volúmenes de poesía, demuestran que la poesía más reciente se mueve en diversos frentes. La continua aparición de autores y textos, y sobre todo la cercanía en el tiempo, dificultan su sistematización.

Panorama de la Novela desde los 70 a la Actualidad

Con el fin de la dictadura, se abre un proceso de transformación política por el que España se convierte en una democracia. Es preciso destacar el ambiente de libertad en que la cultura ha podido desarrollarse por fin, al haber desaparecido la censura. El cansancio del realismo político, la irrupción de la novela hispanoamericana, los premios, la revalorización de la imaginación y un cuidado por la estructura son núcleos del... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: De los 70 a la Actualidad" »

Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Novela Tremendista y Poesía Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La Novela de Posguerra: El Tremendismo en "La Familia de Pascual Duarte"

La familia de Pascual Duarte narra la historia de un campesino extremeño, condenado a muerte, que escribe la historia de su sórdida vida, llena de acontecimientos truculentos, asesinatos, violencia gratuita... Camilo José Cela selecciona los aspectos más duros y desagradables de la realidad (se recrea en muchos de ellos de manera prescindible); propone una nueva estética en la época llamada tremendismo. Esta orientación estética no deja de ser sorprendente tanto por la época de publicación como por la ubicación histórica de los hechos internos de la novela, pues los crímenes tienen lugar durante las décadas anteriores en un pueblo extremeño, concretamente... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Novela Tremendista y Poesía Social" »

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano del Siglo XX

La novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX presentan una peculiaridad marcada por un estancamiento inicial basado en el realismo costumbrista, representado por la novela regionalista. Este periodo da paso a una renovación y un posterior boom que catapultará a ambos géneros a la fama internacional.

1. Novela Regionalista (1940-1945)

En este periodo se produce una renovación temática, adaptando las novelas a las realidades más destacadas y originales del ambiente americano. Se trata de una novela etnocéntrica que muestra la identidad propia, símbolos, espacios misteriosos y naturales, oponiéndose al ambiente urbano. Se distinguen tres subgéneros:

  • De la tierra: (Rivera)
  • Política
... Continuar leyendo "La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias" »

Contexto y Esplendor del Teatro Isabelino: La Revolución Escénica del Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Teatro Isabelino: Contexto Histórico y Características Clave

Inglaterra en el Siglo XVI: Un Escenario de Transformación

Durante este periodo (siglo XVI), Inglaterra era un estado débil con escasa población, bastante pobre y poco conocido en el exterior. Sin embargo, se produjo una sorprendente prosperidad material y brilló en el dominio de las letras. Hasta mediados del siglo XVI, el espíritu renacentista no se propagó más allá de la corte. El Renacimiento inglés se produjo más tarde, por lo que las manifestaciones religiosas pervivieron más tiempo. No obstante, se desarrollaron un teatro cortesano y otro popular que alcanzaron un gran relieve.

El Nacimiento y Esplendor del Teatro Isabelino (1580-1642)

De la unión de estos dos... Continuar leyendo "Contexto y Esplendor del Teatro Isabelino: La Revolución Escénica del Siglo XVI" »