Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Modernismo Literario: Orígenes, Temas y Estilo en la Poesía Hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

El Modernismo Literario: Orígenes y Esencia

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • El Parnasianismo (que defiende el culto a la forma y la perfección formal).
  • El Simbolismo (caracterizado por el empleo de símbolos y la sugerencia).

La poesía parnasiana y simbolista utilizaba un lenguaje artificial y musical. El Modernismo hispanoamericano y español trasladó a la poesía en castellano ese mismo lenguaje. En general, los creadores de comienzos del siglo XX optan por posturas revolucionarias y combaten las normas... Continuar leyendo "Modernismo Literario: Orígenes, Temas y Estilo en la Poesía Hispanoamericana" »

Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Análisis de Nada de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Nada es una novela con la que la autora, Carmen Laforet, ganó el Premio Nadal en 1944, dando un salto al primer plano de la literatura española. Se escribió entre 1943 y 1944 y se publicó en 1945, en plena posguerra española, tras la Guerra Civil (1936-1939). Son los primeros años marcados por la muerte, el miedo, la censura, el hambre y la miseria. Una época de crisis vital, cultural y económica.

Argumento y Simbolismo

En cuanto al argumento, se narra la historia de Andrea, una joven huérfana que se muda a Barcelona para estudiar en la universidad y vive con sus parientes maternos en una casa opresiva y conflictiva. Andrea, la protagonista, representa el paso de... Continuar leyendo "Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española" »

Esperpento y Posguerra: Un Recorrido por Luces de Bohemia y Nada en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

La Revolución del Esperpento: Luces de bohemia de Valle-Inclán

Cuando Ramón María del Valle-Inclán publica Luces de bohemia, es consciente de que se trata de una obra que aburrirá a muchos espectadores y ofenderá a los demás. El público de principios del siglo XX acudía entusiasmado a ver obras históricas de exagerados versos modernistas, sainetes castizos y comedias de salón, pero difícilmente disfrutaría con un esperpento. Por eso, la obra se publicó primero en el semanario España, en 1920, por entregas, y no tuvo una versión definitiva hasta 1924. Por esta razón, Valle escribe acotaciones más propias del narrador de una novela que del dramaturgo: porque sabe que su obra calará más en los lectores que en los espectadores.... Continuar leyendo "Esperpento y Posguerra: Un Recorrido por Luces de Bohemia y Nada en la Literatura Española" »

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Reflexión sobre la Sociedad Española y la Innovación Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Valoración Crítica de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia, obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán, se publica en 1920 por entregas en el semanario España y como obra completa en 1924 con tres escenas añadidas esenciales (II, VI, XI). La situación social, económica y política era tensa. El teatro sin conflicto social (alta comedia, humor, poético) triunfaba en las salas. Sin embargo, esta obra, como todo el teatro crítico y renovador, no tuvo éxito comercial. De hecho, ni siquiera pudo estrenarse hasta 50 años después.

La literatura de Valle-Inclán evoluciona desde sus primeras obras modernistas hasta el esperpento. Luces de Bohemia es el mejor ejemplo de este último; una deformación sistemática de la realidad... Continuar leyendo "Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Reflexión sobre la Sociedad Española y la Innovación Teatral" »

Historia de una Escalera: Fracaso y Esperanza en la España del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Temas

Retrato del hundimiento de una clase social: La obra muestra el progresivo declive de una clase social condenada a la perpetuación del fracaso y la falta de oportunidades. Es la primera vez, tras la guerra, que se abordan los problemas de la clase trabajadora.

Miedo a la verdad: Este es otro motivo crucial de conflicto entre los vecinos. Saben que no pueden eludir su destino: el fracaso. Las paredes de la escalera simbolizan un sepulcro lleno de podredumbre del que es imposible escapar. Este miedo, esta cobardía, es uno de los factores que paraliza a los personajes. El otro es la ilusoria esperanza de una posible huida.

Posible solidaridad vecinal: Se vislumbra en el gesto de D. Manuel al pagar el recibo de la luz de Doña Asunción. Buero... Continuar leyendo "Historia de una Escalera: Fracaso y Esperanza en la España del Siglo XX" »

Evolución de la Literatura Infantil: Nuevas Temáticas y Expresiones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Evolución de Contenidos y Modos de Expresión en la Literatura Infantil

Ampliación Temática

Las nuevas corrientes de literatura infantil desarrolladas en Europa estarán presentes en España gracias a las traducciones. Se producirá un gran desarrollo del realismo, de índole social. La principal característica es el abandono de la actitud proteccionista hacia el niño, abriéndose las temáticas a los conflictos sociales y personales.

Características Principales:

  • Derrumbamiento de la reserva temática y recrudecimiento de la realidad: Se introducen temas como la muerte, la discapacidad, la ecología, el divorcio y la búsqueda de la propia identidad.
  • Ampliación de las situaciones familiares y sociales descritas: Nuevos modelos de familia,
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Infantil: Nuevas Temáticas y Expresiones" »

Análisis de "La Chabola" de Pedro Lezcano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Contexto y autor

Pedro Lezcano (1920-2002) pertenece a un grupo de poetas enclavados en la posguerra que hacen una poesía social, comprometida, a la que Dámaso Alonso denominó poesía desarraigada.

Esta poesía defiende los valores de la paz, la libertad, la solidaridad y la justicia social, entre otros elementos definidores de los seres humanos. Su creación literaria, que abarca todos los géneros, se define por el manejo de un lenguaje utilizado con naturalidad y sencillez.

Análisis de "La Chabola"

Este texto pertenece a Cuentos sin geografía y otras narraciones, publicado en 1968. Se trata de una narración breve, con abundantes descripciones, que presenta algunas características genéricas: relato de la historia de uno o varios personajes... Continuar leyendo "Análisis de "La Chabola" de Pedro Lezcano" »

Movimientos Literarios Clave: Picaresca, Neoclasicismo y Romanticismo Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Características de la Novela Picaresca

  • Tiene forma de novela autobiográfica.
  • Posee una estructura abierta.
  • El protagonista es un pícaro, un antihéroe con origen familiar deshonroso.
  • Por sus orígenes familiares, el pícaro nunca puede integrarse plenamente en la sociedad.
  • La novela picaresca es un género realista.
  • Critica de forma ácida a la sociedad y los estamentos sociales.
  • Utiliza un lenguaje llano y directo con abundantes expresiones populares.

Características del Neoclasicismo Literario

  • Vuelta al mundo grecolatino como fuente de inspiración.
  • Rechazo de estilos anteriores, especialmente el Barroco.
  • Se expresan modelos universales y no personales.
  • Todo arte se ve sometido a estrictas reglas y normas.
  • La literatura tiene una función didáctica:
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Clave: Picaresca, Neoclasicismo y Romanticismo Español" »

Crónica de una Muerte Anunciada: Revelaciones sobre Personajes y Sucesos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

1. La Autopsia de Santiago Nasar: Proceso, Ejecutores e Impacto en el Lector

  • La autopsia fue realizada por el padre Carmen Amador, debido a la ausencia del doctor Dionisio Iguarán, y por un estudiante de medicina.
  • El cuerpo de Santiago Nasar fue expuesto en el centro de la sala, sobre un catre de hierro con ventiladores, mientras se le fabricaba un ataúd. Debido al avanzado estado de descomposición, la autopsia tuvo que realizarse por la tarde. Solo dispusieron de algunos instrumentos de cirugía menor; el resto fueron hierros de artesanos. A pesar del destrozo del cuerpo, el informe forense resultó ser correcto. Santiago Nasar sufrió heridas graves y mortales, incluyendo perforaciones profundas en el hígado, el estómago y el riñón derecho,
... Continuar leyendo "Crónica de una Muerte Anunciada: Revelaciones sobre Personajes y Sucesos Clave" »

Claves de La Casa de Bernarda Alba: Simbolismo, Estructura y Personajes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Introducción al Fragmento Dramático: La Casa de Bernarda Alba

El texto que nos ocupa es un fragmento continuo perteneciente al ámbito literario, específicamente al subgénero dramático o teatral. Procede de la célebre obra La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y se compone de trece intervenciones dialogadas.

Estructura de las Ideas y Puntos Clave

Las ideas de este texto dialogado se organizan según una estructura deductiva, evolucionando de lo general a lo particular. La conversación entre las criadas se inicia con la "ceguera" de Bernarda Alba ante el malestar de sus hijas y, progresivamente, detalla los hechos y circunstancias que hacen insostenible la convivencia familiar.

Síntesis de las Intervenciones

  • Afirmación de Bernarda
... Continuar leyendo "Claves de La Casa de Bernarda Alba: Simbolismo, Estructura y Personajes" »